1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ciencia

Todos mestizos: el complejo origen de la humanidad actual

Ninguna reclamación de pureza genética o racial de ningún grupo humano actual tiene el más mínimo sentido biológico. Somos mestizos y venimos de África

Pepe Cervera 15/01/2015

Dos esqueletos de una especie de homínido encontrados en Sudáfrica.
Dos esqueletos de una especie de homínido encontrados en Sudáfrica. ALEXANDER JOE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Todos los seres humanos que ocupamos y amenazamos la biosfera de la Tierra tenemos un origen común. Todos somos parientes, más o menos remotos, y todos podemos remontar nuestras genealogías hasta dos seres humanos que vivieron en el suroeste de África hace más o menos 200.000 años: la Eva mitocondrial y el Adán del cromosoma Y. De esta zona, entre las actuales Namibia y Angola, es de donde salieron a conquistar el mundo nuestros más antiguos antepasados directos extendiéndose por todo el continente.  Más tarde salieron de África cruzando el Sinaí, y se extendieron en dos ramas: hacia el Oeste y la Península Europea, y hacia el Este y Asia; un grupo de ellos consiguió hace más de 50.000 años atravesar varias barreras biogeográficas y llegar hasta Australia. De Asia salieron también los pobladores de las Américas mucho después, hace alrededor de 14 o 15.000 años. Y así poblamos el mundo.

Solo que las tierras que fueron colonizando nuestros antepasados no estaban desiertas: había gente viviendo en ellas. Seres humanos, parientes nuestros más lejanos que habían llegado en migraciones  anteriores. Nuestra estirpe no era entonces la única rama de la Humanidad; de hecho durante una buena parte de nuestra evolución lo normal es que coexistieran en nuestro planeta varias formas diferentes de ser humano. Y siendo como somos entre los diferentes grupos hubo más que competición, desconfianza y destinos dispares; también hubo sexo. Lo cual quiere decir que aunque hoy somos biológicamente una especie única todos somos mestizos; llevamos dentro los ecos de humanidades distintas y perdidas.

Madre África

El continente africano no es sólo la cuna de la humanidad actual, sino el origen de sus antepasados y de la mayor parte de sus diferentes tipos. No sólo el origen remoto de nuestra estirpe se encuentra en África, lo que supone que el resto del mundo se colonizó desde allí y por tanto que en origen todos somos inmigrantes africanos; es que este proceso ocurrió varias veces. Al menos dos veces, y probablemente incluso hasta cuatro, sucesivas oleadas de antepasados humanos que habían surgido en diferentes zonas de África cruzaron los desiertos y mares que separan este continente de sus vecinos y colonizaron Asia y Europa. Allí desarrollaron variantes locales que más tarde fueron desplazadas por otras migraciones sucesivas de formas surgidas de nuevo de la Gran Cuna Africana.

El origen más remoto de nuestro género biológico, Homo, está entre Sudáfrica y el África Oriental. Los fósiles encontrados en yacimientos como Malapa, en Sudáfrica, indican que el origen de este grupo ronda los 2 millones de años de antigüedad, una fecha que significativamente coincide con las herramientas líticas más antiguas conocidas. Estos fósiles han sido clasificados como Australopithecus sediba, pero presentan rasgos intermedios que los hacen candidatos a ser los ancestros de los primeros verdaderos humanos: Homo habilis o incluso su grupo sucesor Homo erectus. En todo caso estos fósiles están muy próximos al tronco basal del que salen todas las especies que podemos denominar humanas.

Lo más interesante es que el fósil más antiguo del primer humano auténtico, Homo habilis, tiene apenas 2,3 millones de años. Y muy poco tiempo después, hace 1,8 millones de años, ya encontramos humanos viviendo en Georgia, en la Cordillera del Cáucaso, al mismo tiempo que los restos más antiguos conocidos del clásico Homo erectus en yacimientos como los de Yuanmou en Yunnan, China, o Mojokerto en Java, Indonesia. Esto quiere decir que hace 2 millones de años, muy poco tiempo después de surgir en un entorno africano en el que estaban acompañadas por otras especies de homínidos no humanos como Australopithecus africanus y A. boisei, los primeros humanos verdaderos cruzaron toda África y se adentraron en lo que entonces eran los desiertos remotos de Asia. Fue la primera gran migración. Habría más.

De hecho se especula con la posibilidad de que incluso antes de los 2 millones de años se hubiese producido la salida de un grupo de homínidos africanos hacia el sureste asiático, lo cual explicaría la presencia del misterioso ‘Hobbit’ de la Isla de Flores, en Indonesia. Según esta hipótesis estos humanos en miniatura serían descendientes directos de Australopitecinos, jibarizados por millones de años de evolución en condiciones de aislamiento extremo en una isla muy reducida. De confirmarse esta hipótesis los ‘Hobbits’ serían parientes nuestros más remotos de lo que pensamos.

En todo caso hace poco menos de 1,8 millones de años nos encontramos con verdaderos humanos repartidos por varias zonas del planeta: están en África, de donde surgieron las oleadas colonizadoras. Están en el sudeste asiático, donde sus restos aparecen en diversas cuevas de Indonesia y China. Y están en el Asia central, aunque no llegan a Europa hasta después; sus restos no aparecen hasta los 1,2 millones de años de antigüedad en el yacimiento de la Sima del Elefante de Atapuerca, en Burgos. Estos grupos estaban separados por mares, desiertos, cordilleras y enormes distancias. Y durante una buena parte del Pleistoceno Medio evolucionaron cada uno por su cuenta y a su aire.

Como consecuencia surgieron tres variedades diferentes de humanos que pueden diferenciarse en los detalles de su esqueleto y sus características formas de tallar la piedra. En Java y China se desarrolló el grupo tradicionalmente conocido como Homo erectus, con su bóveda craneana baja, su mandíbula robusta sin mentón y su elevada estatura. En el norte de África y en la Europa del Sur apareció el Homo antecessor descubierto y nombrado en el yacimiento burgalés de Atapuerca. Y en alguna parte de Asia central se desarrollaron los Denisovanos, una misteriosa población de incierto origen que conocemos tan sólo por el ADN de un puñado de restos fósiles que nos aportan poca información sobre su anatomía. A lo largo del último millón de años las diferentes poblaciones se fueron separando unas de otras en lo anatómico y lo cultural. El mundo estaba poblado por tres humanidades diferentes.

Hace aproximadamente medio millón de años parte de la población africana recolonizó Europa, donde se asentó y acabó dando origen a los Neandertales. Desconocemos todavía cuáles fueron sus relaciones, si es que las hubo, con los Primeros Europeos llegados medio millón de años antes y pertenecientes a Homo antecessor. En Asia los Homo erectus continuaron con su desarrollo, y en el continente africano las poblaciones que se quedaron siguieron evolucionando por separado hasta que hace unos 150.000 a 200.000 años surgió una nueva forma: el Homo sapiens conocido como ‘anatómicamente moderno’, nosotros. Caracterizado por rasgos relativamente primitivos, una bóveda craneal muy elevada, mandíbula con mentón y un esqueleto grácil, esta variante empezó a extenderse por África con rapidez.

En aquel momento había viviendo en el mundo al menos cinco formas diferentes de seres humanos: los Neandertales en Europa, los Denisovanos en Asia Central, los Homo sapiens anatómicamente modernos en África, los Homo erectus en Asia y los diminutos ‘hobbits’ en la isla de Flores. Algunos de ellos incluso coexistieron en las mismas regiones al mismo tiempo, como los Neandertales y los Homo sapiens anatómicamente modernos en Oriente Próximo como demuestran yacimientos como Tabun o Kebara en Israel. Tratándose de seres humanos, aunque diferentes, cabe pensar que hicieran lo que todos los seres humanos somos conocidos por hacer a la mínima oportunidad: practicar sexo.

Y ahora tenemos pruebas de que fue así.

Algunos científicos buscaron durante años huesos que pudiesen demostrar que neandertales y humanos modernos nos habíamos hibridado durante el tiempo en el que compartimos Europa. El problema es que los rasgos neandertales son muy claros en huesos como el cráneo, pero tienden a desarrollarse con la edad del individuo, mientras que los rasgos más típicos de los anatómicamente modernos son primitivos, y por tanto aparecen ya desde la infancia. Como consecuencia los cráneos que se postulaban como híbridos eran, en su mayor parte, neandertales infantiles o muy jóvenes, en los que las características más derivadas todavía no habían hecho su aparición. Estas pruebas no eran convincentes, y la hipótesis de la hibridación no obtuvo el respaldo de la mayor parte de los paleoantropólogos.

Lo que cambió las cosas fueron los nuevos métodos de análisis, en este caso la posibilidad de secuenciar ADN extraído de los restos fósiles antiguos. Se trata de una técnica muy compleja, puesto que es necesario asegurarse de que no hay contaminación de otros tipos de ADN que  puedan estar presente en las muestras, desde el de los propios excavadores o restauradores hasta bacterias, hongos u otros seres vivos que puedan haber colonizado los restos en su yacimiento. Los enormes tiempos transcurridos hacen que el ADN esté muy deteriorado por lo que las cantidades útiles son muy reducidas. Pocos laboratorios han conseguido dominar todas las técnicas necesarias como lo hace el de Svante Pääbo en Leizpig, Alemania.

De allí salió el Proyecto del Genoma Neandertal, que en mayo de 2010 publicó el primer borrador de este genoma y en marzo de 2013 uno más completo. Y en este laboratorio se secuenció el ADN de restos fósiles de la cueva rusa de Denisova, lo que permitió identificar una nueva rama de humano antes desconocida. También este equipo extrajo y analizó el ADN de los humanos de la Sima de los Huesos de Atapuerca, uno de los genomas más antiguos conocido, con más de 400.000 años. Las conclusiones del análisis de todos estos genomas son claras: los actuales humanos somos todos mestizos. Y no de dos, sino de cuatro ramas diferentes, que en diferentes grados y momentos se cruzaron entre ellas.

Neandertales y humanos modernos compartimos un reducido número de genes, que podrían ser producto de un cruzamiento reducido y que afecta a no más del 1,5-2% del genoma. Conservamos aún un mayor porcentaje de genes de los misteriosos denisovanos, que llega al 4-6% en algunas poblaciones actuales de Oceanía (aborígenes australianos). Entre neandertales y denisovanos hay también flujo genético, aunque  limitado, no mayor del 0,5%. Lo más sorprendente es que los humanos de la Sima de los Huesos de Atapuerca, en Burgos, están más cercanos a los Denisovanos que a los Neandertales, lo cual impacta sobre el orden del poblamiento europeo y sugiere la posibilidad de una oleada de migración más de las hasta ahora contempladas desde África. Los datos también demuestran que en la humanidad moderna hay participación genética procedente de una cuarta especie humana hasta ahora desconocida, pero que podría corresponder a los descendientes de Homo erectus asiáticos. Somos descendientes, al menos en parte, de hasta 4 tipos diferentes de humanidad.

Tres de esos tipos desaparecieron en los últimos 100.000 años. Los últimos Homo erectus asiáticos pudieron ser víctimas de la gran catástrofe climática creada hace 70.000 años por la explosión del Monte Toba en Indonesia, que también afectó a las poblaciones en expansión de Homo sapiens en África y estuvo a punto de extinguirlas. Los neandertales desaparecieron hace 40.000 años cuando estos nuevos inmigrantes africanos estaban colonizando Europa, tal vez al salir perjudicados en la competencia por los mismos recursos. De los Denisovanos poco sabemos, ya que tan sólo conocemos un par de huesos de una cueva siberiana. Los ’hobbits’ de la isla de Flores sobrevivieron hasta hace apenas 12.000 años, pero también desaparecieron al final. El caso es que desde ese momento, y casi por primera vez en la historia, los humanos modernos estamos solos.

Pero antes todos esos grupos humanos dejaron huellas en nuestra herencia genética, con la excepción (por ahora) del diminuto, especial y aislado Homo floresiensis. No sólo somos producto de la evolución en África, sino que las diversas formas a las que dieron lugar estas migraciones se cruzaron entre ellas. No mucho, la verdad; si tenemos en cuenta la proclividad a copular con todo lo que de mueve que tienen muchos humanos las barreras debían ser altas, porque el flujo genético fue limitado. Pero sí tuvo consecuencias, ya que los datos sugieren que algunos rasgos importantes para nuestra supervivencia los recogimos de esos otros grupos diferentes. Somos mestizos de cuatro especies distintas y gracias a eso somos lo que somos.

Y aunque aún desconocemos muchos detalles, hay algo seguro: ninguna reclamación de pureza genética o racial de ningún grupo humano actual tiene el más mínimo sentido biológico. No somos puros, nunca lo hemos sido, y en nuestras más profundas raíces biológicas somos todos mestizos descendientes de inmigrantes africanos. Como para ponerse muy estupendos hoy.

 

Pepe Cervera es biólogo y periodista. 

Todos los seres humanos que ocupamos y amenazamos la biosfera de la Tierra tenemos un origen común. Todos somos parientes, más o menos remotos, y todos podemos remontar nuestras genealogías hasta dos seres humanos que vivieron en el suroeste de África hace más o menos 200.000 años: la Eva mitocondrial y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pepe Cervera

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí