1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MEMORIA HISTÓRICA

Luisa Carnés, una escritora y sombrerera abocada al exilio

Camarera, dependienta y periodista autónoma, la autora retrató las condiciones de trabajo de las mujeres obreras durante la II República

Raquel C. Pico 17/07/2016

<p>La escritora de la Generación del 27 Luisa Carnés.</p>

La escritora de la Generación del 27 Luisa Carnés.

CIAP

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En algún momento entre finales de julio y principios de agosto de 1934, una joven periodista entrevistó a una diva del teatro. No es posible saber muy bien qué ocurrió en la entrevista, aunque no es difícil imaginárselo. La diva del teatro, estrella llegada de París (como repite varias veces a lo largo de la entrevista que fue publicada después), posiblemente fue una de esas entrevistadas que no dan mucho juego. La entrevistadora, una periodista freelance muy al estilo de los tiempos de hoy, tenía demasiado talento y podía escribir cosas mucho más interesantes que aquello.

La entrevista sería bastante irrelevante y se habría quedado traspapelada en medio de las muchas cosas que se pueden encontrar en la Hemeroteca Digital, entre anuncios del “lápiz de más fama” que evita “el aspecto pintarrajeado” o los caramelos pectorales contra la tos, si no fuese por quién hizo esa entrevista y lo que pasó poco después de que saliese publicada el 6 de agosto. A las compañeras de la diva del teatro no les gustaron nada las declaraciones de la estrella sobre su trabajo y se lanzaron a una guerra de contradeclaraciones, que los demás periódicos recogieron (al fin y al cabo, era agosto y en agosto todo el mundo sabe que no ocurren muchas cosas) y que acabaría con la periodista freelance emitiendo su propio comunicado defendiendo su labor. La periodista era Luisa Carnés, colaboradora de varios medios de la época y escritora que un par de años atrás había sido destacada como joven promesa.

De las dos protagonistas de esta serpiente de verano, poco se sabe sobre Nena de Vedo, la actriz que causó el rifirrafe con sus compañeras en las páginas de los periódicos, y poco se sabía de la propia Carnés, que pasó de ser una de las escritoras más prometedoras de su generación (solo hay que ver lo que los periódicos publicaban sobre sus obras) a quedar sepultada por el olvido al que fueron condenados tantos autores que tuvieron que exiliarse tras la guerra civil. Una de las obras de Carnés acaba de ser reeditada por Hoja de Lata y la reaparición de Tea Rooms. Mujeres obreras, una fascinante historia sobre la vida de las camareras de un salón de té en el Madrid de la II República, ha servido para desenterrar del olvido a la autora.

Los editores de Hoja de Lata se encontraron con la novela "por maravillosas coincidencias y por sorpresa". Escucharon hablar de ella en una conferencia, la leyeron "de un soplo" y decidieron publicarla. "Es de esos libros necesarios, sugerentes, sorprendentes, de los que uno se siente orgulloso de poder publicar", explicaba por correo electrónico la editora Laura Sandoval cuando la novela llegaba al mercado el pasado mes de mayo. La recepción de la novela, desde entonces, ha sido muy buena, confirman ahora desde Hoja de Lata. "La acogida ha sido sensacional, todo un éxito para nuestros estándares", apunta Daniel Álvarez, el otro editor, hace un par de días. "Hemos agotado la edición en menos de seis semanas, lo cual para nosotros es un verdadero éxito", añadía, reconociendo que no solo es que la novela se esté vendiendo, sino que además se está generando una "apasionada respuesta" ante la autora por parte del público. "Lo resume perfectamente una pregunta que se hacía Laura Freixas: ¿cómo es que no habíamos oído hablar hasta ahora de Luisa Carnés?", indica.

Y es que Carnés tiene todo para ser fascinante, tanto desde la parte bibliográfica como biográfica. Echando mano de lo que ya puede parecer una frase hecha a medida para estos casos, es una de esas escritoras que darían para una serie o una película de esas que tan bien se les dan a los estadounidenses. Carnés era “joven, laboriosa, menestrala, con regusto de heroína del 900” que “resta horas al descanso, usurpa días a su juventud para entregarse al noble deporte literario”, como escribe, con la pomposa prosa del pasado, un crítico literario en uno de los primeros artículos que se le dedican a sus libros en 1928.

Luisa Carnés era una rara avis en el mundillo literario. Había nacido en 1905 en plena clase obrera en Madrid, en una familia, como cuenta Antonio Plaza en la introducción a El eslabón perdido (Renacimiento, 2002), en la que hubo muchos hijos y que tuvo que mudarse muchas veces dentro de Madrid buscando pisos más ajustados a su economía. Cuando tuvo la edad suficiente para que fuese legal, Carnés dejó el colegio y se convirtió en una más de las muchas niñas obreras de la capital. Trabajaría entonces en el taller de sombrerería de su tía, que creaba sombreros para las grandes casas que los vendían en Madrid, un trabajo poco satisfactorio, con largas jornadas, que utilizará como punto de inspiración posteriormente en su carrera literaria.

Del taller a ser la escritora de moda

¿Cómo da el salto del taller de sombrerería al mundo literario? En una entrevista en 1930, Carnés explica que posiblemente todo empezó por su propia pasión por la literatura. “No me podía gastar un duro en un libro y me alimentaba espiritualmente con los folletines publicados en los periódicos y con las novelas baratas”, explicaba entonces a Crónica, explicando que gracias a las publicaciones serializadas descubrió a los autores rusos. De la pasión por leer nació la pulsión por escribir y los primeros relatos. Con esos primeros intentos empezaría una carrera literaria, la de, como publicaban entonces los periódicos, la escritora más joven de las letras españolas y la de la novelista que “por ahora, gana su vida escribiendo cartas comerciales”.

“Su primer libro aparece cuando tiene 23 años”, explica por teléfono Antonio Plaza, historiador que lleva desde 1992 desentrañando la biografía de Carnés, lo que es “excepcional”, porque la autora no tenía contactos en el mundo literario y “no era nadie” en ese cerrado entorno. Cuando se analiza la presencia de mujeres en los círculos intelectuales de la época, apunta Plaza, las mujeres que no han crecido en entornos intelectuales se cuentan con los dedos de la mano, ya que no era realmente fácil conseguirlo y ya que la figura del escritor-proletario era en realidad algo muy limitado. ¿Cómo dio el salto Luisa Carnés al mundo literario? Quizás fue una cuestión de estar en el lugar adecuado en el momento justo, ya que como apunta Plaza en ese momento Carnés trabajaba como mecanógrafa en la CIAP, la Compañía Iberoamericana de Publicaciones, y es posible que así sus trabajos llegasen al meollo literario, siendo leídos por otros escritores o por los propios editores. Carnés acabaría, de hecho, siendo publicada por la CIAP y fue ese gigante editorial quien haría que todos los periódicos hablasen de ella.

La historia de la CIAP es, por un lado, una de las que marcan el comienzo de la modernidad en el mercado literario español y, por otro, una de un rotundo fracaso. Un artículo en la Revista de Historia Industrial reconstruyó hace unos años la trayectoria de un gigante editorial que creció muy rápido, hizo cosas muy modernas y se estrelló después con consecuencias devastadoras para muchos autores. La CIAP es, como apunta Antonio Plaza echando mano de uno de esos ejemplos que usan los paralelismos para que todo se comprenda mejor, “el antecedente más inmediato de Planeta hoy”.

Carnés, Puyol y el hijo recién nacido de la pareja se van a Algeciras. Y ella desaparece, por primera vez, de la historia literaria

Los editores “controlaban todos los sectores” y tenían medios de comunicación, distribuidores, escritores estrella en plantilla a los que impulsaban desde sus medios y una red de librerías propia. En medio de una industria literaria aún un poco gris (como explican en Los felices años veinte: España, crisis y modernidad (Marcial Pons, 2013) hasta que no apareció –en la competencia– La Casa del Libro en 1923 las librerías eran todavía lugares oscuros en los que los lectores no podían curiosear), ellos eran brillantes y modernos, tanto que tenían hasta planes de marketing para hacer que sus libros y sus autores estuviesen por todos los lados. En definitiva, lo nunca visto.

Carnés publicó con ellos dos libros, empezó a hacer pinitos periodísticos y apareció en muchos artículos en esos años. Se pueden seguir fácilmente las menciones a través de la Hemeroteca Digital de la BNE. Por aparecer, hasta salió en la entonces emergente radio leyendo un cuento. Pero de forma paralela a su crecimiento estelar, las cosas no le iban tan bien a su editorial. La CIAP acabaría quebrando. “Durante la crisis de los años 30, se quedan sin dinero”, explica Antonio Plaza. La editorial estaba muy ligada a la industria bancaria y además había vivido un poco (o quizás bastante) por encima de sus posibilidades, lo que acabó empujando al crack en cuanto la banca Bauer, su principal apoyo financiero, les retiró el soporte. Entran en bancarrota en 1931 y Luisa Carnés es una de las grandes perjudicadas. Ella era autora de la casa y su pareja, Ramón Puyol, ilustrador. “Los dos trabajaban allí”, recuerda Antonio Plaza, apuntando que la situación económica no debía ser fácil al quedarse ambos sin trabajo. Carnés, Puyol y el hijo recién nacido de la pareja se van a Algeciras, de donde es él. Y así ella desaparece, por primera vez, de la historia literaria.

La camarera que escribía novelas

En el mundo de los periódicos de época y de las hemerotecas, Carnés no reaparece en la escena literaria madrileña hasta finales de 1933, cuando en unas declaraciones a La Libertad adelanta que va a publicar una nueva novela. En el mundo de la investigación biográfica, Carnés ha vuelto ya a Madrid tiempo atrás. Antonio Plaza fija su retorno a Madrid en 1932. “No encuentra trabajo como mecanógrafa, así que se agarra a lo que puede”, apunta, en un eco de un movimiento biográfico que no cuesta nada comprender desde la experiencia vital actual, “lo que puede es un trabajo en una tea room, lo que hoy llamaríamos una pastelería”.

Ese tipo de establecimientos eran muy populares en los años 20 y 30 (la prensa del momento está llena de anuncios y de menciones a este tipo de espacios) y sus condiciones de trabajo eran precarias y mal pagadas. Esto último no aparece en los anuncios de la época, cierto es, pero ya se encargó Luisa Carnés de dejar el testimonio de lo que estaba ocurriendo. Tea Rooms, la novela que ha sido publicada nuevamente ahora, captura todos los detalles de la vida de las trabajadoras de uno de esos salones (entonces se vendía como “novela reportaje”), capturando casi con voluntad de documentalista las miserias cotidianas de unas trabajadoras que no conocían festivos y que ganaban tres miserables pesetas por diez interminables horas de trabajo. Los compañeros eran mezquinos, los jefes chanchulleros y la idea de cambiar las cosas una utopía lejana. Lo que daba miedo era simplemente perder ese trabajo.

Entre 1934 y 1937, la presencia de Carnés en la hemeroteca no es como protagonista, sino como autora

Carnés no es, eso sí, una desapasionada observadora. Como mujer de izquierdas (como explica Plaza se acabará afiliando al Partido Comunista, posiblemente en los primeros meses de 1936) y como feminista, deja una visión crítica de la realidad en la que se ha movido, aunque también logra hacer ver al lector que esa situación tan negativa es una suerte de trampa mortal para quien trabaja. Al fin y al cabo, esas mujeres que están trabajando explotadas en esa pastelería no tienen muchas más opciones. “Es difícil encontrar. Buscar, no”, escribiría poco después en un artículo de periodismo infiltrado (uno de esos reportajes tan a lo Magda Donato y sus reportajes vividos que escribiría a partir de entonces) sobre las mujeres que buscan trabajo.

Tea Rooms apareció publicado en 1934 y reseñado en alguno de los periódicos de la época. La novela no consiguió el elevado impacto en medios que lograron sus primeros libros (y que tenían la poderosa maquinaria de la CIAP detrás), pero sí consagró a Carnés, que entró a formar parte de la plantilla de colaboradores de Estampa, una de las revistas más populares del momento. Entre 1934 y 1937, la presencia de Carnés en los fondos de la Hemeroteca Digital de la BNE no es como protagonista de la noticia, sino como autora de la misma. Se la puede ver haciéndose pasar por una interesada en ser extra de cine, recuperando la historia de los huérfanos madrileños que eran enviados a Ávila o entrevistado a una bailarina flamenca que quiere ser torera, entre otros muchos temas. A finales de los años 30, Carnés desaparecerá por completo de los archivos, en su segunda gran desaparición literaria, la que ha hecho que su figura quedase olvidada por completo hasta ahora.

¿Por qué se ha perdido a Carnés?

Y así se vuelve a la pregunta del principio, esa que se hacen los lectores que descubren la edición contemporánea de Tea Rooms y quieren saber por qué nadie les había hablado antes de esta autora. ¿Por qué esta periodista fascinante, esa novelista que capturó con habilidad casi fotográfica a las mujeres de su época, se ha quedado traspapelada y no ha entrado en la historia de la literatura? La clave está, como suele ser habitual en estos casos, en la guerra civil. La contienda no solo despojó a Luisa Carnés de su vida, la empujó al exilio y la condenó a esa vida de prestado que acompaña a los exiliados y que lleva el protagonista de la única otra novela que se ha publicado en los últimos años de la autora (ese El eslabón perdido que publicó hace 14 años Renacimiento), sino que además la borró de los libros de historia.

Plaza apunta que la escritora se murió muy joven, en México en 1964, a los 59 años, lo que hizo que falleciese antes de la caída de la dictadura y en un momento en el que "el franquismo estaba muy sólido”. Eso impidió que sus novelas y los otros textos que escribió en México se publicasen en España a tiempo: lo que se publicaba en México no llegaba a España. Esto hizo que nadie entonces supiese en España de Luisa Carnés. “No tiene en ese momento ninguna visibilidad”, concluye el experto.

A esto habría que sumar, como ya se ha apuntado en otras ocasiones y al hilo de otras autoras, que las mujeres acabaron siendo víctimas de una doble penalización: por un lado, se difuminaron en el exilio y, por otro, vivieron el efecto de ser escritoras, que siempre tienen más difícil pasar a la historia que los autores.

Carnés ni siquiera estaba hasta ahora en bibliotecas. De Tea Rooms solo había unos tres ejemplares localizados de forma pública, como apunta Plaza, “uno o dos en la Biblioteca Nacional y un tercero en la biblioteca del Ateneo”.  En 2014 se hizo una edición facsímil por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid, pero ese no es el tipo de ediciones que llegan a las mesas de novedades de las librerías y el libro se convirtió en algo minoritario, aunque una primera semilla en la recuperación de la obra. Y así hasta ahora, cuando una pequeña editorial independiente ha encontrado por casualidad a Luisa Carnés y ha logrado que se descubra, de nuevo, su trayectoria. La de una mujer que logró escribir una novela, hace 82 años, que conecta de forma bastante clara con lo que se está viviendo ahora.

En algún momento entre finales de julio y principios de agosto de 1934, una joven periodista entrevistó a una diva del teatro. No es posible saber muy bien qué ocurrió en la entrevista, aunque no es difícil imaginárselo. La diva del teatro, estrella llegada de París (como repite varias veces a lo largo de la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Raquel C. Pico

Periodista, especializada en tecnología por casualidad, y en literatura por pasión.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí