1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

¿Populismo o instituciones? ¡Sí, por favor!

Para intervenir en el cambio político hay que ser radicales y mayoritarios, y estar en la calle, los parlamentos, los ayuntamientos…., porque no ha habido nada con mayor capacidad de interpelar a diferentes sectores como el 15M

Adrià Porta Caballé / Luis Jiménez Isac 16/10/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Es necesario poner fin a la tendencia a disfrazar nuestras ideas presentándolas como si pertenecieran a Marx y proclamar urbi et orbi cada diez años que uno ha descubierto al "verdadero" Marx. En alguna parte de sus escritos Paul M. Sweezy dice muy sensatamente que en lugar de intentar descubrir lo que Marx quiso realmente decir, él adoptará el supuesto simplificante de que quiso decir lo que dijo”.

Ernesto Laclau, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo


Una de las preguntas más recurrentes sobre el llamado “posmarxismo” de Laclau es si todas sus críticas no podrían haber seguido siendo inscritas dentro de la propia tradición marxista, dada su innegable pluralidad y diversidad. ¿Era absolutamente necesario ejecutar esa suerte de ruptura radical que la introducción del prefijo “post” sugiere? La cuestión es que sí, y no solo porque el antiesencialismo fuera incompatible con las mismas bases del marxismo, en términos estrictos, sino también por una razón teórica-estratégica: la creación de un espacio “nuevo” –el posmarxismo– permitió desembarazarse en gran medida de ciertas inercias religiosas y edípicas en las que el marxismo se había enredado y que bloqueaban la exploración teórica con una mentalidad abierta de algunos de los principales descubrimientos científicos del s. XX (la lingüística y el psicoanálisis, por poner solo dos ejemplos), así como la experimentación política en un plano de igualdad con los nuevos movimientos sociales que emergieron a partir de  Mayo del 68 (el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, el movimiento LGTB, la lucha contra el racismo, etc.).

No se trataba, así, de hacer tabula rasa con el pasado, pues además de imposible hubiera sido tremendamente injusto. Cualquier deconstrucción es siempre un proceso inmanente a la propia tradición y por lo tanto hereda gran parte de su sentido sedimentado. De lo que se trataba, fundamentalmente, era de romper con esa dinámica en la que parecía que se había instalado el marxismo, donde lo que una vez fueron categorías políticas o analíticas (“reformismo”, “pequeña-burguesía”, etc.) se había convertido en categorías morales que zanjaban cualquier discusión. Se trataba, también, de “matar al padre” –es decir, a Marx– para dejar de preguntarnos constantemente en qué medida estábamos haciendo una interpretación correcta de las escrituras o seguíamos siendo realmente fieles al “Nombre-del-Padre”. Todo esto había abocado al marxismo, tanto teórica como políticamente, a dos callejones sin salida, salvo honrosas excepciones: por una parte, la tendencia paranoica a buscar “traidores” que legitimasen el propio dogma y, por otra, la obsesión compulsiva por encontrar un “ismo” que fuera garante de pureza moral.

En este sentido, Podemos --al igual que el 15M en su momento-- ejecutó una operación discursiva análoga a la de Laclau con el posmarxismo: al crear un espacio nuevo, fue capaz de liberarse en gran medida de las discusiones de siempre. Primero, el adversario encontró serias dificultades a la hora de imponernos falsos debates o proyectarnos sus propios complejos, básicamente porque Podemos se mueve en ejes y términos diferentes (como hemos podido ver las últimas semanas, por ejemplo, el debate entre “radicales” y “moderados” tenía más que ver finalmente con el PSOE que con Podemos). Pero también Podemos ha sido capaz de esquivar el precipicio opuesto, el narcisismo de las diferencias propio de la izquierda tradicional, y proponer siempre horizontes compartidos. La mayor virtud de Podemos reside seguramente en su capacidad de negarse a sí mismo y no encajonarse en unos “orígenes”, principios o referentes inamovibles. De la misma forma que “pueblo” no es simplemente una nueva forma de decir “clase obrera”, sino una construcción discursiva y política radicalmente distinta, Laclau no ha venido a sustituir a Marx como referente teórico indiscutible. Lo que ha caído en ambos casos es justamente esa posición privilegiada de enunciación.

Por todo ello, si pudiésemos preguntar hoy a Laclau si lo que defienden algunos es suyo, nos gustaría pensar que respondería que le dejáramos en paz y nos apañáramos solos. “Laclau ha muerto: ¡viva Laclau!”, debería ser nuestra consigna. El autor ha muerto, proclamaba hace medio siglo Roland Barthes; y no hay nada más allá del texto, proseguía Jacques Derrida. Estamos solos: ya no hay un Otro al que dirigirle las preguntas por la situación que nosotros mismos hemos creado. De la misma manera, el debate sobre si debemos seguir siendo populistas no tiene sentido alguno si no debatimos primero qué entendemos exactamente por “populismo” (no olvidemos que no son solo los conceptos del adversario los que están abiertos a interpretación y disputa, sino absolutamente todos, también los nuestros). Por ejemplo: ¿es el populismo solo el momento de la construcción de una frontera interna que divida la sociedad en dos bandos que se enfrentan antagónicamente, o es también el momento de refuerzo de la cadena de equivalencias que crea una identidad popular nueva más grande que la suma de las partes?

Aun más: la pregunta no es solo qué contenido específico otorgamos al término “populismo” sino cómo lo traducimos y aplicamos a la situación concreta en España. Si analizamos que la crisis de régimen no se ha convertido aquí, en cambio, en una crisis de Estado o una verdadera “crisis orgánica” como la llamaba Gramsci; si percibimos que la radicalización de las clases medias no ha tenido tanto que ver con un empobrecimiento real, sino con una crisis de expectativas; si reconocemos que el nuevo sujeto aún por articular y construir alberga tanto un componente “popular” de impugnación a las élites como un componente “ciudadano” que confía y defiende las instituciones frente a la corrupción; si pensamos todo esto ¿no tiene acaso implicaciones políticas? Zizek suele recordar una broma de los hermanos Marx en la que Groucho responde a la pregunta de “té o café” con un “¡sí, por favor!”. ¿Y si debiéramos repetir la misma fórmula cuando se nos obligue a escoger entre populismo o instituciones? Esta semana hemos estado todos y todas con la huelga del telemarketing #ColgamosLosCascos y al mismo tiempo hemos conseguido pasar una PNL en el Congreso para la paralización del calendario de implementación de la LOMCE. ¿Acaso son incompatibles?

Laclau ha muerto: ¡viva Laclau!

Se ha creado, a nuestro parecer, una dicotomía consistente en plantear la necesidad de elegir entre una serie de posiciones alternativas y mutuamente excluyentes. Según esta, habría que optar entre ser radicales o mayoritarios, dar miedo o ser amables, burocratizarnos en el partido y en las instituciones o fluir con la calle y los movimientos sociales, plantar cara a los poderosos o seducir a las mayorías, elegir entre los imprescindibles y los que faltan, atraer a los abstencionistas o a quienes han sido votantes del PSOE, adaptarnos a la sociedad en la que vivimos y a sus consensos presentes o no parecernos a ella con la finalidad de poder cambiarla, tratar con dureza al PSOE o asimilarnos al mismo, politizar el dolor o poner una sonrisa a todo lo que le pasa a nuestro pueblo, hacernos cargo del sufrimiento social o prestar atención también al goce que sobrevive, defender a los desposeídos y a las clases populares o crear horizontes políticos de cambio que sean amables para los sectores medios, elegir entre el verdadero populismo o la administración, vigilar la retaguardia o atender a la vanguardia, habitar el antagonismo social o anestesiar la conflictividad, ser irreverentes o dóciles y domesticados, Régimen o ruptura, rock duro o pop, Bruce Springsteen o Coldplay.

Sin embargo, esa serie de dicotomías esconde una realidad más compleja en la que, desde nuestro punto de vista, no hay que elegir entre alternativas excluyentes sino articular diferentes opciones en un todo nuevo para ampliar los horizontes de lo posible. ¿Radicales o mayoritarios? Ambos, porque sabemos que no ha habido nada más radical en nuestro país y con mayor capacidad de interpelar a diferentes sectores como el 15M. ¿Calle o instituciones? Las dos. ¿Cómo es esto posible? Articular es lo contrario a yuxtaponer. Si yuxtaponer consiste en juntar elementos que, o bien podemos sumar estáticos, o bien se excluyen mutuamente, pero en ningún caso se mezclan ni se manchan los unos de los otros, articular, por el contrario, consiste en establecer una relación tal entre elementos que su identidad es modificada como resultado de la práctica articulatoria. Un ejemplo claro de articulación política en los últimos años en nuestro país han sido las candidaturas de unidad popular que han ganado los ayuntamientos para la gente. En esos casos, había quien quería presentar la dicotomía excluyente entre crear una coalición de partidos o concurrir a los comicios por separado. Se optó por la tercera opción.

Por esa misma razón no debemos caer en la trampa de tener que elegir entre administración o populismo, sino juzgar en qué punto de la tensión y el continuum entre ambos extremos nos tenemos que situar haciendo una lectura coherente de la coyuntura específica. Ese parece un debate más razonable y equilibrado. Nuestra apuesta política debe ser capaz de articular, y no de yuxtaponer, esas opciones, así como las de ser radicales y mayoritarios, tener un pie en la calle y otro en las instituciones, plantarle cara a los de arriba y seducir al mayor número posible de gente. La supervivencia de Podemos como herramienta útil para el cambio político en nuestro país depende de este ejercicio de funambulismo.

El propio Laclau se avanzó en alguna medida a este debate con una idea que valdría la pena recuperar. No hay que elegir entre la calle y las instituciones, entre la autonomía de los movimientos sociales o la representación en las instituciones. Es necesario, por el contrario, avanzar en las dos direcciones al mismo tiempo, paralelamente y entrelazándolas, siendo este el verdadero desafío que tenemos por delante: construir movimiento popular y anidar en la sociedad civil al mismo tiempo que somos de utilidad en las instituciones a las que tanto nos ha costado entrar. Según el mismo Laclau, las actuales movilizaciones sociales, en especial desde la crisis económica de 2008:

tienden a operar de un modo que rebasa las capacidades de canalización de los marcos institucionales existentes. Esta es la dimensión horizontal de “autonomía”, y ella corresponde exactamente a lo que en nuestros trabajos hemos denominado “lógica de la equivalencia”. Pero nuestra segunda tesis es que la dimensión horizontal de la autonomía sería incapaz, si es librada a sí misma, de lograr un cambio histórico de largo plazo, a menos que sea complementada por la dimensión vertical de la “hegemonía”, es decir, por una transformación radical del Estado. La autonomía, librada a sí misma, conduce, más tarde o más temprano, al agotamiento y la dispersión de los movimientos de protesta. Pero la hegemonía, si no es acompañada de una acción de masas al nivel de la sociedad civil, conduce a una burocratización y a una fácil colonización por parte del poder corporativo de las fuerzas del statu quo. Avanzar paralelamente en las direcciones de la autonomía y de la hegemonía es el verdadero desafío para aquellos que luchan por un futuro democrático… (Laclau, Los fundamentos retóricos de la sociedad).

Lo que Laclau intenta expresar aquí es que la dimensión horizontal de la autonomía y dimensión vertical de la hegemonía son elementos compatibles y necesarios, no excluyentes. Fetichizar “la calle” supondría, en nuestro caso, remitirse al repliegue identitario de siempre: ser una fuerza de resistencia con ninguna posibilidad de la transformar el Estado. Obviar la sociedad civil como espacio fundamental de transformación sería condenarnos a la burocratización y la inoperancia. Hay que hacer hincapié, por tanto, en la necesidad de avanzar de forma paralela en ambas direcciones, con un acento especial en la construcción de movimiento popular ahora que se ha cerrado el ciclo corto electoral. No debemos hacer política a la pata coja, con un pie en los parlamentos y dejando el otro inutilizado. Tenemos la posibilidad de utilizar las dos piernas, hagámoslo. Uno de los pensamientos que nos ha traído hasta aquí es el de no renunciar a ningún espacio por miedo a entrar en contradicciones y salvaguardar así nuestra pureza moral: hay que estar en todas partes.

Conviene tener en cuenta estos matices en el debate planteado, así como a la hora de analizar qué es un “verdadero” populismo, si debe primar un discurso impugnatorio, o qué relación asumir entre el afuera y el adentro de las instituciones. ¿Por qué decimos que no hay contradicción entre las instituciones y la calle? Si no todo es dislocación, es decir, empobrecimiento, desigualdad y corrupción, no todo puede ser impugnación. Hay que aprovechar la dislocación para impugnar y construir donde exista la oportunidad, al mismo tiempo que reorientamos lo sedimentado hacia la institucionalidad existente en un nuevo contexto. No centrarse únicamente en la dislocación y olvidarse de que vivimos en “el reino de las prácticas sociales sedimentadas”, tal y como lo llama Laclau:

En una situación de desorden generalizado la gente necesita algún tipo de orden, y el orden particular concreto que cumplirá la función de ordenamiento pasa a ser una consideración secundaria. Es por esto que el orden que es percibido como el más capaz de cumplir la función de ordenamiento es el que será objeto del investimiento ético. Esta no puede ser, sin embargo, toda la respuesta, porque, como hemos visto, hay en toda sociedad un orden normativo que gobierna los arreglos institucionales, los contactos entre los grupos, la circulación de bienes, etc. (…) Resulta claro que aunque muchos aspectos de este puedan ser amenazados por antagonismos y dislocaciones, subsisten muchas otras prácticas sociales que no son afectadas por estos eventos traumáticos. Incluso en periodos de profunda disolución social -como los que Gramsci denominara “crisis orgánicas”- vastas áreas de la sociedad no sufren perturbaciones. En consecuencia, si una propuesta normativa choca con aspectos centrales de la organización social que no han sido puestos en cuestión, no será reconocida como un orden capaz de cumplir la función de ordenamiento y no será el objeto de un investimiento ético hegemónico. La renegociación constante de la relación entre lo ético y lo normativo es lo que constituye en los hechos el tejido mismo de la vida social (Laclau, Los fundamentos retóricos de la sociedad).

Decir que no podemos hacer simplemente una política de politización del dolor no significa dejar ese aspecto de lado, sino reconocer que se trata de un aspecto necesario de nuestra acción política. Porque, afortunadamente, no todo es dolor: también hay otros componentes de la vida social que no son traumáticos y que es necesario tener en cuenta si lo que se quiere es construir un nuevo orden hegemónico. Esto no implica minusvalorar el sufrimiento de nuestro pueblo, sino reconocer que la crisis habida en nuestro país no ha producido una dislocación total y absoluta: nuestra crisis no ha sido una crisis de Estado, también hay prácticas sociales sedimentadas que no han sufrido ningún terremoto o sus efectos han sido mucho menores. De ahí que la dificultad sea conseguir representar las aspiraciones de sectores heterogéneos entre sí, y para eso hay que habitar la tensión entre lo que existe y lo que está por venir, representar horizontes de país, pero que estos horizontes sean entendibles por todos aquellos que quieren cambio. Ser un extraterrestre no es ninguna victoria política. La radicalidad se mide por la habilidad de ser capaces de hacernos cargo, con destreza, tanto de las dislocaciones de los últimos años en nuestra vida social que han contribuido al empobrecimiento generalizado de la población, como de las prácticas sociales sedimentadas, para desplazarlas en un sentido lo más emancipador posible.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adrià Porta Caballé y Luis Jiménez Isac. Miembros de la Secretaría Política y el Área de Discurso de Podemos.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Adrià Porta Caballé / Luis Jiménez Isac

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Hay que volver a pensarlo todo

    Acabo... Como decía Sacristán, matiz es concepto, y aquí el énfasis es la clave: el centro de gravedad es reactivar la protesta. Lo dice también Juan Andrade al hablar de Carrillo en la entrevista con Iglesias en Otra vuelta de Tuerka: si matas todo lo que te sustenta, si lo fagocitas, te quedas en nada; en aparato electoral condenado a la inanición. De nuevo: matiz es concepto, el énfasis es la clave, el centro de gravedad es reactivar la protesta. Otra cosa: cuidado con mitificar el 15 M, su "radicalidad y su transversalidad". Precisamente la comisión que peor funcionaba (al menos en Barcelona) era la de contenidos. OK a la paciencia, pero generar bloque histórico no es contribuir a las promesas típicas de la modernidad dirigidas a las clases medias que luego han engendrado el narcisismo de las clases medias. A ver si la critica facilona contra los universitarios acomodados jugando a la revolución va a resultar verdad...

    Hace 7 años 5 meses

  2. Hay que volver a pensarlo todo

    Disculpadme. Aquí el texto de Andrade: http://gruporuptura.org/wp-content/uploads/2016/10/dossier-retos-fin.pdf

    Hace 7 años 5 meses

  3. Hay que volver a pensarlo todo

    Hurtáis el fondo del debate en muchos sentidos. Es muy cierto que no hay que volver "a las fuentes" (que diría Kosík) constantemente, pero Laclau toma una caricatura de Marx; he ahí un primer problema que pone en cuestión el supuesto "post" marxismo (como si hubieran sido marxistas alguna vez). Por otro lado, parece que os tomáis en serio la crítica inmanente de la Teoría Crítica, pero se os va de las manos: El "sedimento" tiene que ver con la impugnación de un presente que rememora las virtualidades de la protesta pasada. La crítica inmanente tiene dos frentes: la ideología que dice que las promesas ya se cumplieron (falsa conciencia) y la realidad que imposibilita su efectivo cumplimiento. PERO no hay que tomar aquellas promesas, acríticamente, por válidas. Falta más análisis. Me parece que vienen muy al caso dos vídeos: la entrevista de Iglesias a Juan Andrade en Otra vuelta de tuerka (sólo criticaría de ahí la intervención de Iglesias en los minutos 15 a 27 donde parece que huye hacia delante para no enfrentarse a las implicaciones de lo que le acaba de decir Andrade) y el debate en Fort Apache titulado "Érase una vez la transición". Me vais a perdonar, pero lo que dice Errejón sobre el minuto 3 pone a las claras que no ha entendido la cosa de la crítica inmanente, a Benjamin, y si me apuráis, tampoco al propio Laclau. Una sugerencia más: el texto de Juan Andrade en el documento de este año de Ruptura (podéis enlazarlo desde la web de Attac). Me parece que ese texto es la mejor guía para que tratéis de salir de este desaguisado. Por el bien de todos.

    Hace 7 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí