1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Edvard Munch: pánico a la vida

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid abre una gran exposición dedicada al artista noruego en la que podrán verse ‘La niña enferma’, ‘Mujer vampiro’, ‘El beso’, ‘Celos’, ‘Pubertad’ y una versión litográfica de ‘El grito’, entre otras obras

Pablo Ortiz de Zárate Madrid , 3/10/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Vivió atormentado por la depresión y el alcoholismo, pero se negó a tratarse para poder pintar de primera mano el lado más oscuro del alma humana. Obsesionado con la muerte y el pecado, perder la virginidad le creó un permanente miedo al sexo y a las mujeres. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid --ciudad que acogió la última gran muestra del artista en 1984-- exhibe desde el 6 de octubre a este padre del arte moderno de quien apenas hay obras en España.

El artista noruego padeció agorafobia, lo que marcó su forma de pintar paisajes. Memorizaba rápidamente las escenas de sus cuadros para estar al aire libre lo menos posible y luego las reproducía de memoria

Cuando Edvard Munch (Loten, Noruega, 1863-Ekely, Noruega, 1944) era pequeño, no le contaban precisamente cuentos de hadas para irse a la cama. Su padre, seguidor de Edgar Allan Poe y con una fe cristiana casi obsesiva, le leía historias de terror y le amenazaba con el demonio si no se dormía pronto. Desgraciadamente, esos relatos sobre la muerte se convirtieron en realidad para el pequeño: con 5 años perdió a su madre y con 14 a su hermana mayor. Ambas murieron de tuberculosis, una enfermedad que estuvo a punto de acabar también con él y que le obligó a pasar la mayor parte de su infancia y juventud encerrado en casa, sin apenas ir a la escuela ni relacionarse con nadie. Esta vida sombría le convenció de que una maldición familiar le había condenado al sufrimiento y así lo dejó escrito en su diario: “Vine al mundo asustado y viví con un miedo perpetuo a la vida y a la gente”.

Munch utilizó el arte como terapia para aliviar toda esa ansiedad y cuando algo le hacía sufrir, lo pintaba para sacarlo de su mente. Por eso los colores y las formas de sus cuadros no se corresponden con la realidad, sino que representan las cosas tal y como él las veía en su cabeza. No es de extrañar, por tanto, que su primera gran obra, La niña enferma, esté dedicada al acontecimiento que más marcó los primeros años de su vida: la muerte de su hermana Sophie.

En el cuadro, una de cuyas versiones ha viajado a Madrid, se ve a la pequeña en sus últimas horas mientras su tía (que cuidaba a la familia desde la muerte de la madre) le sujeta la mano y agacha la cabeza consciente de que el final está cerca. El pintor, a quien el sentimiento de culpa por no haber podido ayudarle le atormentó siempre, se obsesionó tanto con capturar la energía de su hermana desaparecida que pintó el cuadro sentado en la misma silla donde ella murió. Munch guardó ese mueble durante toda su vida y hoy se conserva en el Museo Munch de Oslo, institución que ha prestado la mayoría de obras presentes en la exposición del Thyssen. Cuando después de un año dio por terminada la obra, el artista se echó a llorar contemplándola y añadió pintura con spray para imitar la visión borrosa de quien mira con lágrimas en los ojos.


Munch hizo muchas copias de sus cuadros más famosos porque nunca se quedaba satisfecho con el resultado. El grito, del que hay cinco versiones, está representado en la exposición del Museo Thyssen por una de sus litografías

Pese al amor que puso en la obra, La niña enferma no le gustó a nadie en su presentación de 1885. Se alejaba mucho de los cánones académicos clásicos y era demasiado atrevida incluso para los impresionistas, que acababan de poner patas arriba la historia del arte. Ni siquiera los más adelantados se habían atrevido a tanto: Van Gogh aún estaba inmerso en su etapa realista y Gauguin no había empezado todavía su revolución. Los pocos que fueron a verla se mofaron de ella, su familia sintió vergüenza e incluso uno de sus amigos la llegó a calificar de “mierda asquerosa”. Hoy La niña enferma está considerada el inicio de un estilo fundamental: el expresionismo.

Alcoholismo y mujeres

Munch no lo tuvo fácil para dedicarse a la pintura. Debió enfrentarse no sólo a su puritano padre, sino incluso a sus vecinos y amigos de la iglesia. Cuando anunció que quería matricularse en la escuela de arte, la familia empezó a recibir cartas anónimas con fragmentos subrayados de la Biblia augurándole terribles pecados. Su padre llegó a tirarle algún cuadro en el que aparecían mujeres sin ropa y el joven estudiante tenía que esconder las fotografías de modelos con las que aprendía a pintar desnudos.

Quizá como protesta ante tanta represión, el joven decidió meterse en el círculo artístico más bohemio y polémico de Oslo. El pesimismo radical hacia la humanidad de sus nuevos amigos encajó perfectamente con el carácter depresivo de Munch, que descubre además dos cosas que acabarán arruinándole la vida: la absenta y el sexo.

Para Munch sus cuadros eran como sus hijos. Se negaba patológicamente a vender sus favoritos, incluso cuando no tenía ni para comer. Sin embargo, los maltrataba sin piedad: les daba patadas y les tiraba bebidas

El artista empezaba a beber desde antes del desayuno y llegaba borracho a casa todos los días. Para no tener que comer con su familia en ese estado, conseguía comida a cambio de cuadros en el restaurante de un conocido. Tanto alcohol agravó sus problemas mentales hasta provocarle con los años una demencia paralítica que le obligó a ingresar en una clínica psiquiátrica. Aun así, nunca quiso curarse de sus delirios y se negaba a dejar de beber porque, según él, esa vida de miseria le permitía estudiar las profundidades más oscuras del alma humana: “No quiero deshacerme de mi enfermedad. Mi sufrimiento es parte de mí mismo y destruirlo acabaría con mi arte. Igual que Leonardo da Vinci estudió anatomía humana diseccionando cadáveres, yo quiero diseccionar almas, penetrar en el territorio místico del inconsciente”.

Pero casi más que el alcohol, el gran problema de la nueva vida como artista de Munch fueron las mujeres. Las abiertas costumbres sexuales de sus compañeros y compañeras de la bohemia no encajaban nada bien con su educación religiosa. No entendía, por ejemplo, cómo su mentor, Christian Krohg, podía compartir a su mujer con dos de sus mejores amigos. Para empeorar las cosas, su primera experiencia sexual, con 22 años, le supuso un trauma del que no se recuperó. Fue con Millie Thaulow, la esposa de un militar adinerado amigo de su hermano, en una fiesta familiar durante las vacaciones. Tras la cena, ella le llevó de paseo a la calle con la excusa de tomar el aire y acabaron refugiándose en la oscuridad del bosque. Munch, marcado por las terribles historias de pecadores y demonios vengativos que le contaba su padre de niño, sintió pánico por las consecuencias del adulterio. Según relató en su diario, fue como si ella, pletórica de energía tras el acto sexual, le hubiera chupado toda la sangre, dejándole vacío y sin fuerzas. El resultado de lo ocurrido es la obra Mujer vampiro (presente también en la muestra), en la que la amante aparece mordiéndole el cuello y que acabará siendo el símbolo de su visión negativa de las mujeres.

Aunque físicamente no era muy atractivo, Munch poseía un imán para el sexo femenino y tuvo multitud de amantes. Sin embargo, sufría alergia al compromiso y en cuanto la relación con ellas se ponía seria huía despavorido: “Decidí siendo muy joven que nunca me casaría. Siempre he puesto mi pintura antes que cualquier otra cosa y las mujeres se han interpuesto a menudo en mi camino hacia el arte”. A pesar esto, las tortuosas relaciones amorosas que tuvo en su vida no sólo no entorpecieron su carrera, sino que dieron pie a algunos de sus mejores cuadros. El grito, que también puede verse en las salas del Thyssen en una versión litográfica, lo pintó tras sufrir un desamor, aunque con el tiempo se ha interpretado como una representación general de la angustia existencial.

Obsesión con la muerte

Antes de cumplir los 30, Munch consigue salir del asfixiante ambiente familiar gracias a una beca de estudios en París, pero el fallecimiento de su padre le hunde allí en una grave depresión. Abrumado por las malísimas críticas que recibe, sin dinero ni para comer y debilitado por ingentes cantidades de alcohol, se obsesiona con el suicidio. Sin embargo, la idea de usar su propia desgracia para pintar la miseria humana es más fuerte que su miedo a la vida, así que sigue adelante radicalizando sus costumbres. A la habitual dieta de absenta, brandy y champán, le añade ahora el juego: se va a Niza, donde se hace habitual de los casinos y pierde lo poco que le queda de su ayuda de estudios.

Paradójicamente, fueron las malas críticas las que salvaron su carrera. Algunos miembros de la Asociación de Artistas de Berlín conocieron sus cuadros por casualidad y decidieron invitar al pintor maldito a exponer en una gran exposición en la capital alemana. El estilo de Munch desagradó a la alta sociedad germana debido a que era contrario a todas las modas del momento. Atacaba al realismo porque sólo representaba lo visible, olvidándose del alma humana, y al impresionismo por ser un simple truco óptico empeñado en mostrar únicamente cosas bonitas y alegres. Para él, la pintura debía ser tan inquietante y desagradable como la vida misma. La exposición de Berlín fue tal escándalo que incluso el diario Frankfurter Zeitung hizo un llamamiento a “luchar contra ese pintor farsante y envenenador del arte llamado Edvard Munch”. Los organizadores terminaron cerrando la muestra a los seis días de su inauguración por, según dijeron, “respeto al arte y el esfuerzo artístico”.

Pero, como suele ocurrir, nada mejor que una buena polémica para darse a conocer. Munch se convirtió de la noche a la mañana en el artista más famoso de Alemania y empezaron a lloverle las exposiciones y encargos. Desgraciadamente, pese a su éxito profesional, su vida personal cambió poco: seguía bebiéndose todo lo que ganaba, con la única diferencia de que ahora eran sus mecenas los que se encargaban de ir por los bares pagando las facturas.

Odiado por Hitler

Cuando está en la cima de su reconocimiento y es adorado por los expresionistas como fundador de ese nuevo estilo, la I Guerra Mundial le deja sin clientes alemanes, su grupo más numeroso de admiradores. La situación se agrava con la llegada de los nazis en los años 30: casi todos sus compradores son perseguidos, bien por ser judíos o por sus ideas políticas liberales. El propio Munch fue objetivo de Hitler, que le incluyó en la lista de artistas degenerados y confiscó 82 de sus cuadros. Por suerte, amigos y admiradores del artista consiguieron llevarse muchas obras a Noruega, hasta que la invasión nazi del país les obligó a esconderlas de nuevo.

Tras su fallecimiento, ese mismo régimen que tanto le despreció quiso apropiarse de su éxito tardío y le organizó un lujoso funeral de Estado plagado de esvásticas. El pintor pasó sus últimos años aislado del mundo en una casa de campo en Noruega, donde contrataba a chicas jóvenes que le hicieran a la vez de modelos, amas de casa y, parece que ocasionalmente, de amantes. Edvard Munch nunca tuvo miedo a morir porque, como decía, fuese como fuese no podía ser más terrible que lo que había sufrido en vida: “Ya experimenté la muerte al nacer. Para mi el verdadero nacimiento es morir”. Toda esa angustia está concentrada en las casi 80 obras que ha reunido el Thyssen en Madrid.

Edvard Munch. Arquetipos. Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, con la colaboración del Munch Museet de Oslo. Comisariada por Paloma Alarcó y Jon-Ove Steihaug. Del 06 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016.

Vivió atormentado por la depresión y el alcoholismo, pero se negó a tratarse para poder pintar de primera mano el lado más oscuro del alma humana. Obsesionado con la muerte y el pecado, perder la virginidad le creó un permanente miedo al sexo y a las mujeres. El

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pablo Ortiz de Zárate

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. keti

    la mejor pagina lejos la mea volaitaaa ziii jajaja xd lol

    Hace 4 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí