1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La mercantilización del agua deja seca a España

El PP privatiza de tapadillo. El PSOE mira hacia otro lado. El sector de la agroalimentación bate récords desde 2009. Y en Doñana, 3.000 hectáreas ilegales de regadío han reducido los humedales en un 80%

Nacho Valverde Madrid , 21/12/2016

<p>Más de un millar balsas ilegales de regadío acaparan el agua de Doñana.</p>

Más de un millar balsas ilegales de regadío acaparan el agua de Doñana.

WWF DOÑANA

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Donación libre:

 

___________

En junio de 2016, Ecologistas en Acción hizo público un informe alertando de que en los últimos 25 años el volumen de agua disponible en España se ha reducido en un 20% debido al cambio climático. Lejos de atender a las alarmas, la crisis económica propició que el Gobierno del PP alimentara una burbuja en torno al agua y a la producción agroalimentaria. Los datos oficiales muestran cómo entre 2009 y 2015 las exportaciones en este sector experimentaron una subida inédita en la facturación, de 15.053 a 41.282 millones de euros, aportando las mayores contribuciones positivas a la economía española después del sector del automóvil.

El principal causante de este crecimiento ha sido el sector hortofrutícola, que se sitúa como el primer exportador del mundo en la materia y que es, a su vez, el gran beneficiario del uso del agua en España. La última encuesta del INE sobre los usos del agua por sectores (2014) refleja la absoluta preponderancia del regadío, que emplea el 85,3% del agua disponible, por encima de otros usos como el doméstico, que apenas llega al 12%. Desde la Federación Nacional de Regantes enfatizan que, gracias a la modernización del riego, el sector ha ahorrado más de 2.360 hectómetros cúbicos de agua en el último año. Según Ecologistas en Acción, sería necesario reducir las 4 millones de hectáreas existentes a un máximo de entre 3 y 3,2 millones para poder recuperar un cierto reequilibrio hídrico.

Una de las zonas más afectadas en los últimos tiempos por la extensión del regadío es el Parque Nacional de Doñana. En el mes de noviembre, WWF lanzó la campaña Salva Doñana tras descubrir que hay más de 3.000 hectáreas ilegales de regadío en el entorno del parque que acaparan el agua que no llega al acuífero. Esa desviación ilícita de sus recursos ha provocado una reducción del 80% en la superficie de humedales y de más del 90 por ciento del volumen de las lagunas estacionales poco profundas. “Desgraciadamente, el problema de los pozos ilegales se extiende más allá de Doñana. Estimamos que al menos hay medio millón de pozos ilegales en España. Estos supondrían el consumo medio anual de agua de 58 millones de habitantes, cuando en España convivimos 46 millones”, detalla el responsable de WWF en Doñana, Felipe Fuentelsaz.

Las comunidades abarcan la zona noroeste del parque, con más de 6.000 hectáreas de cultivos ilegales bajo plástico

El principal responsable de la intensa explotación de la zona es el cultivo de la fresa de los regantes de Huelva, cuyas comunidades abarcan la zona noroeste del parque con más de 6.000 hectáreas de cultivos ilegales bajo plástico. La respuesta de la Junta de Andalucía vino de la mano del llamado Plan de la Fresa, que amnistió a aquellos regantes que habían realizado una explotación masiva e ilegal del acuífero con la legalización del 85% de los regadíos. “Con esta actitud, la Junta demuestra que los recursos de Doñana están únicamente al servicio de la producción masiva de alimentos”, denuncia Felipe Fuentelsaz.

Desde el Gobierno central, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, visitaba uno de los puntos negros del robo de agua en Doñana durante la campaña del 20-D para entregar a los agricultores el certificado que acredita su legalidad. Ante la falta de apoyo de la Administración central y regional, World Wide Foundation ha pedido a los principales supermercados europeos que detengan el abastecimiento de fresas procedentes de cultivos ilegales del Parque Nacional.

En marzo de 2016, la plataforma SAI (Sustainable Agriculture Initiative), que engloba cadenas británicas como Tesco y Sainsbury o la alemana Edeka, establecía un primer paso comprometiéndose a verificar a sus proveedores en la zona y rechazando la sobreexplotación del acuífero, que provocará “una reducción a largo plazo de la disponibilidad de fresas en la zona”. 

Levante y Almería

La situación del enclave, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, no es excepcional. En aquellas zonas del litoral mediterráneo donde existe una actividad agrícola más intensa y desde donde se exportan en masa frutas y hortalizas (Valencia, Murcia o Almería) arrastran el mayor déficit hídrico del territorio nacional. Es el caso de las cuencas del Segura, Júcar y Mediterránea Andaluza, que suman 1.345 hectómetros cúbicos de déficit reconocidos oficialmente en sus planes hidrológicos. “Hemos creado una burbuja con un sector económico muy potente y ahora no sabemos cómo dar marcha atrás. En Guadiana se está apostando porque el vino pase de producirse en secano a implantar espalderas de vid que necesitan regadío; o vemos cómo la política agraria andaluza prima que el olivar se cultiva en regadío. El negocio es abastecer y vender el agua barata a las comunidades de regantes”, apunta el responsable de WWF Doñana.

De no corregir sus políticas, el Parque Nacional de Doñana será incluido en julio de 2017 en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro

Tanto la Comisión Europea como la Unesco han dado varios toques de atención al Gobierno de España por negar las "evidencias científicas" que apuntan a la sobreexplotación del acuífero de Doñana, y de no corregir sus políticas, el Parque Nacional será incluido en julio de 2017 en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Haciendo caso omiso a las advertencias, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dio en 2013 el visto bueno al proyecto de Gas Natural Fenosa que convertirá el subsuelo de Doñana en un enorme almacén de gas de 24 kilómetros de longitud. La Junta andaluza ha anunciado que estudia recurrir la decisión ante el Tribunal de Estrasburgo. 

Bruselas vigila de cerca

En enero de 2015, el Gobierno en funciones liderado por Mariano Rajoy lanzó los nuevos planes hidrológicos de cuenca, que ignoran las recomendaciones establecidas en la Directiva Marco del Agua (DMA), de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión. Fruto de esa actitud, en julio de 2016 el Parlamento Europeo aprobó un informe exhaustivo de las infracciones de la DMA cometidas por el Reino de España. Entre los principales incumplimientos está el respeto a los caudales mínimos ecológicos --que en el caso del Plan Hidrológico del Ebro solo abarcan el 21% de su caudal total--. Bruselas pide eliminar las más de 465.000 hectáreas de regadío y los 56 nuevos embalses que prevé el nuevo plan. Cabe recordar que, con una extensión de poco más de 500.000 km2 y 46 millones de habitantes, España ocupa el primer lugar del mundo en número de presas y embalses por población y superficie. En cifras globales, se sitúa en el quinto lugar por detrás de China, Estados Unidos, India y Japón.

El Tajo concentra el 40% de la potencia nuclear instalada en España. Los estudios hablan de la extinción de  las especies autóctonas

En lo que respecta al Plan Hidrológico del Tajo, la delegación europarlamentaria, tras realizar una ‘visita de inspección’ a Talavera de la Reina, afeaba al Ejecutivo de Rajoy la ejecución del trasvase Tajo-Segura, que pretende el traslado del 15% del agua embalsada en el río, cuando en Talavera “se requiere el doble de caudal del que existe en la actualidad”.

En el informe elaborado por diversas organizaciones ecologistas españolas Prioridades para una nueva política del agua en España, la Plataforma en Defensa del Tajo deja constancia de la desoladora situación que arrastra el río más largo de la península Ibérica: “El Tajo concentra el 40% de la potencia nuclear instalada en España, la presión industrial y urbana que recibe de Madrid es 10 veces superior a la que ejerce París sobre el Sena. "Los últimos estudios hablan de la extinción de todas las especies autóctonas y endémicas de peces; y la cabecera y su tramo final en España están formados por 300 kilómetros de embalses encadenados que suponen la mayor privatización y estancamiento de un río por intereses energéticos de toda Europa”.

El PP y el PSOE abren la puerta a la privatización

Por si fueran pocos los agravios de la política del agua en España, en la última legislatura del Partido Popular se ha producido una privatización progresiva de los recursos hídricos. Durante la primera legislatura del Gobierno de Aznar, y con Isabel Tocino al frente del Ministerio de Medio Ambiente, se oyeron las primeras declaraciones de intenciones para privatizar los mercados del agua en España.

Los modelos que tenía en la cabeza la titular de Medio Ambiente eran los llamados ‘bancos de agua’ que se introdujeron en Chile y California a lo largo de la década de los noventa, con enormes diferencias entre sí. "Mientras en el país latinoamericano predomina el libre mercado de agua y una regulación gubernamental débil, en el Estado norteamericano la regulación era muy fuerte y solo se autorizaba la compra-venta de agua en situaciones de sequía", explica Pedro Arrojo, diputado de Unidos Podemos por Zaragoza.

Como creador de la fundación Nueva Cultura del Agua, Arrojo viajó en aquellos años a California para conocer los bancos de agua y fue invitado por Tocino para participar en la modificación legislativa que el Gobierno del PP pretendía ejecutar. Fruto del espíritu del régimen californiano, sale adelante la reforma de la Ley de Aguas de 2001, que introduce dos nuevas figuras: los contratos de cesión de agua y los centros de intercambio. “Ambas estaban diseñadas solo para periodos de sequía. De esta manera, un usuario podía ceder o vender una parte de sus derechos de agua a otro usuario con tres condiciones: que esa zona estuviera declarada emergencia de sequía, solo durante el período extremo y desde el sector agrícola al sector urbano a un precio fijado por el gobierno. Bajo esas premisas, el movimiento ecologista aceptó esta reforma”, sostiene el diputado de Unidos Podemos.

El remate final a la privatización del agua se producía de manera encubierta en un real decreto de  2015 de reforma de la Ley del Cine

Con Cristina Narbona (PSOE) al frente de la cartera ministerial, se permite en 2007 la primera liberalización sin restricción a tiempos de sequía. Así el gobierno socialista posibilita que los titulares de autorizaciones que no consuman el agua --las hidroeléctricas, por ejemplo-- puedan vender el recurso a usuarios que sí lo hagan, como las piscifactorías. A partir de 2011, y con los grupos de la oposición totalmente ajenos a las triquiñuelas populares, el ejecutivo de Rajoy elimina el resto de condicionantes que estipulaba la ley de Aznar: la compra-venta del agua se extiende a cualquier período, se elimina la condición de que la venta se produzca de usos agrícolas a urbanos y desaparece la limitación de la duración de ese contrato a las etapas de sequía.

El remate final a la privatización del agua se produjo de manera encubierta en un real decreto ómnibus, de 2015, que reforma también la Ley del Cine y la aprobación de diversos créditos presupuestarios. El Partido Popular incluye en una disposición adicional la posibilidad de realizar trasvases sin necesidad de reconocer el excedente de agua, condición sine qua non para realizar un trasvase de una cuenca hidrográfica a otra hasta dicha reforma. Varios expertos coinciden en que una reforma de tal calado debería haberse tramitado como una modificación de la Ley de Aguas, del Reglamento del Dominio Público Hidráulico o del Reglamento de Planificación Hidrológica.

“En la práctica esto supone que si una comunidad de regantes vende sus derechos a otra comunidad no hace falta que esté previsto en el Plan Hidrológico, no es necesario que se haya hecho una evaluación ambiental estratégica como dice la Ley de Aguas y tampoco pasará por el Parlamento para su aprobación. Ahora basta con una firma del director general de Aguas y quien tenga el derecho concesional del agua puede utilizar un recurso público y humano como si fuera su vehículo privado. Los miembros del Partido Popular en privado aseguran que la intención es que los trasvases los decidan los usuarios y las comunidades de regantes sin injerencias gubernamentales”, mantiene Pedro Arrojo.

El pasado 14 de diciembre, Unidos Podemos llevaba a la Comisión de Medio Ambiente una proposición no de ley para eliminar dicha reforma, que pretende la mercantilización de los derechos concesionales de agua. Con las enmiendas del Partido Socialista y el apoyo de Esquerra Republicana, Partido Demócrata Catalán y Compromís, la propuesta salió adelante; en las próximas semanas se presentará una proposición de ley en el Congreso de los Diputados. La aportación socialista incluye la creación de auditorías que verifiquen dónde va el agua y “blindar legalmente la salvaguarda que impida la mercantilización de los derechos concesionales, impulsando un gran pacto social y político”.

____________

En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Alvaro

    No me parece serio que cuando den datos extraídos de documentos terceros no ofrezcan el enlace como, por ejemplo, cuando dicen, “La última encuesta del INE sobre los usos del agua por sectores (2014) refleja la absoluta preponderancia del regadío, que emplea el 85,3% del agua disponible,…” Es bien sabido, desde el pasado siglo, que el mayor consumidor de agua, con gran diferencia, es la agricultura. Pero vuestros datos me han sorprendido. Me he puesto a buscar el documento que citais y no he sido capaz de encontrarlo (culpa mía sin duda), lo que no me ha impedido hacer una reflexión. Decís que la agricultura utiliza el 85,3% del total y los hogares casi el 12%, es decir, entre los dos sectores el 97%. ¿Tanto se ha degradado la industria y los servicios que sólo utilizan el 3% del total? Me ha sorprendido también el dato sobre el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias. Aquí el dato es matemáticamente posible, pero como a continuación afirman que son ’las mayores contribuciones positivas a la economía española después del sector del automóvil’, ello me crea dudas. El significado del concepto ‘contribución positiva a la economía’ se me escapa y lo interpreto en termino de balanza comercial, pero el del sector automovilístico no es especialmente positivo si las cosas no han cambiado últimamente. Quizás si han cambiado y, si Uds. hubiesen añadido un enlace yo hubiese podido refrescar mis conocimiento y, a la vez, conocer ese término ¿económico? En resumen, la falta de información (o del acceso a la misma) es un punto negativo en la seriedad y calidad de los artículos. No soy de los que cree en los datos por el hecho de que quien los dé me caiga simpático. Uds., por lo que veo, hacen una labor encomiable, pero eso no les exime de la obligación moral de facilitar el acceso a la información que poseen, con el fin de que quien les lee pueda elegir entre creerles a pie juntilla, comprobar que los datos son correctos o no ‘optimizados’, conocer más a fondo la cuestión (gracias a el acceso que Uds. le ofrecen),… etc. En cualquier caso, ¡animo en el trabajo que han emprendido y... más enlaces, por favor!

    Hace 7 años 2 meses

  2. Ernesto Garate

    Un tal Chaves, P.S.O.E., presidía el Gobierno (o desgobierno según se mire) de Andalucía cuando se publicó el "Plan de la fresa". No olvidemos, P.S.O.E.

    Hace 7 años 3 meses

  3. sergio

    “El Tajo concentra el 40% de la potencia nuclear instalada en España" ¿nuclear?

    Hace 7 años 3 meses

  4. sergio

    “El Tajo concentra el 40% de la potencia nuclear instalada en España" ¿Nuclear?

    Hace 7 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí