1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Sobre intelectuales

El autor responde al artículo de Justo Serna sobre La desfachatez intelectual: se resiste a asumir algo que a mí me parece evidente, a saber, que una tontería es una tontería la diga quien la diga

Ignacio Sánchez-Cuenca 3/04/2016

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

He leído con gran interés el artículo de Justo Serna “El intelectual culpable”, que contiene dos partes bien diferenciadas. La primera ofrece unas notas generales sobre la figura del intelectual, que me han resultado muy provechosas e instructivas. La segunda entra a criticar un libro que he publicado hace unas semanas, La desfachatez intelectual. No estoy seguro de haber encontrado el nexo entre las dos partes de su artículo, así que me referiré solo a la segunda, que me concierne más directamente.

Me ha dado la impresión de que buena parte de la crítica de Serna consiste en comparar el libro realmente existente, el que ha escrito un servidor, con el libro que a Serna le habría gustado que alguien (no sé si él mismo) hubiera escrito. Está en su derecho, por supuesto, pero al proceder así creo que aplica una lente deformante al libro.

Serna me llama a capítulo porque desecho la historia intelectual. Sin embargo, yo no desecho nada, simplemente he escrito un texto que no es de historia intelectual. No veo, además, por qué tendría que haberlo hecho. La historia intelectual, como él mismo explica, “consiste en analizar el contexto de producción de la obra y el marco de expresión de la palabra”. Yo no quería elaborar (ni podría haberlo hecho, por falta de facultades) una historia de los intelectuales españoles de los últimos treinta años.

Juzgar el libro desde esa perspectiva es un error, pues mi propósito (declarado) era más bien señalar la falta de validez (empírica y argumentativa) de muchas de las intervenciones de los principales escritores e intelectuales españoles cuando entran en el debate político. El objeto del libro es reflexionar sobre el funcionamiento de nuestra esfera pública a través del análisis de los textos políticos de sus miembros más eximios, los intelectuales, mostrando que dichos textos son fruto, en muchas ocasiones, de prejuicios e ignorancia y, lo que es peor, vienen envueltos en un estilo tajante y prepotente que impide el intercambio de razones, empobreciéndose así el debate colectivo.

Para ello, me centré en los intelectuales que a mi juicio tienen mayor prestigio social, mayor capital cultural. Esta elección tiene una ventaja clara: a quienes más rigor, prudencia y conocimiento deberíamos exigir es precisamente a nuestros intelectuales mejor conocidos, aquellos que obtienen un mayor reconocimiento y tienen un acceso privilegiado a los medios de comunicación y a las editoriales. Si hasta ellos fallan, es que algo no funciona bien en nuestra esfera pública.

En el libro repito en varias ocasiones que no pretendo establecer una contraposición entre el intelectual generalista y el experto académico. No he entendido la razón por la que Serna insiste en esta cuestión: por ejemplo, lanza esta pregunta retórica: “¿Imaginan un futuro horripilante de tecnócratas bien informados que hayan olvidado las letras?” Yo, desde luego, abomino tanto de esa posibilidad como el propio Serna. En ningún momento he afirmado que el intelectual deba retirarse en beneficio del erudito universitario. Mi tesis, que no me cansaré de repetir, es que quien intervenga en nuestro debate público debe hacerlo con un mínimo de rigor, con independencia de cuál sea su profesión, origen o trayectoria.

En España, por razones que desconozco, escritores y personas de letras tienen una presencia muy destacada en los medios de comunicación, mucho más que en los países anglosajones, por ejemplo. De ahí que en el libro haya dedicado tanta atención a los escritores. Mi principal reproche, en este caso, es que los escritores tengan la osadía de establecer relaciones causales entre fenómenos complejos sin haberse informado ni investigado sobre la cuestión. A mí me parece estupendo que los escritores denuncien, apelen a ciertos valores políticos, critiquen, retraten, etc., pero si dan un paso más allá y empiezan a pontificar sobre las causas de la corrupción, la crisis económica, el terrorismo, los resultados de las políticas educativas, etcétera, entonces tienen que someterse a una disciplina que en la mayoría de los casos no han practicado.  

Serna pasa por alto esta distinción, que a mi juicio es crucial. Lo que pido en el libro es que quien entre en el debate sobre la conexión causal entre fenómenos sociales, económicos y políticos debe ser capaz de defender sus posiciones con datos y argumentos que superen unos mínimos criterios de exigencia. Y eso es lo que falla, en no pocas ocasiones, en nuestro debate público.

Uno de los ejemplos que examino es el libro de Antonio Muñoz Molina, Todo lo que era sólido, un volumen maravillosamente escrito, que recibió toda clase de elogios pero que no resiste un análisis mínimo de sus contenidos. Muñoz Molina afirma, entre otras muchas cosas, que la crisis nos pilló desprevenidos porque andábamos enfrascados en los debates de la memoria histórica, que una de las causas principales de nuestro abultado déficit público radica en el gasto excesivo en festejos populares, y que la causa última de nuestra crisis económica y política es atribuible a la tensión nacionalista. No creo que nadie mínimamente informado pueda tomarse en serio este tipo de tesis.

En este sentido, Serna se queja de que iguale a todos los intelectuales (como si Azúa, Marías, Pérez-Reverte, Savater, Vargas Llosa, Cercas, Muñoz Molina, etc., etc., etc. fueran todos lo mismo) y me reconviene: “Hay que refinar, hay que discernir, hay que atajar antes de y antes que atacar. El resto es brocha gorda, trazo grueso”. Pero esa reconvención revela que Serna se resiste a asumir algo que a mí me parece evidente, a saber, que una tontería es una tontería la diga quien la diga. Yo no creo que todos estos intelectuales sean iguales, su obra es muy distinta en cada caso y merecen valoraciones muy diferentes: no obstante, cuando dicen una sandez, todos ellos quedan igualados por haberse saltado las reglas de la argumentación que deben regir en la esfera pública. Esa es la igualación que llevo a cabo: poner de manifiesto, mediante ejemplos, que los niveles de rigor que emplean en sus intervenciones políticas son demasiado bajos. Esto es compatible con que luego ellos mismos escriban novelas y ensayos sublimes.

Más allá de la ausencia de fundamento de muchas de las afirmaciones que se realizan, hay otro problema también grave, relativo a lo que llamo, siguiendo la expresión de Diego Gambetta, “machismo discursivo”, es decir, el uso de formas prepotentes y tajantes, con ataques en ocasiones brutales contra quienes piensan distinto. El ejemplo más reciente es el de la ofensa clasista y machista de Félix de Azúa hacia la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Es una práctica especialmente irresponsable cuando la protagonizan los intelectuales, a quienes cabe exigir un plus de responsabilidad en la esfera pública. Es muy decepcionante que quienes tienen un acceso privilegiado a los medios de comunicación se comporten como auténticos hooligans.

En este terreno sí es posible introducir mayores diferencias. Yo nunca afirmaría, por ejemplo, que el estilo moralizante de Muñoz Molina sea equivalente al tono cuartelero de Azúa, Marías o Savater. Ahí sí podemos hilar todo lo fino que queramos. Creo que en el libro no he pretendido afirmar que el “machismo discursivo” esté igualmente extendido entre todos los intelectuales y escritores. Ahora bien, incluso entre aquellos que manejan un estilo más prudente, es fácil encontrar afirmaciones grandilocuentes y apocalípticas que deberían reservarse para la conversación informal más que para la tribuna de periódico, como esta reciente de Muñoz Molina en Babelia, el suplemento de libros de El País: “El analfabetismo unánime sigue siendo la gran ambición de la clase dirigente y de la clase política en España”. Ahí queda eso.

En fin, creo que si el libro se lee como un ejercicio de historia intelectual presenta muchas deficiencias. Pero si se lee como una llamada de atención sobre la baja calidad de las intervenciones de nuestros intelectuales más prestigiosos y visibles en el debate político, puede dar lugar a un debate constructivo que rebaje los actuales niveles de impunidad en la opinión.

He leído con gran interés el artículo de Justo Serna “El intelectual culpable”, que contiene dos partes bien diferenciadas. La primera ofrece unas notas generales sobre la figura del intelectual,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

13 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Retogenes Numantikon

    Es curioso que los "intelecuales oficiales" excluyan de su mundo de opinadores, tertulianos, conferenciantes, escritores de libros "intelectuales" etc. a gente de ciencias. Se ve que para ellos, ver el mundo edsde una perspectiva científica no es una actividad "intelectual". Sin embargo, creo que la falta de rigor que denuncia el articulsta se debe, entre oras cosas, a la falta de formación científica de nuestros "intelectuales oficiales", entre los que el articulista, evidentemente, se incluye. Así que no hay en España debate sobre nuestro futuro que incluya información objetiva, científica, de lo que sabemos que nos está pasando, de cómo nos va a afectar el cambio climático, la superpoblación, las nuevas tecnologías, nuestro atraso ciencífico y tecnológico etc. etc. porque no se deja hablar a quienes saben de esto: se les acusa de "expertos académicos" o "tecnócratas bien informados", ¡como si ser un experto o estar bien informado fuese una descalificación! Y, mientras, nuestros "intelectuales oficiales", sin ser expertos en nada ni tener buena información opinan de todo y de todos... Para decirlo más claro: creo que el problema es que la mayoría de nuestros "intelectuales oficiales", hablan bien, esrbien bien, pero son muy ignorantes. Porque ignorar lo que la ciencia nos dice sobre el mundo y la realidad no se puede paliar con tertulias. El desprestigio de las HUmanidades en España y el desinterés que suscitan se debe a la medicridad de quienes las practican entre nosotros. España, a revolcarse en Cervantes, el Quijote, los poetas del 27 y otras glorias de nuestras letras pasadas una y otra vez (centenari del nacimiento, de la muerte, de la primera edición de la primera parte, de la primera edición de la segunda...) mientras otros países hablan de y diseñan nuestro futuro.

    Hace 7 años 11 meses

  2. Antonio Fernández Rodríguez

    Querido profesor, enhorabuena por su libro. Lo he leído y me parece un libro honesto y valiente.

    Hace 7 años 11 meses

  3. Pachi Arroyo

    ¿Por qué hay que llamar "machismo discursivo" a la arrogancia, la descortesía o el desprecio?. ¿No sería más enriquecedor recuperar ciertas virtudes éticas antiguas para tales calificaciones? ¿Qué aporta, esa etiqueta, fea"machismo discursivo", salvo confusión, y una adhesión simplista de la conciencia contemporánea?

    Hace 7 años 11 meses

  4. Pachi Arroyo

    ¿Por qué hay que llamar "machismo discursivo" a la arrogancia, la descortesía o el desprecio?. ¿No sería más enriquecedor recuperar ciertas virtudes éticas antiguas para tales calificaciones? ¿Qué aporta, esa etiqueta, fea"machismo discursivo", salvo confusión, y una adhesión simplista de la conciencia contemporánea?

    Hace 7 años 11 meses

  5. Faldo

    Los Juaristi y Félix de Azúa no han perdido tiempo en darle la razón a don Ignacio y a lo expuesto en su excelente libro. ¡Felicitaciones, profesor!

    Hace 7 años 11 meses

  6. karlggest

    Hola. La tesis general del libro está muy bien. El problema es ceñirse a los escritores (porque si se trata de quejarse del intrusismo, es otra cosa) y no extender la idea a muchos politólogos y economistas que hacen exactamente lo mismo. Tenemos los que nos dicen que debemos hacer cosas como los daneses que los daneses lo hacen, por ejemplo. Y a alguno que has citado en alguna entrevista que es el tipo más mentiroso que he visto, escuchado o leído jamás. Salud!!

    Hace 7 años 11 meses

  7. Erdelamoto

    Siempre me ha admirado la claridad de ideas de Pacho Sánchez-Cuenca; ya tengo el libro en la lista.

    Hace 7 años 11 meses

  8. Gerardo

    Ya me he comprado el libro de Sanchez-Cuenca y estoy deseando leerlo.

    Hace 7 años 11 meses

  9. Lorenzo D

    Tengo pendiente leer el libro. También tiene que ver los propietarios de los medios de comunicación en España. "Los amos de la comunicación", como se titulaba aquel viejo libro del profesor Enrique Bustamante. Ejemplo: si El País tiene los mismos propietarios que la editorial Taurus o la editorial Alfaguara, no pocos de los ensayistas y novelistas que publican en estos sellos publican en sus tribunas y columnas, aunque sólo sea por mantener la publicidad del nombre. De este modo, el novelista de moda casi está obligado a "opinar" sobre la actualidad, la política, el fútbol, la Bolsa, etcétera. El escritor es una especie de hombre-anuncio de su mercancía. Aunque habrá individualidades que no acepten este estado de las cosas...

    Hace 7 años 11 meses

  10. Gloria Martínez-Dorado

    ¡BRAVO, Sánchez-Cuenca, por su lúcida crítica y por tu firmeza y claridad! Suscribo cada una de sus palabras.

    Hace 7 años 11 meses

  11. pablo

    Se entiende muy bien lo que el autor está intentando exponer. Pero no solo ocurre con los "intelectuales", en el mismo ámbito del periodismo hay una gran ausencia de rigor y de argumentación basada en datos y no en " argumentario". Con honrosas excepciones, que encontramos sobre todo en los medios digitales, todo hay que decirlo.

    Hace 7 años 11 meses

  12. Johannes R. Becher

    Pues Azúa, Marías, Pérez-Reverte, Savater, Vargas Llosa, Cercas y Muñoz Molina no serán iguales, pero cojean del mismo pie todos.

    Hace 7 años 11 meses

  13. Juan Carlos Almorox

    Creo que sánchez Cuenca deja las cosas claras. tampoco es tan difícil de entender: su último libro trata de lo que trata, la manía tan castiza de hablar sin ton ni son sobre cualquier cosa y sin tomarse el trabajo de pensar y argumentar. Molestará, pero no parece que se equivoque mucho.

    Hace 7 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí