1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA / IDEAS PARA UNA NUEVA POLÍTICA

Reflexiones socialdemócratas

La izquierda pierde su sentido si no se reconsidera a cada momento. Su sentido principal es cambiar el ‘statu quo’, pero esto conlleva muchas más exigencias y críticas que conservarlo

José María Maravall 26/01/2016

<p>El líder socialdemócrata sueco Olof Palme</p>

El líder socialdemócrata sueco Olof Palme

Wikipedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Según Norberto Bobbio, “ningún izquierdista puede negar que la izquierda no es hoy lo que era”. Resulta difícil encontrar hoy una voz intelectualmente más respetable en el ámbito de la propia izquierda. El comentario es difícilmente cuestionable; sin embargo, podría haber sucedido que, de no haber cambiado, estuviese muerta; que sólo hubiese sobrevivido por haber cambiado. Y también, que necesite hoy seguir cambiando para ser fiel a sí misma.

La izquierda –es decir, la socialdemocracia – pierde su sentido si no se reconsidera a cada momento. Su sentido principal es cambiar el statu quo, pero esto conlleva muchas más exigencias y críticas que conservarlo: tal vez por ello la izquierda sea tan inconformista consigo misma –en buena medida, tan propensa a la fragmentación y al autocastigo--. Ello genera una paradójica tendencia al conservadurismo político. Y a que, pese a las transformaciones sociales que ha producido, sea en ocasiones acusada de “traición a los principios”.

Bobbio no aclara si tales cambios corresponden a los fines de la socialdemocracia o a los medios para alcanzarlos. Por “fines” me refiero al tipo de sociedad que la socialdemocracia defiende. Por “medios”, a las políticas (instrumentales) para llevar a cabo dichos fines. Pueden cambiar los “medios” si los existentes, en un contexto nuevo, resultan ineficaces para defender esos “fines”. Voy a hablar de dos “fines”: la igualdad y el bienestar material.

Sin duda los “medios” (las políticas) de la izquierda han cambiado de forma considerable. Sucedió ya desde la mitad de los años 1950, cuando las políticas de nacionalización de los medios de producción fueron sustituidas por políticas redistributivas basadas fundamentalmente en el gasto social. Primero fueron los socialdemócratas escandinavos. Tiene razón Tony Judt cuando afirma que “el socialismo ha sido para los socialdemócratas, especialmente en Escandinavia, un concepto distributivo”. El giro de las políticas económicas se acentuó tras 1980: el peso de políticas económicas intervencionistas se redujo a menos de la mitad en los programas electorales, si comparamos el periodo anterior a 1960 y el posterior a 1980. Por el contrario, las políticas redistributivas se incrementaron en un 31 por ciento (datos obtenidos del Manifesto Project). Por políticas redistributivas me refiero a las políticas de gasto público en sanidad, educación, pensiones y cobertura del desempleo.

La socialdemocracia se agarró entonces a la igualdad como rasgo fundamental de su identidad. Bobbio ha escrito así que para definir la izquierda “la igualdad es el único criterio que resiste el paso del tiempo”. Es verdad que los gobiernos socialdemócratas redistribuyeron la renta en mayor medida. Cuantos más años gobernó un primer ministro socialdemócrata, menor fue el índice de Gini de ingresos disponibles (con una correlación de -.33): es decir, se redujo la desigualdad; lo contrario sucedió con los primeros ministros de la derecha, cuantos más años en el poder mayor fue dicho coeficiente (con una correlación de +.30): es decir, aumentó la desigualdad (datos de la OCDE). Una cuestión fundamental es si ello fue suficiente –y, obviamente, qué se puede entender como suficiente (¿Un índice de Gini de 0? ¿Que a cada proporción de la población le corresponda una proporción igual de la renta?)--. Este tal vez sea el principal problema de la igualdad como principio político fundamental. Entiendo que el corazón de un programa igualitario está constituido por la erradicación de la necesidad, las salidas a trampas de pobreza y desempleo como futuro vital, y las oportunidades de movilidad no filtradas por obstáculos sociales o económicos.

Otra cosa muy distinta fue lo que sucedió con el crecimiento económico y el bienestar. Mientras que los gobiernos socialdemócratas generaron más crecimiento económico hasta mediados de los años 60, a partir de mediados de los años 80 ese crecimiento fue mayor con gobiernos de la derecha. Ahora bien, la socialdemocracia no puede aceptar transacciones entre igualdad y bienestar. Consideren, por ejemplo, la siguiente alternativa: por un lado, una sociedad donde la fracción más rica tiene asignado 10 y la más pobre 5 (una desigualdad de cinco puntos); por otro lado, una sociedad donde la fracción más rica tiene asignado 7 y la más pobre 4 (una desigualdad de tres puntos). La igualdad sería mayor en esta última sociedad, pero el bienestar menor (también menor para la fracción más pobre). Desde el punto de vista del sector con menores recursos, no tendría sentido sacrificar su bienestar a cambio de una mayor igualdad. Esta opción difícilmente sería respaldada por los votantes.

La crisis iniciada en 2008 ha revelado hasta qué punto muchos partidos socialdemócratas tienen insuficientemente definida una política propia que combine el crecimiento económico con la igualdad. Una primera consideración es que la socialdemocracia ha definido escasamente el papel que le corresponde al Estado. Es cierto que el mercado no suministra de manera eficaz bienes públicos ni satisface derechos de forma equitativa, pero ello no garantiza que el Estado necesariamente lo haga. Un Estado activo del lado de la oferta frente a un Estado subsidiario puede constituir una diferencia fundamental entre izquierda y derecha: la inversión pública en infraestructuras, educación y formación profesional puede incrementar el rendimiento de las inversiones y mejorar la competitividad de productos y procesos.

Una consideración adicional es que la socialdemocracia ha reflexionado escasamente sobre las consecuencias de la internacionalización de las economías. El crecimiento y el bienestar dependen de la competitividad nacional en mercados de bienes y de capital internacionalizados. La movilidad de capitales permitió que, desde la introducción del euro, la inversión extranjera en España aumentara en los siguientes siete años de 38.000 millones de dólares a 83.000 millones --un país cuyo ahorro interno es comparativamente muy limitado--. Es necesario reflexionar sobre los márgenes políticos en una economía internacionalizada, comprobando si los flujos de capital no dependen de Estados anémicos sino de una buena gestión macroeconómica (un equilibrio presupuestario, una baja inflación, un régimen fiscal previsible, una balanza de pagos adecuada) y de la estabilidad política del país. Piénsese, de entrada, que Bélgica, Holanda, Austria y Alemania son países acreedores con Estados lejos de la anemia –su gasto público como proporción del PIB es entre 2 y 13 puntos superior a la media de la Eurozona (en España es 5 puntos inferior)--. Esos cuatro países se encuentran también en el grupo de países más competitivos del mundo (Índice de Competitividad Global, World Economic Forum).

En modo alguno significa esto laxitud respecto de déficits fiscales. Éstos no impulsan la economía ni redistribuyen. Desde un punto de vista intergeneracional no hay razón “igualitaria” para cargar déficits y deudas sobre las espaldas de generaciones futuras. El pago de la deuda a través, como es lógico, de los presupuestos generales del Estado detrae recursos de políticas sociales redistributivas, ya sea en sanidad, educación, desempleo o servicios sociales, o de políticas públicas de desarrollo. Por ello, políticas de déficit fueron desterradas por los socialdemócratas suecos desde 1932. Un ejemplo aleccionador lo constituye el Gobierno de Olof Palme desde 1982, que incrementó a la vez las políticas sociales y la competitividad de la economía sueca. Otros ejemplos de ese tipo de política han sido Helmut Schmidt desde 1974, Felipe González desde 1982, Michel Rocard desde 1988, Fernando Henrique Cardoso desde 1995. La regla de que el déficit estructural había de ser inferior al -0,5 del PIB solo fue cumplida en los 12 años posteriores al Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea por Suecia, Dinamarca y Finlandia –tres países que también figuran entre las 15 economías más competitivas del mundo (World Economic Forum) y entre las más igualitarias (más del doble que Estados Unidos, si estimamos la relación entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre (datos de la OCDE).

Tampoco significa mi argumento una defensa del gasto público sin más, por mucho que no genere déficit fiscal. Piénsese que menos del 50 por ciento de ese gasto beneficia más el consumo del sector de población de rentas inferiores. No hay razón basada en la equidad o la igualdad que justifique que personas con rentas superiores a la renta media se beneficien de transferencias o servicios financiados por contribuyentes con una renta inferior. Muchos programas (sobre todo muchos subprogramas) de gasto necesitan ser revisados. La reflexión no puede limitarse a las cantidades presupuestarias que se les asignan, sino a su gestión. Ello es condición indispensable para mantener el equilibrio presupuestario a la vez que se incrementan la redistribución social y la eficacia económica del gasto.

La socialdemocracia tiene que reflexionar mucho más sobre los cambios en los mercados de trabajo. Estamos lejos de poder prometer un pleno empleo de carácter estable y de remediar el crecimiento de empleos precarios y con retribuciones ínfimas. Aunque las tasas de crecimiento económico se situaran en la media del siglo XX los mercados de trabajo no volverán a tiempos pasados. Piénsese que, de acuerdo con muchas estimaciones, si el crecimiento de la productividad mantuviese su ritmo en el mundo, en 2030 la mitad de los trabajadores actuales podrían generar el producto actual. No es aceptable desde una perspectiva socialdemócrata que todo ajuste recaiga sobre trabajadores temporales, mujeres y jóvenes. Ni que exista un abismo entre el mundo de los trabajadores estables (normalmente varones adultos) y el de los trabajadores precarios. La respuesta no radica sin más en redistribuciones del trabajo existente (no existe un stock fijo de empleos en el que deban fundamentarse las políticas); tampoco en jubilaciones anticipadas: la población ha envejecido y, a la vez, los años de vida activa ya se han reducido mucho (de 40-45 a 30-35 en promedio).

Existen sin embargo muchas piezas para un programa socialdemócrata ante la crisis. Basta con recoger experiencias de políticas ante esta y anteriores crisis en Suecia, Dinamarca, Austria, Holanda, Alemania o los Estados Unidos de Obama. Las piezas están por componer en un programa articulado. En ese programa tiene que figurar necesariamente una reflexión sobre la sociedad en la que la socialdemocracia quiere vivir tras el túnel de la crisis. En esa reflexión las condiciones de un crecimiento sostenible deben ocupar un lugar central, y siendo fiel a sí misma también unas políticas “igualitarias” que consistan fundamentalmente en la erradicación de la necesidad (que incluya una renta básica para aquellos que la sufran), las salidas a trampas de pobreza (mediante políticas activas de empleo y una formación profesional asentada en una educación polivalente) y la igualdad en las oportunidades de vida.

Según Norberto Bobbio, “ningún izquierdista puede negar que la izquierda no es hoy lo que era”. Resulta difícil encontrar hoy una voz intelectualmente más respetable en el ámbito de la propia izquierda. El comentario es difícilmente cuestionable; sin embargo, podría haber sucedido que, de no haber...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José María Maravall

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

7 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Daniel

    De pena, ya vemos aquí lo que dan de sí el PSOE y sus "mentes pensantes". Tan sólo un desatino entre muchos en el artículo. Escribe el Sr. Maravall: "Tampoco significa mi argumento una defensa del gasto público sin más, por mucho que no genere déficit fiscal. Piénsese que menos del 50 por ciento de ese gasto beneficia más el consumo del sector de población de rentas inferiores." Menuda lógica. ¿No cabría preguntarse entonces, Sr. Maravall, cómo es entonces que menos del 50% del gasto público que Vds (sí, Vds, el PSOE) ha gestionado, no beneficie a la población de rentas inferiores? ¿No se le ha ocurrido a Vds. que quizás no estuviera bien diseñado y gestionado?? Cuando ven datos así (y tienen las narices de exponerlos), ¿no se les hace obvio, como ya a casi todos los demás, que han estado gobernando para beneficio de los ricos? Tanto que habla de su admirada Suecia, ¿por qué no nos cuenta cómo se distribuye el presupuesto público allí? ¿Por qué allí sí que llega a la clase trabajadora, y aquí no? ¿Y cuánto recauda en impuestos Suecia, cuánto España, y quién los paga? Son Vds. un fraude total.

    Hace 8 años 1 mes

  2. César Jesús Mateos Hernández

    Me parece que muy poco de lo expuesto en este artículo, tiene que ver con lo que la "izquierda " ha llevado a cabo en España. Se corromurieron como la derecha.

    Hace 8 años 1 mes

  3. yo misma

    Cuando ha escrito"la izquierda, es decir, la socialdemocracia" he dejado de leer.

    Hace 8 años 1 mes

  4. Alfredo Castro

    Qué discurso tan vacío.

    Hace 8 años 1 mes

  5. xes

    Hace tiempo que no veía tanto aire junto

    Hace 8 años 1 mes

  6. piluka

    Hasta F. González mintió en el81 y su discurso era d "izquierdas"...

    Hace 8 años 1 mes

  7. Mariano

    La izquierda nunca ha sido lo que era.

    Hace 8 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí