1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Controversias CTXT

Prostitución, moral sexual y explotación

Vanesa Saiz Marina Mantini Pablo Gómez-Pan 16/04/2015

<p>Código de barras.</p>

Código de barras.

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Introducción

La prostitución en España está lejos de la imagen reduccionista, estereotipada y sensacionalista con la que se la suele representar habitualmente en los medios de comunicación. Se trata, por el contrario, de una realidad muy compleja, altamente controvertida y con muy distintos actores implicados.
Los medios han tendido a privilegiar unas voces sobre otras, particularmente aquéllas que hasta ahora han contado con más recursos a la hora de ser escuchadas, como son las de las fuerzas de seguridad, las instituciones públicas y los proxenetas –organizados desde 2001 en la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (Anela)–. El enfoque contemporáneo de la prostitución y trata en España puede observarse de un vistazo en la nube léxica que acompaña al texto, elaborada a partir de los titulares sobre el tema aparecidos en los meses de enero, febrero y marzo de 2015 en cuatro de los principales diarios españoles (El País, Abc, El Mundo y La Vanguardia). En los últimos años ha sido común la identificación de prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual, lo que ha sesgado los argumentos del debate y ha servido para generar consenso –a diferencia de lo que ocurre con la prostitución, nadie está a favor de la trata–. Es raro que en los medios se dé voz a los clientes, a ciertas asociaciones y a quienes, paradójicamente, ocupan el centro de esta actividad: las propias mujeres.

El debate en torno a la prostitución afecta a los modelos de legislación, a las políticas públicas, y a los valores, intereses y emociones en torno a las prácticas sociosexuales.

El debate en torno a la prostitución tiene un largo recorrido y afecta a los modelos de legislación, a las políticas públicas, y por supuesto a los valores, intereses y emociones en torno a las prácticas sociosexuales. Si bien es un debate casi podríamos decir que histórico, algo parece estar cambiando en la esfera pública española. Quizá influida por lo que sucede en otros contextos europeos como el francés y por la sensibilización en torno al delito de trata, que ha dotado al debate de urgencia y actualidad, están apareciendo nuevos actores, por ejemplo, el lobby de trabajadoras del sexo. Tienen como objetivo incidir de modo directo en las propuestas políticas que se desgranarán en este ciclo electoral a nivel municipal, regional y estatal. Su portavoz, la prostituta, politóloga y activista Montse Neira, afirmó: “Somos el colectivo de mujeres más estigmatizado y criminalizado; a partir de ahora nadie hablará por nosotras”. Junto a ellas, se está produciendo un posicionamiento de instituciones públicas (Ayuntamientos, Delegaciones del Gobierno, Cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado) que también desean intervenir en este debate, en su caso, desde la promoción de la lucha contra la trata.

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra “prostitución” como la “actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero”. En esta definición se obvian entre otros elementos fundamentales precisamente las relaciones de género. El propio Diccionario nos da pistas de la centralidad de esta cuestión: frente a más de 90 términos para referirse a la prostitución femenina incluye tan sólo tres para la masculina (sin incluir siquiera el término gigoló, que sí recogen otros diccionarios y que arrastra connotaciones muy distintas al de prostituta). Una perspectiva de género es fundamental para reconocer las relaciones de poder y las desigualdades actuales e históricas entre hombres y mujeres.

Para evitar simplificaciones a la hora de entender este debate en torno a la prostitución –en el que interviene además el delito de trata con fines de explotación sexual– conviene no olvidar que no se trata sólo de un asunto de relaciones de género. En este fenómeno intervienen otras dimensiones identitarias: las condiciones de desigualdad incluyen factores como la etnia, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual o el estatus socioeconómico. Esta controversia reclama dar respuesta a las condiciones vitales indignas, precarias y estigmatizantes de los colectivos marginales que, por los efectos de una sociedad desigual e injusta, se encuentran en el contexto de la prostitución. Algunos autores apuntan, además, que el trabajo sexual se sitúa en los márgenes porque es una actividad que cuestiona el orden patriarcal tradicional, empoderando a las mujeres que toman decisiones sobre su propia sexualidad.

Principales datos sobre prostitución y trata

Según datos de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), pese a que existen diferentes mercados del sexo –entre ellos, el turismo sexual, la prostitución transexual y la prostitución masculina–, prácticamente todos los clientes en Europa son hombres y en su mayoría las mujeres son las que ejercen. El porcentaje de hombres que ha consumido servicios sexuales varía mucho según los países, y la normalización de las relaciones sexuales extraconyugales sin retribución ha hecho que haya descendido mucho la demanda en las últimas décadas. Mientras que en la década de 1940 un 70% de los hombres adultos del mundo aseguraba haber pagado por sexo al menos una vez en su vida, la media actual se sitúa en torno al 19%. Sin embargo, España se mantiene aún en un 39%, una cifra que la UNODC subraya como un valor atípico en Europa. En otros continentes, los porcentajes siguen siendo aún altísimos (por ejemplo, en Puerto Rico asciende a un 61%, y en Tailandia a un 73%).

En 25 países europeos analizados la población en situación de prostitución asciende a unas 700.000 mujeres, el 0,63% de las mujeres entre 15 y 49 años. Contando con el resto de países europeos, el número total de prostitutas se acerca al millón. De éstas, unas 140.000 están explotadas sexualmente (aproximadamente, una de cada siete prostitutas en activo ha sido sometida a trata, siempre según datos de la UNODC).

A menudo el relato simplista sobre la trata nos habla de mujeres que han llegado engañadas, transportadas por redes de tráfico de personas.

A menudo el relato simplista sobre la trata nos habla de mujeres que han llegado engañadas, transportadas por redes de tráfico de personas. Sin embargo, la realidad es algo más compleja y no todas las víctimas de trata responden al mismo patrón, ni todas las redes tienen idénticas características. En ocasiones, estas mujeres han aceptado ser trabajadoras sexuales, pero sin conocer las condiciones en las que finalmente ejercen (hacinamiento, jornadas abusivas, prácticas vejatorias, salarios ínfimos, servidumbre por deudas –hasta que no devuelvan lo que deben a las mafias que las trajeron desde sus países, se las mantiene explotadas–). La trata de personas con fines de explotación sexual es uno de los negocios ilícitos más lucrativos en Europa. Sin contabilizar los ingresos por otras formas de prostitución no coactivas, la trata genera unos beneficios de 3.000 millones de dólares al año.

En España, los datos no están muy actualizados. Los más fiables son los de la policía, Sanidad y asociaciones relacionadas con estos colectivos. Existen pocos estudios serios, y entre los más recientes destacan el Informe sobre prostitución de la Asociación de Apoyo a Mujeres Prostituidas (APRAMP) de 2005 y el Informe sobre la Prostitución en España de las Cortes Generales de 2007. Estiman que la prostitución es ejercida en España por entre 300.000 y 400.000 mujeres (aunque algunos advierten de que estas cifras son muy exageradas, y así lo parecen teniendo en cuenta las estimaciones de la UNODC para toda Europa). Por su parte, los proxenetas asociados en Anela calculan que en sus clubes trabajan unas 30.000 mujeres, y también consideran que en total ascienden a 400.000 las que la ejercen en España. Esta actividad genera un volumen de dinero negro entre 12.000 y 18.000 millones de euros al año. De nuevo según Anela, la media de gasto de los 15 millones de varones españoles entre 16 y 64 años es de unos 100 euros al mes, y un 6% del total de la población española es consumidor habitual de prostitución. El Instituto Nacional de Estadística, obligado por la Comisión Europea a sumar las actividades ilegales al Producto Interior Bruto español, intentó contabilizar los ingresos por prostitución en el año 2010, y estimó que supusieron un 0,35% del PIB de ese año.

Encuestas del CIS revelan que frente a la afirmación de que “la prostitución es inevitable y por tanto debería estar legalizada”, un 40,9% de los encuestados aseguró estar “de acuerdo” y un 36,7% “muy de acuerdo”. Según estos datos de enero de 2008, parece que son las personas religiosas y conservadoras en materia sexual quienes más en contra están de la legalización. Tal vez sorprenda que también son contrarios los más jóvenes, los obreros no cualificados y los inmigrantes. Otro dato interesante es que frente a un 82% de hombres partidarios de legalizarla, el número de mujeres a favor de la legalización desciende hasta el 73%. En esta misma encuesta, un 12.2% de los encuestados reconocía haber pagado por tener relaciones sexuales, y un 6,9 % de los que jamás lo habían hecho afirmaban habérselo planteado. El nivel de tolerancia social ante estas prácticas es particularmente alto en España.

Como se verá más adelante, la legislación sobre prostitución y trata en España es muy confusa: el marco general es vago y son realmente los municipios, a través de planes y ordenanzas, los que la regulan según su criterio. No obstante, parece que en los juzgados son las prostitutas quienes están ganando la batalla. Recientemente se ha reconocido derecho a paro y seguridad social a algunas trabajadoras.

Progresivamente están surgiendo nuevas asociaciones, cooperativas y lobbys en defensa de sus intereses, que se suman a otras como Hetaira, Aprosex y Apram de más larga tradición. En noviembre de 2013 nació Sealeer, la primera cooperativa integrada por prostitutas, fundada por once mujeres que ejercen su trabajo en Ibiza. Gracias a ella, sus integrantes pagan sus impuestos y, en consecuencia, cotizan a la Seguridad Social. Se inspiraron en trabajos de la juez de Lanzarote, Gloria Poyatos, que ya había demostrado que el proceso para legalizar la prostitución existe, habiendo conseguido darse a ella misma de alta como trabajadora sexual autónoma sin problemas. La juez explica su posicionamiento a favor del regulacionismo con un símil: "se encuentran a cien chinos encerrados en una casa forzados a trabajar doce horas al día y a dormir hacinados y no por eso se prohíbe en general el trabajo”. Poyatos cree que la explotación se debe sobre todo a la dependencia económica, “si están dadas de alta podrán acceder a sus propias prestaciones. La fórmula cooperativa busca unir los esfuerzos de un grupo de trabajadoras sexuales para autogestionarse y poner sus propias condiciones a los clientes", asegura. “Las prostitutas tienen que declararse autónomas para que el dinero que mueve esta profesión deje de formar parte de la economía sumergida”, concluye.

Otros colectivos de otras comunidades autónomas han empezado a imitar el modelo de Sealeer. Como se ha dicho, recientemente ha surgido el primer lobby de España para reivindicar los derechos de las prostitutas. El lobby, que no tiene un nombre específico, se encargará de las propuestas políticas relacionadas con la prostitución de la CUP (Candidatura d’Unitat Popular, una organización política de la izquierda separatista catalana) y trabajará con Barcelona en Comú, la agrupación de partidos encabezada por Ada Colau que se presentará a las próximas elecciones municipales de Barcelona. Son también prorregulacionistas, y esperan que se reconozca la prostitución “como lo que es, un empleo al que debe asociarse unos derechos”. En consecuencia, una de sus reivindicaciones inmediatas es la derogación de las ordenanzas municipales y las multas a usuarios y trabajadoras.

¿Abolición o regulación?

Frente a la realidad de la prostitución existen básicamente dos grandes tendencias: la pro abolicionista y la pro reguladora, además de otras posturas intermedias.

Los partidarios de la abolición total de la prostitución la consideran una manifestación extrema de violencia de género y de desigualdad. Creen que la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual son dos caras de un mismo fenómeno y consideran, como hace el Lobby Europeo de Mujeres, que la demanda masculina de mujeres y, en forma creciente de niñas, está en el origen de la trata. Por ello, abogan por penalizar a los demandantes de prostitución. En su vocabulario privilegian expresiones como “mujer prostituida”, “prostituidor” o “proxeneta” (nótese que la voz pasiva hace recaer la responsabilidad en los demandantes de prostitución y en aquellos que la controlan, no en las propias prostitutas). En España, la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP) supone un buen ejemplo de esta corriente. Otro exponente conocido es Lidia Falcón.

Por contra, los pro reguladores consideran que la prostitución es un trabajo lícito y que, como cualquier otro, debe regularse. Diferencian claramente entre prostitución y trata, como Paula Vip, de la Asociación de profesionales del sexo (Aprosex), que afirma que “todas las mujeres que ejercemos sexo de pago lo hacemos libre y voluntariamente porque, si no, no es prostitución, es esclavitud”. En consecuencia, no creen que los demandantes de sexo deban ser penalizados. En su vocabulario optan por términos más neutrales como “trabajadoras del sexo”, “clientes” o “empresarios”. Además de Aprosex, el Colectivo Hetaira se enmarca también en este modelo de actuación.

En lo que sí coinciden ambas perspectivas es en situar a las mujeres en el centro del debate, como hacen también otras corrientes que toman ideas de ambos modelos y defienden posiciones eclécticas o terceras vías. Es el caso de Beatriz Gimeno, autora del libro ‘La Prostitución’ (Ediciones Bellaterra, 2012), que afirma ser “abolicionista, en tanto que estoy convencida de que la prostitución es incompatible con la igualdad” pero matiza que su manera de acabar con la prostitución, “la manera siquiera de pensarla, la manera de relacionarnos con las mujeres que se dedican a ella, no coincide siempre con lo que se considera una posición abolicionista”, mostrándose más partidaria a corto plazo por un cierto regulacionismo.

Sobre estas posiciones ideológicas de base se alzan los distintos modelos legislativos que controlan el ejercicio de la prostitución en los diferentes países. Son, básicamente, cuatro: los modelos regulador, abolicionista, prohibicionista y mixto.

Modelo regulador o legalista: Holanda

Holanda legalizó la prostitución en 1996 y derogó la prohibición impuesta a la existencia de burdeles en el año 2000. Desde entonces, son los ayuntamientos los que regulan todo lo relacionado con el ejercicio de la prostitución (instalaciones, seguridad, higiene y condiciones laborales de las trabajadoras). Siguiendo la postura de los pro-regulacionistas, continúan siendo punibles la prostitución forzada, la trata y cualquier otra forma de explotación sexual. Recientemente se ha fijado el mínimo de edad para poder ejercer en 21 años.

Como si de cualquier otra profesión se tratara, las trabajadoras sexuales tienen derecho a percibir prestación por desempleo y pueden ejercer como asalariadas o autónomas.

Modelo Abolicionista: Suecia

Desde el polo opuesto a la perspectiva del modelo holandés, Suecia aprobó en 1999 la Ley de prohibición de compra de servicios sexuales como parte de un decreto en contra de la violencia contra las mujeres, atacando directamente a la demanda. En 2004 incluyen como delitos la compra de servicios sexuales tanto para uno mismo como para un tercero (la contratación de una prostituta para la fiesta de un amigo, por ejemplo).

Se castiga con penas de cárcel (conmutable por el pago de multas) todo tipo de servicio sexual, incluido el acompañamiento, la tentativa de compra y todo tipo de proxenetismo. Según sus evaluaciones, el número de prostitutas descendió de 2500 a 1500 así como las víctimas de trata (21 casos en 2012). Paralelamente, la prostitución ha aumentado en los países limítrofes.

Modelo Prohibicionista: Reino Unido e Irlanda

El modelo prohibicionista no considera la prostitución como una infracción, pero sí todas sus manifestaciones visibles (captación, publicidad, gestión de establecimientos, explotación de beneficios, contratos…). De alguna manera, este modelo pretende invisibilizar la prostitución, relegándola a la esfera de lo privado.

El modelo prohibicionista pretende invisibilizar la prostitución, relegándola a la esfera de lo privado.

En el Reino Unido la prostitución es legal, pero todo tipo de proxenetismo se sanciona con penas de prisión y se penaliza a prostitutas y clientes que tengan relaciones en vehículos y en la vía pública. También se ha prohibido la publicidad en lugares públicos (por ejemplo, los tradicionales anuncios en las cabinas telefónicas).

En Irlanda la visión que impera es la de que la prostitución atenta contra el orden público. Por ello, se castiga a prostitutas, clientes y proxenetas indistintamente como infractores. No obstante, la ley tampoco sanciona el intercambio en privado.

Modelos Mixtos: Francia, Bélgica e Italia

Los modelos mixtos toman elementos de los anteriores, puliendo en ocasiones ciertos excesos de los modelos puros y, en otras, dando testimonio de la incoherencia y falta de coordinación de las políticas de muchos países ante la compleja realidad de la prostitución.

Un ejemplo de incertidumbre es Francia. Tanto Nicolás Sarkozy como François Hollande trataron de penalizar a los clientes, sin conseguirlo. A finales de 2013 se aprobó, no sin polémica, una propuesta de ley por la lucha contra el sistema prostitucional, que pretendía abolir la prostitución. Abogaba entre otras cosas por perseguir al cliente, despenalizar a la prostituta y ofrecer permisos de residencia temporales a todas las trabajadoras extranjeras comprometidas con dedicarse a otra actividad. En contra de la penalización a los clientes se movilizaron el Sindicato de Trabajo Sexual y varios usuarios famosos que llegaron a firmar un manifiesto. El Senado ha rechazado recientemente esta propuesta de ley y ha eliminado estas multas. Además, Francia ha vivido recientemente varios escándalos relacionados con la prostitución, como han sido los de los futbolistas Ribéry y Benzema, acusados de pagar por mantener relaciones sexuales con una mujer entonces menor, y el del político y ex director del FMI Dominique Strauss-Khan, acusado de proxenetismo.

En Bélgica, con un modelo mixto que se escora hacia el regulacionismo, se permite la prostitución en clubes y escaparates pero el proxenetismo y la trata están sancionados, al igual que la explotación sexual.

Italia ha sido históricamente un país tolerante. La Ley Merlin (que lleva el nombre de la senadora socialista que la impulsó en 1958) prohibió los burdeles y sancionó el proxenetismo y la captación de clientes en la vía pública. No obstante, no penalizó la compra de servicios sexuales. En los últimos años destaca el escándalo Berlusconi, acusado en 2011 de mantener relaciones sexuales con prostitutas en las que denominaba fiestas “bunga bunga”, entre ellas menores. Llegó a estar condenado a siete años de cárcel e inhabilitado de por vida para ocupar cargos públicos, pero recientemente ha sido absuelto. El actual gobierno de Matteo Renzi se ha mostrado partidario de la legalización.

El caso de España

La prostitución en España se enmarca también dentro de un modelo mixto, con todas las contradicciones e indefiniciones jurídicas que ello supone. Mientras esté libre de coacción, la práctica de la prostitución se mueve en una situación de alegalidad. Tampoco hay claridad en la lucha contra la trata. Las organizaciones Red Española Contra la Trata de Personas y Proyecto Esperanza Adoratrices llevan tiempo pidiendo una ley integral porque las políticas públicas de lucha contra la trata muchas veces chocan con lo que dice la ley de extranjería. Volvieron hacer la petición con motivo del Día internacional de lucha contra la trata el 18 de Octubre de 2015.

Antes de 1995, todo tipo de proxenetismo (coactivo o no) era delito. Tras la reforma del Código Penal se suprime el proxenetismo no coactivo como delito. Al pasar a ser legal la intervención lucrativa en prostitución, crecieron los prostíbulos y aumentó su visibilidad en los medios de comunicación. Pero en 2003 se aprobó una reforma mediante la que se reintrodujo como delito la conducta de quien “se lucre explotando la prostitución de otra persona, aun con el consentimiento de la misma”. No obstante, se generaba una situación de inseguridad, ya que la palabra “explotación” no dejaba claro si esto ocurre en todo caso o sólo en los que el proxeneta abusa de su posición.

El Gobierno del Partido Popular presentó a finales de 2013 un controvertido proyecto de modificación del código penal, aprobado por el Senado a comienzos del mes de marzo de 2015, en el que sólo se consideraba punible el proxenetismo cuando la persona prostituida se encuentre en “una situación de vulnerabilidad personal o económica” que la deje sin alternativas, o cuando las condiciones sean “gravosas, desproporcionadas o abusivas”. Serán los jueces los que valoren cuándo se incurre en dichas circunstancias.

Dentro del confuso marco de la legislación nacional, son realmente las ordenanzas municipales las que regulan la prostitución en España. Y en general han optado por un prohibicionismo que en ocasiones se encamina hacia el abolicionismo, pero sigue permitiendo actividades en privado.

Las políticas de grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla se han orientado primordialmente a acabar con la prostitución callejera.

Las políticas de grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla se han orientado primordialmente a acabar con la prostitución callejera. En esta línea se enmarcó el Plan contra la esclavitud sexual del Ayuntamiento de Madrid de abril de 2004 –como es patente por su título, identificaban prostitución y trata, cosa que siguen haciendo en sus últimas campañas–. Sus políticas han sido fundamentalmente represivas: las fuerzas de seguridad han perseguido a las prostitutas callejeras y de pequeños clubes demandando papeles. Igualmente, han requerido los datos de los clientes y los han situado en el punto de mira bajo lemas como “Porque tú pagas existe la prostitución. No colabores en la explotación sexual de seres humanos” (que insiste en identificar prostitución y explotación). Se llegaron a colocar cámaras de vigilancia y a amenazar con la publicación de las imágenes de prostitutas y clientes (algo que finalmente no se hizo, entre otras razones por ser inconstitucional). El plan también contaba con medidas de reinserción y medidas de extradición para las prostitutas (que algunos consideraron insuficientes y equivocadas). Recientemente, Ana Botella, ha impulsado a comienzos de 2014 un segundo plan para acabar con la prostitución con multas de hasta 750 euros para clientes y prostitutas.

En Barcelona la legislación ha sido similar, con la entrada en vigor en enero de 2006 de la Ordenanza Municipal para garantizar la convivencia y el civismo, que añadía a las políticas puestas en marcha en Madrid multas de hasta 3.000 euros (generalmente, de 375 euros para las prostitutas y de 275 para los clientes, reducibles a la mitad si se pagaban en menos de ocho días). Se daba el absurdo de que algunas mujeres tuvieran que trabajar más para poder pagar las multas con las que habían sido sancionadas reiteradamente (algunas mujeres superaban las 40 sanciones). Hace un año modificaron dos artículos de la ordenanza, endureciéndola con la total prohibición de que “se ofrezca, solicite, negocie o acepte cualquier servicio sexual retribuido en el espacio público”.

En Sevilla se aprobó el 26 de noviembre de 2009 el Plan de Acción Integral contra la Trata, la Prostitución y otras formas de Explotación Sexual 2010-2015, que también multaba a prostitutas y clientes con multas entre 300 y 750 euros. A un tiempo, prometían ofrecer ayuda a las prostitutas que quisieran reinsertarse.

Desde asociaciones como Hetaira han criticado que “las consecuencias prácticas de estos planes son las mismas: persecución y acoso de las trabajadoras del sexo, empeoramiento de las condiciones de trabajo de estas mujeres, condiciones que ya eran bastante precarias, y creación de un clima de inseguridad que aumenta la vulnerabilidad de las trabajadoras y la posibilidad de agresiones”. Aseguran que ante la represión reaparece la figura del chulo-protector, una figura que, dicen, parecía estar casi extinta. Además, critican que la represión callejera favorece a los dueños de los burdeles, que imponen sus reglas y se llevan un porcentaje de las ganancias de las trabajadoras.

Afortunadamente, como se ha mencionado al comienzo, son muchas las asociaciones, lobbys y cooperativas que demuestran que el marco legislativo actual permite a las trabajadoras obtener ciertos derechos como, por ejemplo, darse de alta como autónomas, cotizar a la seguridad social o decidir en qué condiciones quieren ejercer su oficio.

Cuestiones en torno a la prostitución

Además de resolver el problema de los vacíos legales y clarificar cuáles son las herramientas más adecuadas para luchar contra la trata, cabe hacerse múltiples preguntas en torno a si queremos o no queremos una sociedad con prostitución. ¿Contribuiría una adecuada educación sexual a mejorar la situación actual? ¿Qué clase de modelos de relaciones de género queremos mostrar en nuestras representaciones mediáticas (sean publicitarias, literarias, pornográficas, etc.) para potenciar que las relaciones sean más igualitarias, más justas, menos violentas y en ellas tengan cabida todo tipo de deseos sin menosprecio o degradación de ningún sujeto? ¿Cuándo debe considerar un juez que las condiciones en que una persona se prostituye son, como indica la nueva ley, “gravosas, desproporcionadas o abusivas”?

¿Puede la prostitución ser hoy algo diferente de lo que ha sido históricamente?

Según de qué marco de referencia partamos, nos posicionaremos de una manera o de otra. Tras la revolución contraceptiva y sexual de los años 50 y 60 del pasado siglo y la progresiva laicización del pensamiento de nuestras sociedades post-ilustradas, van quedando atrás ciertos estereotipos tradicionales que inmediatamente asociaban cualquier práctica sexual no destinada a la procreación con lo sórdido, lo depravado o lo desviado. ¿Puede la prostitución ser hoy algo diferente de lo que ha sido históricamente? ¿Qué modelos de política pública son compatibles con la pluralidad de valores, necesidades sexuales, afectos y posiciones ideológicas existentes? ¿Cómo articulamos un espacio de debate en el que se escuche a las mujeres, a las trabajadoras sexuales, a las supervivientes de la trata, a todas esas personas que viven consideradas como otros, enmarcados en la prostitución, la inmigración, la transexualidad, la explotación, la pobreza?

Parece conveniente que, a diferencia de lo que ha ocurrido con la reciente reforma del Código Penal, los futuros cambios sean introducidos tras un debate plural y democrático, contando con la participación de todos los partidos políticos, la ciudadanía y teniendo en cuenta las voces de todos los actores implicados. Una amplia controversia informada parece también necesaria para elaborar las complejas cuestiones que este asunto implica y que hoy suscitan más dudas que respuestas.

Vanesa Saiz Echezarreta participó como experta en la investigación realizada por Red2red, Estudio del tratamiento publicitario e informativo de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual en los medios de comunicación, para el Ayuntamiento de Madrid, de la que derivan algunas conclusiones de este análisis.

Introducción

La prostitución en España está lejos de la imagen reduccionista, estereotipada y sensacionalista con la que se la suele representar habitualmente en los medios de comunicación. Se trata, por el contrario, de una realidad muy compleja, altamente controvertida y con muy...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Vanesa Saiz

Autor >

Marina Mantini

Autor >

Pablo Gómez-Pan

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Ra de Sol

    ¿Y como vas a diferenciar a las personas transexuales del resto de los casos? Como siempre se hace, se intenta poner a las personas transexuales (hombres y mujeres) aparte, por sus genitales y la percepción simplona del sexo debido a la genitalidad que se tenga. ¿Cuándo os enteraréis que la definición de la identidad de una persona solo puede definirse de manera personal por dicha persona y que el intento de definir a otra persona es un mero ataque a la identidad de esa persona, por ende una falta de respeto? No hay un tercer sexo. Las mujeres transexuales estarán en el grupo femenino y los hombres transexuales en el grupo masculino, aunque se siga discriminando por el intento de poner un apartado mas.

    Hace 8 años 10 meses

  2. javier palacios

    La imagen que ilustra el artículo, una entrepierna femenina, debiera ser un par o tres de entrepiernas relativas a la prostitución. Ya sea masculina, femenina o transexual.

    Hace 8 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí