1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

El payo poderoso y la impostura intelectual

A raíz de la humillación de los hinchas del PSV a las romaníes rumanas, el autor replica a un artículo del magistrado José Luis Manzanares

Helios F. Garcés 25/03/2016

<p>Niños en la Cañada Real de Madrid</p>

Niños en la Cañada Real de Madrid

Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El artículo en cuestión se titula: “Indignidad, impotencia y vergüenza”. El autor es José Luis Manzanares, Consejero Permanente de Estado, Magistrado del Tribunal Supremo, Abogado del Estado y Profesor Titular de Derecho Penal. El medio digital en el que se publica el despropósito es La República. Teniendo en cuenta la poética del titular, esperábamos un escrito más de repulsa por lo sucedido el pasado 15 de marzo en plena Plaza Mayor de Madrid. No es preciso volver a extendernos en los hechos. Un grupo de mujeres romaníes rumanas pobres piden unas monedas a los hinchas del PSV Eindhoven. Éstos reaccionan mofándose, tirándoles monedas y cachos de pan, pidiéndoles que hagan flexiones, que se arrodillen y bailen a cambio de limosna mientras les advierten: “¡No crucéis la frontera!”. Bien, no vamos a victimizar a aquellas mujeres ni suplantaremos su propia voz. Nos centraremos en proyectar nuestro foco de atención sobre las condiciones de posibilidad del desprecio.

Teniendo en cuenta el clima de rechazo latente a la diferencia que anida en el corazón de Europa, el cual nos recuerda hasta qué punto están vivos el racismo, la xenofobia y la aporofobia en el continente de los Derechos Humanos; teniendo en cuenta la naturaleza de estos tiempos tan propicios para ahondar en la dimensión estructural de eso que llamamos colonialidad del poder, ¿no se han dado cuenta de que hay algo esencial que nos falta por hacer? Tendemos a centrarnos en las comunidades humanas racializadas. Los medios de comunicación mayoritarios y los adalides de la erudición pseudo antropológica de los estudios migratorios las examinan, analizan sus hábitos y costumbres. Realizan debates, seminarios; crean terminologías sedantes y esterilizadas como ‘integración’ o ‘arraigo’; escriben libros que solo leen sus colegas de profesión para sentar cátedra y legitimar la existencia de sus respectivos departamentos/guetos académicos. ¿Qué hay, entonces, del payo? ¿Cuáles son sus costumbres y hábitos? ¿A qué dedica el tiempo libre y privado? ¿Tiene o no tiene pedigrí? ¿Sabe bailar o prefiere ir de safari y matar elefantes?

Para abrir una senda enriquecedora en dicha dirección, vamos a abordar con espíritu científico popperiano el artículo de un miembro destacado de la etnia paya española. Tal y como afirmaba anteriormente, a lo largo de la semana se han ido sucediendo los escritos, artículos y textos de condena ante lo sucedido en Madrid desde diferentes enfoques y sensibilidades. Sin embargo, el texto de un poderoso payo llamado José Luis Manzanares en su blog El clavo está escrito, me temo, desde un sentir muy otro. Comencemos. Para delimitar los claros y esenciales contornos que separan a los protagonistas de lo sucedido, el escritor describe la condición de los mismos de la siguiente manera: «Una docena de pordioseras gitanas, o de etnia gitana, para ser políticamente correctos, y unos cuantos seguidores del equipo holandés PSV, que disfrutaban del buen tiempo y de un aperitivo al aire libre». Por supuesto que el cuadro, pintado así, queda completamente nítido. Los encantadores hinchas, que disfrutaban del buen tiempo y de un aperitivo al aire libre, tan inocentes y cándidos como un grupo de bucólicos e inofensivos pastorcillos nórdicos, tuvieron que enfrentarse a las "pordioseras gitanas". 

Por el bien del autor –en términos estrictamente literarios–, comenzamos sugiriendo que la aplicación del adjetivo, en plural femenino, ‘pordioseras’, que nos remonta instantáneamente a un linaje payo de filosofía jurídica medieval, no contribuye al esclarecimiento de los hechos como tales. Sería más realista decir que las mujeres romaníes rumanas en cuestión son pobres. Pero comprendemos que si lo que se pretendía era ser ‘políticamente incorrecto’ es necesario llamar pordioseras a las personas empobrecidas.

Hay que señalar que nuestros rigurosos estudios nos indican que se ha creado recientemente un elevado recurso retórico empleado por numerosos miembros poderosos de la etnia paya que consiste en vitorear afanosamente una novedosa forma de insultar a los sectores subalternizados de nuestras sociedades. Me refiero a lo ‘políticamente incorrecto’. Veamos, nuestras encuestas a pie de calle nos revelan que en los asentamientos payos de la Real Academia de la Lengua Española y entre clanes payos de literatura patriarcal se utiliza lo ‘políticamente incorrecto’ para enmascarar el machismo, el racismo o la xenofobia. Así, un payo de renombre puede hacer bromas públicas sobre la violencia machista, sobre las deportaciones en masa de refugiados o sobre el maltrato policial a los vendedores ambulantes y justificarlo todo en base a lo ‘políticamente incorrecto’ de su proceder. Así, no solo no tendrá que retractarse sino que será aplaudido como valiente transgresor de la buena e hipócrita conciencia mayoritaria bien pensante. Se trata de una heroicidad contemporánea sin parangón. Si es criticado por ello, recibirá los argumentos con pose decimonónica y advertirá sobre el extraordinario peligro del moralismo en el debate público. Recordemos que él –el payus sapiens– está muy interesado en liberarse de esqueléticas y vulgares reflexiones sobre ética u opresión. Con eso no pagará la hipoteca. 

Sigamos con el artículo. "Las gitanas, o sea, las pedigüeñas en cuestión, no eran en realidad gitanas, sino 'romas'. En Centroeuropa distinguen muy bien entre los gitanos españoles y los “romas” de los países balcánicos, principalmente rumanos, cuyas bandas de mendicidad organizada han encontrado en la lejana España su mejor campo de actuación". He aquí otro de los signos identitarios del intelectual de etnia paya: hablar con autosuficiencia de lo que no se tiene ni idea o se mal sabe de oídas. Veamos cómo, de nuevo, con el adjetivo ‘pedigüeñas’ nos remontamos a los discursos clásicos de los intelectuales del Antiguo Régimen, como sabemos, tan interesados en resolver los viejos problemas de clase. Entonces, las mujeres eran “romas”, que no es el plural de Roma, la ciudad, sino el plural mal utilizado de Rrom, palabra en Rromano –lengua indoirania emparentada con el urdu, el hindi, el maharati o el punyabi– que engloba a toda la familia romaní universal en la diáspora, incluido al pueblo gitano del Estado español, los kalós y kalís. La palabra gitano, fíense de este mestizo que escribe, es herencia de un malentendido histórico que los kalés han resignificado con dignidad. La palabra gitano proviene de Egiptano, que a su vez viene de Egipciano. Las primeras familias kalís que entraron en la península, según los documentos oficiales, provenían de una zona del Peloponeso llamada popularmente Egipto Menor a causa de su similitud con el Nilo --fin de la exposición, por el momento. 

En su afán por situar la diferencia étnica de los “romas” –Rroma en plural masculino– de los países balcánicos, nuestro autor ha olvidado –es un simple descuido– explicar cuál es la situación que muchas de las familias que llegan a nuestra geografía viven en su país de origen y cuál es su historia. Cualquiera diría que la intención al describir las cuestiones con tal simpleza es la de insinuar el carácter naturalmente delincuente de las personas romaníes rumanas, pero no, estamos seguros de que no es esa la intención del magistrado.

De la misma manera, se podría argumentar que, si se mostrase con respeto y empatía cuál es el verdadero origen de la marginación que sufren los romaníes de forma naturalizada en sus países de origen, el ciudadano medio tendría más oportunidades para solidarizarse con las ‘pordioseras’ en cuestión, pero estamos seguros de que eso ya lo sabe todo el mundo. Por ejemplo, ya han corrido sobrados ríos de tinta sobre las violaciones de la legislación internacional en materia de acceso en igualdad de condiciones de la población romaní a la vivienda, a la salud y a la educación en Rumanía; o sobre las encuestas realizadas durante 2009 por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que concluían que un 72% de la población de ese mismo país pensaba que el acceso de gitanas y gitanos a bares y tiendas debería estar estrictamente prohibido.

Todo el mundo sabe que el Ministro de Inmigración rumano en 2010, Teodor Baconschi, declaró lo siguiente: “Tenemos algunos problemas psicológicos, naturales, relacionados con el crimen entre algunas comunidades rumanas, especialmente entre la comunidad étnica romaní”.

Por si fuera poco, la población entera recuerda que durante el mismo año, dos autores, miembros de la Unión Rumana de Escritores, uno de ellos vocal del Museo de Literatura en 2011, escribieron dos artículos en el periódico Flacăra Iaşului en los que se dedicaban a describir las cualidades que caracterizan a los Roma: “Una prueba viva de que provenimos de los monos”, “histéricos”, “abortos sociales”. A nadie se le ocurre insinuar que la romofobia/antigitanismo es algo que las propias comunidades romaníes se buscan por no querer integrarse. Es evidente que los 500 años de esclavitud –abolida a mediados del siglo XIX– a las que fueron condenados gran parte de los ancestros de esas “zarrapastrosas, pegajosas y sucias más allá de lo imaginable”, como las llama el encantador autor, también obedecieron a causas fortuitas.

Las “romas” –Rromnja es el femenino plural– solo pasaban por allí, oiga. Nada de esto tiene que ver con la mendicidad. El hecho de que sean precisamente mujeres, en su mayoría, las dedicadas a pedir unas monedas tampoco obedece a causa alguna digna de mención, suponemos. La cuestión es que la Policía “no puede hacer nada, salvo, si se permite la expresión, amagar y no dar”. ¿Cómo no se va a permitir la expresión? Adelante, no vaya a ser que los gendarmes de lo políticamente correcto se lleven las manos a la cabeza.

Por último, haciendo gala de una de las dimensiones más reticentes de la neurosis blanca, la cuestión que más parece preocuparle al profesor es “el probable equívoco de que las mendigas fueran españolas y evidenciaran el lamentabilísimo estado de nuestra economía”. Porque la miseria, en España, se arregla escondiéndola.

Habría que hacer un poco de pedagogía para hacer comprender que son las mafias las que aprovechan la pobreza y la marginación, no al contrario. Pero eso no es todo. Para concluir, el escritor dispone de una posible solución jurídica para el problema: “Tipificando los hechos como delito menos grave y con unos jueces de barrio que pudieran imponer, sin los retrasos habituales de nuestra administración de justicia, breves arrestos en caso de no abonarse inmediatamente la multa. Esas privaciones de libertad sí que, como impuestas por el Poder Judicial, serían conformes con nuestra Constitución […] Lo que no se puede permitir es que la larga impunidad de hecho en esta materia se prolongue indefinidamente”.

Como proponía con anterioridad, si comenzáramos a investigar en serio las dinámicas culturales, los persistentes errores históricos, los tics y la forma en la que el payo poderoso crea su imaginario imponiéndolo a base de legislación, literatura y propaganda, ganaríamos en respuestas plausibles ante esta crisis civilizatoria. No es hacia las minorías donde hay que mirar. Es necesario mirar desde las mal llamadas minorías. Nadie mejor para diagnosticar la enfermedad del Estado que aquellas comunidades humanas que más la padecen. No se nos debería escapar nada. Qué tipo de comida consumen, qué tipo de publicidad producen; dónde viajan durante vacaciones, qué beben; si migran en grandes grupos o no; cuál es su religión y cómo eligen la ropa interior. Por qué se disfrazan de gitana cuando llega la Feria de Abril, por qué se pintan la cara con betún para asustar a los pobres niños afros durante navidad, por qué les duele menos la muerte y el asesinato de las personas musulmanas. Profundizar en todo ello minuciosamente. Un trabajo por realizar.

-------------------------------------

Helios F. Garcés es redactor y responsable de documentación de la Guía de Recursos contra el Antigitanismo, publicada por FAGA.

 

El artículo en cuestión se titula: “Indignidad, impotencia y vergüenza”. El autor es José Luis Manzanares, Consejero Permanente de Estado, Magistrado del Tribunal Supremo, Abogado del Estado y Profesor Titular de Derecho Penal. El medio digital en el que se publica el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Helios F. Garcés

Nacido en Cádiz (1984), es aprendiz de escribano.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jarrr

    Vaya... parece que sí, que lo que tendríamos que hacer es (...) "investigar en serio las dinámicas culturales, los persistentes errores históricos, los tics y la forma"(...) Igual, da la casualidad, de que a ninguno nos gustaban las conclusiones finales. Señalemos que, la diáspora del pueblo 'gitano', empezó en el siglo XIV y todavía seguimos discutiendo de lo mismo.

    Hace 8 años

  2. Mª José Gómez Reñasco

    Fabuloso artículo. Cómo me ha gustado leerlo y cuánta falta hace visibilizar mucho más estas ideas en la sociedad

    Hace 8 años

  3. Lúzbel Guerrero

    Mejor no.

    Hace 8 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí