1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

REPORTAJE

Todos populistas

El término populismo ha calado en la jerga política con unas connotaciones que quizás compartan, en el fondo, muchos más elementos del sistema

Miguel Ángel Ortega Lucas 27/04/2017

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

“Haced caso a las palabras”, decía Unamuno, “porque ellas son cosa vivida”. Cosa vivida: como criaturas vivas, en ocasiones desde hace mil años, las palabras saben lo que están diciendo; saben por qué existen, desde cuándo están ahí, para qué, a través de la experiencia de ese fenómeno tan misterioso que llamamos lenguaje, y que nos sirve para nombrar la realidad; a la postre, acercarnos a rozar su sentido último por ese código encriptado de símbolos. Las palabras son cosa vivida porque suelen resistir siempre para llegar a decir la humilde parte de verdad que les toca. De ahí, por ejemplo, que lo primero o lo segundo que procuran los sistemas totalitarios (y éstos pueden ser una dictadura pero también una atmósfera social de censura implícita) sea pervertir el lenguaje: retorcerlo con el fin de que las palabras quieran decir una cosa distinta de la que han dicho siempre; es decir, mentir, y envilecer el idioma haciendo que éste se ponga al servicio de la mentira.

Hay sin embargo otras formas mucho menos aparatosas, más de andar por casa, de confundir (con) el lenguaje; de confundir o de confundirse. Es lo que ocurre continuamente con la política y sus discursos. Es lo que viene ocurriendo de un tiempo a esta parte con la palabra populismo; en boca de gente tan distinta, otorgándole sentidos tan disímiles, que en puridad no queda nada claro qué se quiere decir con ella. “Cuando hay tantas dudas sobre un término”, dice Imma Aguilar, asesora experta en comunicación política, “lo que cabe preguntarse es a quién le beneficia usarlo. Por qué se utiliza”. Porque las palabras pueden ser cosa vivida, pero la forma de usarlas rara vez es inocente.

Ni la Real Academia lo ha venido teniendo claro, en este caso. Para ella se trata de una “tendencia política que pretende atraerse a las clases populares” (la definición viene acompañada del acrónimo UMSD: usado más en sentido despectivo). Pero la RAE limpia, fija, da esplendor y también responde a los vientos del tiempo. En 2015, el adjetivo populista era definido como “perteneciente o relativo al pueblo”. Quiere decirse que el término oficial ha alcanzado en poco tiempo el rango exclusivo de tendencia política. Una tendencia política, además, espuria, corrompida de antemano, y tratada por tanto de manera despectiva.

En la apertura del último congreso nacional del Partido Popular, celebrado el pasado febrero, pudo escucharse a su secretaria general, Dolores Cospedal, hablar (despectivamente, claro) de populistas y de socialpopulistas. “Un neologismo, este último” –escribíamos aquí entonces–, “que viene a apuntar los nuevos bríos semánticos del PP: la palabra izquierda pasando ya a ser invariable sinónimo de populismo. De este modo, Podemos es populista; el PSOE, socialpopulistaTambién, casi acto seguido, utilizó ese término ante la militancia el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, al lanzar su admonición contra “los populistas del chavismo” a quienes “sólo importa el poder”.

Hay una poética –si es que puede llamarse así– en cada familia política

A quién beneficia usar un término, decía Aguilar. Pero también, quizá sobre todo, cómo beneficia usarlo. El hallazgo socialpopulista es la sobreexplotación, un paso más allá, de un término que el Partido Popular utiliza con soltura (con prodigalidad infinita, más bien), y que a oídos de sus simpatizantes resuena como una especie de engrudo de banderas rojas, perroflautas que no se duchan y líderes mesiánicos que vienen a contar cuentos de terror a los niños: es decir, a sembrar el caos. Porque no se trata tanto de significados como de significantes: de la palabra en sí, de los ecos y resonancias del vocablo mismo, no de lo que éste quiera decir en el fondo.

“Hay palabras que de tanto utilizarlas pierden sentido”, cuenta Verónica Fumanal, también experta y asesora en comunicación política. “La palabra demagogia había quedado vacía de significado”, por lo que populismo habría venido a sustituirla: “Esta palabra es nueva” y tiene además la capacidad de evocar a ciertos regímenes latinoamericanos, “atribuyéndoles [a Podemos en este caso] el mismo valor político”.

Se trata, efectivamente, más de significantes que de significados: por eso –apunta Imma Aguilar– se puede también “llamar a Marine Le Pen solución populista ante una crisis”. ¿Qué tendrían en común, entonces, dos opciones tan opuestas como Podemos y el Frente Nacional francés para que ambas puedan recibir, con aparente calado, una misma (des)calificación? Hay que regresar, en este punto, a la definición de la RAE.

Leída con detenimiento, arroja interesantes preguntas. Una: si populismo es una tendencia política que “pretende atraerse a las clases populares”, ¿quiere decir, entonces, que otras tendencias políticas no tratan de atraerse a las clases populares? (¿Existe tal cosa?) Dos: al usarse generalmente de manera “despectiva”, ¿estamos (todos) acordando que esa intención política de “atraerse a las clases populares” es intrínsecamente fraudulenta?; ¿está mal eso de atraerse a las clases populares? Quizás sea más sutil; quizás –podríamos aventurar– lo que la definición de la RAE insinúa (de nuevo, más por su significante que por su significado, más por la musiquilla que por la letra, y no motu proprio, sino simplemente recogiendo una creencia colectiva más o menos inconsciente) es que sólo o sobre todo a las clases populares se las puede atraer con métodos ilegítimos (es decir, manipular). ¿Qué habría que entender aquí por clases populares? No es difícil deducirlo: las clases más iletradas, las menos académicamente cultas.

“Sí que encierra cierto clasismo”, opina Pedro Velarde [seudónimo; otro experto en comunicación política que prefiere no figurar con su nombre en este reportaje]: la definición podría sugerir que “a la gente más formada le puedes apelar a la cabeza”, a lo supuestamente intelectual, “pero a los menos formados les tienes que llegar de otra forma”. ¿De qué otra forma? Viene aquí la RAE de nuevo para sugerirlo, esta vez con ese otro vocablo que, según Fumanal, habría quedado “vacío de contenido” de tanto uso, demagogia: “Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder”.

El populismo de Podemos participaría, por su forma al menos del cuestionamiento del establishment, pero esto permite, en paralelo, que las fuerzas políticas previamente asentadas agiten la bandera del miedo ante un electorado

Los sentimientos elementales. Es decir, las emociones. Es decir, eso que nos hace rabiosamente humanos (para lo bueno y para lo peor). Por eso, precisamente: “Quien, en política, no sepa gestionar las emociones colectivas, va a tener problemas”, dice Aguilar. “Desafección quiere decir que no tienes afectos. Cuando una propuesta no toma en cuenta los sentimientos colectivos de un momento determinado, fracasa”. Y más: “Los estudios de neurociencia”, cuenta Verónica Fumanal, apuntan de manera taxativa a que “a la hora de tener en cuenta una opción política” siempre pesan más “los sentimientos que las cuestiones racionales. Dentro de esos sentimientos, los que más movilizan el voto son el entusiasmo y el miedo”. Lógicamente; los dos polos por los que vira una y otra vez la brújula humana: atracción/repulsión. Amor y terror.

Si se trata sobre todo, entonces, de emociones, de sentimientos elementales, ¿no son también susceptibles de ser manipuladas, a través de esos métodos espurios (antes demagogia, ahora populismo), las clases teóricamente no-populares? ¿No se puede manipular de igual forma a un notario del barrio de Salamanca? 

“Pfff... Lo que quieras”, responde Imma Aguilar.

Las emociones y el ‘relato’

Pedro Velarde, que trabajó varios años para Unión, Progreso y Democracia (UPyD), recuerda bien cómo otros grupos trataban de desacreditarles, en la Asamblea de Madrid, jugando con sus siglas y llamándoles Unión, Populismo y Demagogia. “Se ha olvidado ya que, hasta las elecciones europeas de 2014, a Rosa Díez se le atacaba constantemente con el adjetivo de populista. Con un significado totalmente opuesto a lo que luego se ha entendido por eso. En aquella época se usaba para descalificar a quien decía cosas obvias con las que todo el mundo va a estar de acuerdo. Lo que hoy ha evolucionado a cuñadismo; lo mismo por lo que se acusa ahora a Ciudadanos. El término se ha venido usando para poner al adversario en un marco negativo, pero con significados muy distintos”.

“Si hablamos de cómo las palabras se corrompen”, prosigue, “ha sucedido igual con la palabra tripartito. Por el de Cataluña [entre 2003 y 2006, entre PSC, ICV y ERC], ya el término es por sí negativo”; o tratan de conseguir que así lo sea: “El expresidente de Murcia [Pedro Antonio Sánchez] dijo al dimitir que se iba para evitar un tripartito allí, como sinónimo de todos los males. La palabra populismo también lo es de un tiempo a esta parte, pero de unos males diferentes: quiere decir que vas a sacar al país de la UE para convertirlo en Venezuela, por ejemplo... Pero en mi opinión ya lo han invalidado a base de tanto utilizarlo”.

Pero funciona, todavía funciona. Interesa destacar en este punto la anécdota sobre el expresidente de Murcia: esa inquietud (miedo) que pueda provocar (en el electorado murciano, pero podría ser en muchos otros lugares que no sean Cataluña) la palabra tripartito. ¿Por qué? ¿Por qué sabe o cree saber un político que le conviene blandir en su feudo, como un estigma demoníaco, esa palabra? “En comunicación política cada partido lucha por imponer su relato”, explica Verónica Fumanal. “Durante todo ese año que estuvimos sin Gobierno (2016)”, por ejemplo, “en función del relato que fuera comprado por los medios y por la opinión publicada, les estábamos diciendo a los partidos qué debían hacer en unas segundas elecciones”.

Pero el relato también es la forma de contarlo. La estética también es la ética (el significante da el tono, los colores, al significado). De nuevo, las formas: el pasado marzo, diputados del PP y también del PSOE manifestaron su malestar ante cierta sucesión de performances de Podemos en el hemiciclo: colgaron camisetas en los escaños; el diputado Diego Cañamero mostró ante el ministro de Justicia, Rafael Catalá –pegado al escaño de éste, lo que fue calificado de acción intimidatoria–, varios carteles denunciando un supuesto doble rasero en sentencias judiciales; Pablo Iglesias usó expresiones como “me la suda, me la bufa” para caricaturizar el comportamiento del presidente del Gobierno... Bien: estas acciones se vienen revelando como parte fundamental –consciente, voluntaria– de su relato. Los partidos saben o creen saber a quién se dirigen, y en Podemos la apuesta es clara para mantener encendidas a sus bases [desatendiendo, quizás, a quienes, partiendo de sus planteamientos, sentirán aversión por estos métodos]: el medio es el mensaje y sus medios son la escenificación del cabreo ante el estado de cosas, tratando de ponerse en el lugar de quienes viven en la indignación permanente (otra pasión; otro sentimiento). De ahí estas actuaciones; de ahí que su tono siempre sea altisonante, de escandalera casi continua, cuando suben a la tribuna de oradores: como si estuvieran en la calle, arengando una manifestación vallecana, y no en el Congreso. 

Si los partidos emergentes vienen a inventar la pólvora, ahí están los de “toda la vida” para asegurar que todo siga funcionando y que no haya experimentos ni nadie mezclando bebidas en la fiesta

Hay una poética –si es que puede llamarse así– en cada familia política. Ese imaginario del que hablábamos más arriba sobre lo que el electorado del PP visualiza cuando escucha la palabra populistas, por ejemplo, es reflejo de lo que pretenden ser: el partido de la tranquilidad, de la calma; que no se mueva nada porque todo está perfectamente como está, y si algo se mueve, da (de nuevo esa emoción primigenia) miedo. Es la gente seria, y la gente seria es de fiar, la que sabe lo que hace, con la que (decían muchos, como un refrán) la economía va bien. Porque un señor austero, una señora con pelo cardado, con sus normalidades y sus fiestas de guardar, dará más sensación de saber lo que hace que un chavalín con camisa de cuadros; así, hasta consiguen dar imagen de mero trámite burocrático al ingresar en Soto del Real.

En el caso del PSOE, se trataría de un optimismo tranquilo, de tranquilidad esperanzada, como de mañana pajarina en el barrio de Cuéntame: no estamos mal y podemos estar mejor (“No estamos tan mal”: una frase que Zapatero usó en su día, como un mantra, para levantar la moral de sus tropas; con éxito). La imagen que durante décadas –no sabemos si aún... – trataron de proyectar los socialistas es la de un país humilde pero trabajador, serio pero simpático, que tiene en sus manos un cambio sin alarmas.

Ciudadanos, por último, querría ocupar esa tierra de nadie de la Responsabilidad en mayúsculas, del equilibrio entre las fuerzas arcaicas del sistema asumiéndolas a la vez (social-liberales-centristas-patriotas), de nueva bisagra de la regeneración, con un lema que podría resumirse en el ni sí ni no ni todo lo contrario –con todas los contrariedades y contradicciones que eso implica.   

Todos saben, en suma, a quiénes se dirigen; ninguna de sus palabras es inocente, pues saben a qué esfera simbólica están apelando para crear en quienes les escuchan un sentido (que es significado y es significante y viceversa). ¿Qué tratan de decir cuando unos dicen, despectivamente, populista?  ¿Y qué tendrían en común –nos preguntábamos– opciones políticas muy opuestas para que puedan recibir, con aparente calado, esa misma (des)calificación? Una de las respuestas a esas dos preguntas es que vienen, cada cual a su modo, a desestabilizar el sistema.

“[Zygmunt] Bauman, en su libro En busca de la felicidad”, cuenta Verónica Fumanal, “dice que el mundo es un contenedor de miedo”; multiplicado exponencialmente en nuestros días por las alarmas mediáticas constantes. De ahí que los ciudadanos se adhieran con mayor fervor “a líderes testosterónicos que dicen claramente cuáles son las soluciones para atajar esos miedos irreconocibles. Los líderes que mejores resultados obtienen ahora son aquellos que te dicen qué va a pasar, que dan soluciones sencillas a problemas muy complejos”. (Inconscientemente: “Todo el mundo sabe que levantar un muro entre dos países no soluciona el problema de la inmigración”). “Los atributos más valorados de un político hoy no son la profesionalidad, el estar preparado, que tengas mucha experiencia; no es nada de lo que decimos los analistas”, asegura Imma Aguilar. “Lo más valorado es la autenticidad, la espontaneidad. Que alguien parezca auténtico. Por eso llevo una coleta, o una camisa por fuera, y grito si me enfado. ¿Es esto premeditado? No tiene por qué; pero tampoco se cuidan de parecer otra cosa”.

En ese caso al que alude Aguilar, el de Podemos, “saben que los de derechas no les van a votar, se pongan lo que se pongan. Entonces es mejor que sean auténticos, ofrecer algo inequívoco. Esa opción más radical, más auténtica...”. El 15-M fue la catarsis de un “sentimiento colectivo de indignación, enfado, ira... ¿Has visto Inside Out, la película de Pixar...? La ira es el sentimiento que preside la situación entonces en España. Poco después, el de una parte del electorado es la esperanza, la ilusión... Pero poco después [con las elecciones de noviembre de 2011, la victoria de Rajoy], mientras unos votaban con ilusión, otros votaban con miedo. Miedo al populismo, que es el sentimiento que puedes agitar; a una opción que no garantizaba el control del establishment”.

Los nuevos y los de “toda la vida”

A la luz de todo esto, se podría convenir que la estrategia de Podemos, entendida como lo políticamente incorrecto para hacerse un hueco –irónicamente, o no– en el mismo sistema político que cuestiona, forma parte, sí, de esa entidad tan poliédrica llamada populismo. [También ellos mismos se arrogan el término de manera orgullosa por sesudos planteamientos historiográficos; pero se trata aquí de la connotación que se le da al término en la calle, en los medios, no en los laboratorios. Por otra parte, hay otras voces próximas, como la del cantautor Nacho Vegas, a quienes molesta que el término sea usado sólo como un insulto; para el músico,  éste “apela a identidades colectivas” y funciona en contraposición al elitismo de la hegemonía neoliberal. Cuestiones que darían para un artículo aparte.]. “La posición de Iglesias”, dice Fumanal, “es que si se diluyen en las formas institucionales van a ser más de lo mismo... Y saben que salirse de las formas habituales es noticia. Eso les ha traído muy buenos réditos electorales. Han crecido al albur de los medios y con un eje de confrontación lo nuevo/lo viejo. Salirse del guión les fue bien. Es imprescindible salir en los medios y que la gente te compre. Aunque no sabemos cómo les sentará a lo largo de la legislatura”.

Todos quieren atraerse el favor popular prometiendo transformaciones más complejas de lo que pueden

Pero hay otra cuestión paralela, en la sombra, que apunta a algún lugar interesante: el populismo de Podemos participaría, por su forma al menos (por su discurso, por su agitación de pasiones indignadas, por sus significantes) del cuestionamiento del establishment [tampoco hay lugar aquí para analizar si ellos mismos son ya, o fueron siempre, parte de ese mismo statu quo] ...pero esto permite, en paralelo, que las fuerzas políticas previamente asentadas agiten la bandera del miedo ante un electorado que –lo saben bien– se mueve más por sentimientos elementales que por argumentos (o por emociones sublimadas en razones). Es decir, podría decirse: ¿sería entonces también populismo el defenderse del populismo, el tratar de desenmascarar o combatir al populismo, a través del miedo? Es decir: ¿sería entonces populismo el usar el adjetivo populista con esas formas, y esos fines? ¿Serían populistas los antipopulistas? “Hablar de populismo es un instrumento del miedo”, corrobora Imma Aguilar. “Como cuando Albert Rivera hablaba de secesionistas y populistas, ambos en el mismo saco del miedo”.

Hay más: para Pedro Velarde, el llamado adanismo de los nuevos partidos (“lo había en UPyD y lo habrá en Ciudadanos y en Podemos: gente que pensaba que iba a descubrir la pólvora”) llevó a “los que llevan ahí instalados toda la vida” a llamarles populistas también como forma de evidenciar otro supuesto peligro algo más inocuo: el de la ingenuidad. Es lo que decíamos sobre el PP: el partido de la gente seria, de la tranquilidad, de la cordura; lo que decíamos también del PSOE: el cambio tranquilo, el progreso sin sobresaltos. Si los partidos emergentes vienen a inventar la pólvora, ahí están los de “toda la vida” para asegurar que todo siga funcionando y que no haya experimentos ni nadie mezclando bebidas en la fiesta. Es decir: si es populismo tratar de venir a descubrir el Mediterráneo (o a proclamar que se va a descubrir el Mediterráneo), ¿no será populismo también lo que los partidos viejos utilizan tanto, el intentar atraerse a las clases populares por la vía contraria, erigiéndose como los no-peligrosos, los que saben y pueden tenerlo todo siempre bajo control [a pesar de que el control de facto del país está acabando en manos de la Audiencia Nacional últimamente]?

Verónica Fumanal: “El especialista Laurent Habib, en su libro Comunicación transformativa, hace una reflexión: llegó un momento en que los políticos, ante su incapacidad de hacer cosas, empezaron a otorgar a la palabra todo el valor que podían ofrecerle a la sociedad”. Por otro lado, “no es que todos los políticos sean demagogos o populistas; pero no hay partido político que pueda ganar las elecciones sin esas clases populares. Y todos quieren atraerse el favor popular prometiendo transformaciones más complejas de lo que pueden. Si hiciéramos un fact-check, probablemente no habría político del mundo que no estuviera dentro de esas categorías”.

También, añade, “vivimos bajo la tiranía del clic, una especie de audiocracia [gobierno de las audiencias] en que el público marca lo que es importante. Y la política está derivando a lo que genera un clic: son las historias, los relatos de los protagonistas de la política. Las historias sobre enemistades, pasiones, noviazgo y caracteres de la clase política interesan mucho más que lo que va a pasar con la UE o con los presupuestos. Hay muchos programas sobre actualidad política que no analizan políticas, sino que hablan de todo esto; cosas que no tienen que ver con la política sino con las pasiones humanas”. Porque “lo que mucha gente pide es háblame claro, háblame simple. Pero se corre el riesgo de hablar de manera simple sobre temas que son demasiado complejos”.

Por otra parte, apunta Pedro Velarde, “pocos ejemplos mayores de populismo”, según él, “que Cristina Cifuentes poniendo el abono joven de transporte de Madrid a 20 euros: tratar de ganarse a un grupo concreto de población de esa forma, cuando a otro que tenga 25 años ya le haces pagar mucho más”. “O cualquier intervención de Susana Díaz”. O Esperanza Aguirre, “vestida de chulapa en San Isidro” (y convocando a los medios para que registren el acontecimiento), “el político más populista que yo haya visto”.

Es decir (podría sugerirse): si populismo es tratar de atraerse a las clases populares; si es –por heredero de la palabra demagogia– una degeneración de la democracia por la cual los políticos tratan de conseguir o mantener el poder mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos –sean éstos ira, esperanza, miedo o somnolencia–; si populista es decir lo que nadie se atreve a decir, lo que mola decir porque nadie lo decía en voz alta hasta ahora, pero también decir lo que todo el mundo quiere oír para vivir tranquilo, “cosas obvias con lo que todo el mundo va a estar de acuerdo” –agitando esas otras palabras cuyo significado ya prescribió llamadas, en mayúsculas, Libertad, Igualdad, Democracia, Etc.–; si populismo es todas estas cosas, y alguna más que de seguro se nos han escapado en esta pieza: ¿qué políticos, en este pueblo nuestro, podrían escapar a ese término maldito?

----------------------------

[Coda: como las palabras de la esfera pública se vienen “vaciando de significado” a cada vez mayor velocidad, casi nadie repara en que el Partido Popular se llama así, popular. Según la RAE –tercera acepción–, “perteneciente o relativo a la parte menos favorecida del pueblo”].

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí