1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ileana Álvarez / Poeta y fundadora de ‘Alas Tensas’

“Los medios oficiales cubanos ocultan la violencia de género”

Diana Fernández Romero 22/03/2017

<p>Ileana Álvarez, en una fotografía reciente</p>

Ileana Álvarez, en una fotografía reciente

Fotografía cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ileana Álvarez González (Ciego de Ávila, Cuba, 1966) es filóloga, editora, periodista, pero sobre todo poeta. Sus versos, dice, su vida, son de resistencia: como mujer, como madre, como escritora. Su compromiso feminista la ha llevado a fundar la revista Alas Tensas, una publicación que quiere visibilizar la genealogía feminista cubana y luchar por la equidad y contra la violencia hacia la mujer. Desde Ciego de Ávila, ciudad que la ha visto nacer, amar, agonizar, subsistir, batallar, nos responde por escrito a esta entrevista en la que reflexiona sobre su obra, sobre los medios y la sociedad cubana y acerca del papel de la mujer y del feminismo en ella. Aboga por un feminismo poscolonial que sea sensible al hecho de que la violencia de género “no la recibe de la misma manera una mujer negra, pobre y lesbiana”.

Filóloga, poeta, editora, investigadora. ¿A partes iguales?

Bueno, en honor a la verdad, aunque todos estos oficios o profesiones están muy relacionados y dialogan y se complementan, uno de ellos prevalece sobre los demás y los sustenta. Mi condición de poeta, mi pasión y mi fe por los secretos y misterios que contienen las palabras, sus infinitas connotaciones, asociaciones y resonancias, mi atracción desde niña por la literatura y los mundos que pueden construirse con el uso imaginativo del idioma me llevaron a escoger la carrera de Filología. Las disciplinas que recibí por muy buenos profesores me otorgaron muchas de las herramientas necesarias para especializarme luego como editora e investigadora de la literatura y la historia de la cultura, que son las maneras en que ejerzo la profesión. Pero la poesía es mi alimento diario, mi esencial gesto para conocer y entender el mundo. La poesía trasvasa cada uno de los actos y pensamientos de mi vida.

¿Cómo definiría su obra artística?

Definir es cenizar, expresó un poeta tutelar, José Lezama Lima, y aún más cuando el objeto de esa definición es nuestra propia obra, a la cual no podemos juzgar con objetividad. Pero si me viera precisada a trazarle algunos horizontes, quisiera que estuviese delimitada por la verdad y por la sinceridad, por su búsqueda incesante. Los críticos, quizás fijándose en la fruición con que uso el idioma, y las influencias de los poetas barrocos, la catalogan como neobarroca, algo que no me molesta.

Mi poesía, mi literatura, mi vida toda es de resistencia. Resisto como mujer escritora, y madre, en el poco margen que me deja el hecho de haber nacido y vivido siempre en una pequeña ciudad de provincia

Reconocida como una de las autoras más notables de su generación. ¿Qué admiran el público y la crítica en su obra?

Quizás ese puñado de personas que aún lee poesía, y cree en el poder de la poesía como forma de conocimiento y salvación, ha percibido en mis versos la fuerza y la fe que me hacen no desfallecer, que me alzan cuando caigo en una cotidianidad tan difícil como la cubana. Quizás ese lector ha contemplado su rostro en mis poemas, se ha identificado con el dolor o la alegría que lo nutren. Quizás, y doy gracias a Dios si así ha sido, he contribuido humildemente con mis versos a signarle el camino de vida a alguien que yacía en total oscuridad, desesperanzado, desangelado y solo, pues como digo en uno de mis versos dedicado a un amigo suicida “Así, entre viejas redes sajándome los pasos, / existir es suficiente como el mayor prodigio”.

En cuanto a la crítica, que como a la mayoría de los escritores no me es del todo indiferente, ha sido benévola con mi obra, al menos la que ha llegado hasta mí. Uno de los críticos y ensayistas cubanos contemporáneos de mayor prestigio, Luis Álvarez, ha dicho de mí que “la fuerza de esta escritura radica en la interconexión alucinada de la palabra y la obsesiva focalización de corrientes telúricas del pensamiento. Es una obra que no se limita en materializar sensaciones o en dibujar un imaginario personal, sino que se vuelca hacia una reflexión sobre el universo y los seres que lo habitan”. Sin embargo percibo, aunque no ha sido explicitado, que esto mismo que Luis Álvarez señala como virtud no se considera igual por ciertos críticos, parcializados con otro tipo de poesía más racional o formalmente experimental, por donde no va mi credo. Pero, claro está, uno no tiene que agradar a todos.

Han dicho de usted que es dueña de un lenguaje propio y de una voz universal…

Creo que fue un crítico demasiado generoso, desmedido, lo dijo de Libro de inasible, uno de mis primeros poemarios, que me ha costado mucho superar. Son versos de juventud, donde aparece mi inicial e inocente deslumbramiento por la poesía y la imposibilidad de expresar con palabras de este mundo la belleza.

¿De qué manera cree que, el hecho de hacer una revista como Alas Tensas puede contribuir al desarrollo de la literatura cubana? ¿Y su labor como editora?

Mi poesía, mi literatura, mi vida toda es de resistencia. Resisto como mujer escritora, y madre, en el poco margen que me deja el hecho de haber nacido y vivido siempre en una pequeña ciudad de provincia, bajo un sistema autocrático y patriarcal que otorga poco respiro a la individualidad y a la libertad del pensamiento. Mi condición de considerarme una sobreviviente, la angustia que el hecho entraña, acrisola cada una de las imágenes que he dado a la poesía. Mi testimonio de vida se zambulle en mis versos, y si algún valor verdadero tienen, quizás sea precisamente porque puedo verme reflejada en ellos, sin máscaras, sin dobleces, como parte de mi país y mi generación. Crear una revista independiente, en busca de coherencia, cuando casi todo se te opone, ha sido muy arduo. En cuanto al trabajo editorial, te digo que a la vez que es un sustento de vida, es una pasión. Siempre aprendo de los autores, me obliga a estar actualizándome constantemente, me retroalimenta, y siento como míos los éxitos del libro o los textos que edito.

Siempre me ha interesado la obra que realizan las mujeres, las inquietudes y conflictos que la sustentan, interpretar el simbolismo de los rasgos de lo femenino

¿Cómo convive su faceta artística con la periodística?

El periodismo que realizo siempre se vincula con mi faceta artística. Hago revistas con un perfil sociocultural, donde la literatura tiene un papel decisivo. El periodismo me brinda otras opciones para expresarme, como mujer con inquietudes, pensando la sociedad y la cultura contemporáneas. El quehacer periodístico me permite comunicarme con inmediatez, con un mayor número de personas. Es un deber de cualquier intelectual que se respete, adentrarse en temas y problemáticas cruciales de su tiempo, reflexionar críticamente, aunque en Cuba ejercer un periodismo crítico, de manera independiente, resulta algo muy peligroso que puede tener múltiples represalias, y hasta cuestionamientos del propio gremio que está siempre en fase adaptativa. Cuando he ejercido mi opinión sobre algún asunto, incluso del mundo de la cultura, que es el tipo de periodismo que más hago, algunos amigos intelectuales me han aconsejado: “No te metas en eso, y dedícate solo a escribir”. Se refieren a escribir ficción, como si lo otro no fuese escribir. Lo “otro” es terreno minado en la sociedad cubana actual.

Su entorno, Ciego de Ávila. ¿De qué forma ha influido en su personalidad y en su literatura? ¿Cuál es la relación con el espacio vivido?

Asumo una relación de amor/odio con la ciudad que me ha visto nacer, amar, formar a mis hijos; que me ha visto agonizar, subsistir, batallar. Inevitablemente, como ha dicho el poeta Julián del Casal, “suspiro por las regiones/ donde vuelan los alciones sobre el mar”, pues el poeta es un inconforme, y al menos en la imaginación debemos echarnos siempre al camino. En mis poemas se tematiza esa relación, y en ellos late la oposición permanente a la mentalidad aldeana, y el testimonio de cómo el tedio y la abulia excretados por la cotidianidad provinciana acaban con los sueños. No diré que nunca vaya a partir de esta Isla, como miles de cubanos lo ansían y lo instituyen proyecto de vida, pero por el momento, circunstancias situadas más allá de mí me han obligado a realizar mi existencia aquí. Demasiadas cicatrices me han dejado en la piel y el alma los montes y piedras de este lugar para que vaya a donde vaya no permanezca en mí con todo el juego de luces y sombras de sus atardeceres, sus paisajes, su historia anónima, sus viejas columnas, las personas sencillas que me han ayudado a ser quien soy, que me han tendido la mano cuando faltó la leche en mi mesa para darle a mis hijos, o apretado contra el pecho cuando los tuve enfermos. Quisiera creer que mi patria es el universo, pero no es así, patria son mis recuerdos y nostalgias de los trillos polvorientos que me conducían al monte, allá en el barrio marginal donde nací, y donde una mañana huyendo de los problemas de mi hogar, bajo el puente semiderruido de una cañada, me descubrí poeta; patria es el patio de mi casa de madera, llena de árboles frutales, donde mi abuelo tendió una hamaca para que yo estuviera más cerca del cielo cuando me meciera, hamaca con la que hizo un nudo y se marchó, dejándonos a mí y a mis hermanos con ganas de seguir escuchando las historias que nos inventaba. Sí, demasiadas pérdidas ya, para que no termine siempre regresando a los mismos lugares, si alguna vez parto definitivamente.

Declara parte de su obra feminista y comprometida con la igualdad de género. ¿Desde dónde se aproxima al feminismo?

Al feminismo llegué por mi acercamiento a la literatura escrita por mujeres. Siempre me ha interesado la obra que realizan las mujeres, las inquietudes y conflictos que la sustentan, interpretar el simbolismo de los rasgos de lo femenino, descubrir cómo lograron vencer los muros y tabúes de la sociedad patriarcal, y entregarnos una literatura de un valor estético hoy incuestionable para ese mismo poder que se les opuso. Asombra, luego de siglos de ocultamiento, cuánto han aportado las mujeres, su manera especial de tratar el texto literario, de impregnarle una singularidad y una penetración en esferas a las que los hombres no han podido del todo llegar, y no me refiero solo al espacio de lo doméstico, sino a esos espacios durante mucho tiempo asignados a los hombres, como pueden ser por ejemplo la filosofía o la política, donde sobresalen, por ejemplo, escritoras como María Zambrano y Simone Weil.

He tratado de acercarme al feminismo con una perspectiva ecuménica, sabiendo en primer lugar que no es una ideología en un sentido absoluto, o una teoría del pensamiento, sino un conjunto complejo y heterogéneo de ideologías, saberes, movimientos y pensamientos sobre la sociedad y la cultura, cuyo principal objetivo es tratar de lograr la igualdad entre el hombre y la mujer, luchar contra la violencia de género y el patriarcado. Me aproximo al feminismo teniendo como base teórica la teoría poscolonial, pues también creo que la problemática de género está traspasada por otras problemáticas de raza, sexualidad, economía, etc. La violencia de género no la recibe de la misma manera, por ejemplo, una mujer negra, pobre y lesbiana de una antigua colonia que una mujer blanca, occidental y de clase media. En mi opinión estas diferencias hay que tenerlas en cuenta tanto en el activismo feminista, como en cualquier estudio con enfoque de género.

Las historias de vida de las mujeres violentadas juegan un papel crucial en la erradicación de este mal

Se han cumplido cien años del movimiento feminista en Cuba. ¿Es visible esa genealogía en la Isla?

No creo que sea del todo visible. En la actualidad hay que rescatar todo lo que aportaron las feministas cubanas en los años de la República, es que con esa “política de borrón y cuenta nueva” que instauró la Revolución Cubana muchos logros de ese tiempo de nuestra historia han quedado ocultos. La historiografía oficial, por considerar a los movimientos feministas de la República como pertenecientes a un pensamiento burgués liberal, ha tratado de invisibilizar muchas de las victorias que obtuvo. Entre ellas están la legalización del divorcio (1918), el derecho al sufragio (1934), las numerosas publicaciones feministas y organizaciones que propiciaron la celebración de Congresos y abogaban por la igualdad de derechos educativos, culturales y políticos, entre otras ganancias. En las páginas de Alas Tensas tengo interés de visibilizar esa historia para las nuevas generaciones.

¿Qué papel ejerce la Federación de Mujeres Cubanas?

La FMC, que intenta mostrarse como una ONG, en mi opinión es otra de las instituciones del gobierno cubano que trata de pasar como tal. Si comenzó siendo una organización que logró una serie de objetivos en las primeras décadas de la Revolución, pues defendía la incorporación de las mujeres al trabajo, abogó por las licencias de maternidad, la ley del aborto, la creación de círculos infantiles, etc. Hace muchos años es una institución vaciada de contenido, nominativa, con falta de dinamismo y credibilidad, que necesita repensarse y dinamizarse, y sobre todo ser capaz de convivir y dialogar con otras organizaciones y asociaciones feministas alternativas.

 ¿Cómo conviven los derechos en el papel con la cotidianidad de las mujeres en Cuba?

Si no es menos cierto que en Cuba las mujeres tenemos una serie de derechos legislados que nos protegen, en el mismo nivel legal hay mucho que lograr todavía, como es la creación de una ley específica que proteja a la mujer contra la violencia de género y el acoso sexual, por ejemplo, algo que no está claramente definido. Una de las principales muestras de violencia de género en nuestro país se establece puertas adentro, en el microespacio familiar, y las mujeres cubanas no encuentran muchas veces protección, pues cuando realizan la denuncia, las propias autoridades policiales aluden al hecho de que es “cosa entre marido y mujer”. Ocurren feminicidios que pudieron evitarse si la policía hubiera actuado ante estas denuncias. Por otra parte, en Cuba se logró la incorporación de la mujer al trabajo, pero muchas mujeres se sienten estafadas al respecto, pues ello lejos de liberarla, las ató a una especie de esclavitud doméstica, ya que en nuestro país las tareas del hogar están generalmente a cargo de la mujer, así como el cuidado y la educación de los hijos, y también de los ancianos. Muy poco se ha avanzado en cambiar la mentalidad de los hombres al respecto. Es triste mirar cómo las mujeres, luego de cumplir una larga jornada laboral, debemos llegar a casa y enfrentar todas las tareas domésticas, hasta procurar muchas veces los alimentos, que en Cuba no es tarea fácil, ni de poco tiempo. No sé de dónde sacamos fuerzas. Qué gracia nos anima a seguir cuidando de nuestra familia, y a no dar el portazo final de la Nora de Ibsen.

El feminismo en Cuba debe luchar para que las jóvenes que aspiran a realizarse fuera no caigan en redes de tráfico y prostitución

Como directora e impulsora de la revista feminista Alas Tensas. ¿Cuál considera que es el espíritu de esta publicación? ¿A qué deseo responde su nacimiento?

Alas Tensas es un medio que trata de ser reflejo de la lucha por la equidad y contra la violencia de la mujer, cualquiera sea su identidad. Nace como necesidad de llenar un vacío en un país y en una sociedad verticalista, autocrática y patriarcal, donde este tipo de publicación en la actualidad no es frecuente. Intenta ser parte de una tradición feminista surgida en la colonia, con revistas como El Álbum cubano de lo Bello y lo Bueno (1860), fundada por Gertrudis Gómez de Avellaneda  y continuada con muchos logros sociales y civiles en la República y en buena parte olvidada en la Revolución por pensarse que la problemática de la discriminación de la mujer estaba ya resuelta. Buscamos hacer visible esa tradición, así como de manera independiente aspiramos a que nuestro proyecto crezca y aporte a la formación de valores de equidad y respeto hacia la mujer entre las nuevas generaciones.

En el segundo número de Alas Tensas, dedicado a la violencia de género, se denuncia que no hay recuento de mujeres asesinadas en Cuba. ¿Qué motivos e implicaciones tiene este hecho?

El ocultamiento o la no existencia de estadísticas de mujeres víctimas de la violencia forma parte de las estrategias de las que se vale el poder para justificar que el feminismo en una sociedad socialista como la nuestra no es necesario. Ayuda a perpetuar todos los males, deformaciones, sufrimientos que trae aparejada la violencia de género. Dificulta la lucha de las activistas que no tienen números en sus manos, para validar sus acciones contra la violencia. A todo esto se une la escandalosa complicidad de los medios oficiales, que jamás han narrado entre sus páginas los casos de feminicidios cubanos, ni han recogido el testimonio de una sobreviviente que puede ayudar a tomar conciencia y transformar mentalidades. Por ejemplo, a razón de conmemorarse el 25 de noviembre el día contra la violencia de género, recogieron en el periódico Granma estadísticas de mujeres asesinadas en Latinoamética y, sorpresa, ninguna era cubana.

¿Cuál es la aproximación social, cultural, legal hacia la violencia machista en su país?

Desde los años 90 en mi país comienzan a surgir dentro de las universidades, y en algunas instituciones culturales, cátedras y grupos de estudios sobre la mujer, lo que sin lugar a dudas ha hecho posible la realización de investigaciones y tesis sobre el tema. Pero lamentablemente, muchos de esos estudios no logran socializarse, y quedan en los claustros universitarios solo como material de consulta. La brecha existente entre la academia y el activismo en Cuba es evidente y ha sido señalada por las feministas cubanas. Ir eliminando esa brecha es un objetivo primordial del feminismo actual en Cuba si queremos avanzar en los nobles propósitos comunes que animan a unas y otras. Hay mucho que hacer en todos los ámbitos, y son batallas de muchos días, porque no solo se lucha contra poderes institucionalizados y simples estereotipos, sino contra mentalidades y construcciones culturales de las que son portadores no solo los hombres, sino también las mujeres. Hay que superar, además, las propias diferencias y prejuicios existentes entre quienes nos aproximamos a la problemática de género.

El ocultamiento de estadísticas de mujeres víctimas de violencia es una estrategia para justificar que el feminismo no es necesario

¿Qué valor añadido cree que aporta la incorporación de las historias de vida de mujeres violentadas?

Las historias de vida de las mujeres violentadas juegan un papel crucial en la erradicación de este mal, no sólo puede ayudar legalmente a un caso, sino que cuando una mujer violentada, una sobreviviente decide dar el paso de contar su vida, es que ha logrado sobreponerse al miedo al victimario, y al temor de que sea enjuiciada por la propia sociedad. Una mujer violentada que da su testimonio es alguien que ha crecido humanamente, quiere que su vida no se repita en otras, quiere denunciar un mal que puede ser el de otras, quiere decir ¡basta!, y quiere ayudar a mujeres en situación semejante. Hay mucho de altruismo y conciencia de género en esa acción. Nunca debemos por ello revictimizarlas.

Un artículo de Josefina Muñoz en Pikara Magazine aborda el estereotipo de la mujer cubana negra como erótica y exótica. Una imagen que se remonta al colonialismo. ¿Hay en Cuba un feminismo negro crítico? ¿Cómo convive con el feminismo blanco?

Si algún tipo de activismo feminista se muestra visible en Cuba es precisamente el feminismo negro, que actúa con fuerza en medios tan aparentemente disímiles como pudieran ser la cultura del hip hop, o los blogs y artículos teóricos de algunas intelectuales como Yasmín Sierra Portal, Sandra Álvarez y Anabel Mitjans Alayón. Ellas se han dado a la tarea de criticar la heteronormatividad de la academia cubana, incluyendo los estudios de género, así como rescatar y visibilizar el aporte de la mujer negra a la cultura y la historia cubanas. Se han opuesto a ese estereotipo de mujer negra exótica y erótica, oposición que coincide con el feminismo realizado por mujeres blancas, que también se enfrentan a esta imagen de la mujer cubana, difundida por los medios tanto cubanos como internacionales, que dicho sea de paso para nada es el prototipo mayoritario de la mujer cubana. Anabel Mitjans ha expresado que “los movimientos de mujeres que actualmente están emergiendo necesitan crear alianzas entre sí y con otros movimientos sociales, especialmente reconociendo y celebrando las diferencias”. Coincido con la necesidad de esas alianzas y la eliminación de esos resquemores y prejuicios que pudieran encontrase tanto en uno como en otro tipo de feminismo, si es que el feminismo blanco está articulado como tal, pues no creo que sea así.

¿Qué papel ocupan los medios de comunicación en la lucha o no por una sociedad más igualitaria en Cuba?

Los medios de comunicación ocupan un papel primordial en la lucha por una sociedad igualitaria, pero en Cuba deben dinamizarse aún más, legalizarse, en busca de pluralidad, medios alternativos, que tengan la verdad como premisa y que establezcan un diálogo inteligente, democrático con los diferentes factores de la sociedad. En mi opinión, los medios de comunicación no deben estar exclusivamente en manos del Estado, pues la visión de esa realidad siempre sería parcial y limitada.

¿Qué escenario deja para la cultura y para el feminismo en Cuba la muerte de Fidel? ¿Y la victoria de Donald Trump?

Cuba se encuentra en un momento de significativos cambios, quizás no tan profundos como quisiéramos, luego de tanta estatización de la economía y la vida pública. La autorización de los viajes al exterior, la aún tensa normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, la autorización de pequeños negocios privados y de cooperativas no estatales, así como la instauración de redes Wi-Fi, han abierto ciertos horizontes antes impensados. Unido a ello, y por tantos años de inmovilismo y escasez, la mayoría de la juventud ubica su proyecto de vida fuera de la isla, algo que se ha complicado al eliminar Estados Unidos la política de “pies secos, pies mojados”. No solo muchachos jóvenes, sino mujeres jóvenes aspiran a realizarse fuera de nuestro país, y esto es bien triste, pues muchas veces en busca de este sueño caen víctimas de redes de tráfico humano y prostitución, y llegan a sufrir condiciones de semiesclavitud. Contra esto también el feminismo en Cuba debe alertar y luchar, ya que los medios oficiales no hablan claramente de ello. En cuanto a Donald Trump, demostró en su campaña que la mentalidad patriarcal y la violencia que ello entraña no son exclusivas de los países subdesarrollados, son un mal enraizado aún en sociedades que dicen haber logrado tanto en materia de derechos civiles y democracia. Es un misógino, y sus ataques sexistas lo demuestran, por lo que no le auguro un largo mandato. Las mujeres norteamericanas, tan entrenadas en luchas feministas, no se quedan impasibles ante su errada política.

Ileana Álvarez González (Ciego de Ávila, Cuba, 1966) es filóloga, editora, periodista, pero sobre todo poeta. Sus versos, dice, su vida, son de resistencia: como mujer, como madre, como escritora. Su compromiso feminista la ha...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diana Fernández Romero

Periodista, docente universitaria e investigadora. Su tesis doctoral es Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Autora de textos que abordan la comunicación, el género, la violencia machista o el ciberfeminismo.

 

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. LAZARO NARCISO RODRIGUEZ.

    ATENTO A TUS RESPUESTAS HE LEIDO VERDADES LUCIDAS Y ME SIENTO HORRADO QUE UNA MUJER AVILENA TENGA ESAS OPINIONES INTELIGENTES Y BELLAS

    Hace 7 años

  2. Cubanito

    Excelente, muy inteligente!!!!!

    Hace 7 años

  3. Majorico

    Creo que ha dejado bien definido el " paraíso " cubano.

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí