1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA “SUPERIORIDAD” DE LA IZQUIERDA

Y 7. Despedida socialdemócrata

La socialdemocracia es el proyecto ideológico y político más beneficioso y virtuoso de todos pero, tras aceptar parte de las recetas neoliberales, vive sus horas más bajas desde el final de la II Guerra Mundial

Ignacio Sánchez-Cuenca 3/05/2017

<p>Cartel electoral del SPD de 1932.</p>

Cartel electoral del SPD de 1932.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Argumento:

1. Las personas tienen desacuerdos ideológicos irresolubles.

2. La democracia, aun si establece un margen amplio para la deliberación y el acuerdo, apela al voto como mecanismo para tomar decisiones colectivas ante desacuerdos irresolubles.

3. La ideología no es una mera reputación, no es un mecanismo para ahorrar costes de información. La ideología contiene valores y principios que nos permiten formarnos una idea global sobre los asuntos públicos. La ideología es una forma de organizar nuestras opiniones sobre la política.

4. La ideología no viene determinada ni por los genes ni por el interés económico. Es más bien una cuestión de carácter moral.

5. Las diferencias ideológicas proceden de nuestra distinta sensibilidad hacia las injusticias.

6. Las personas de izquierdas tiene una mayor sensibilidad hacia las injusticias que las personas de derechas y por eso desarrollan un sentimiento de superioridad moral.

Algunos de los peores excesos represivos y totalitarios en la historia política se han llevado a cabo como consecuencia de una búsqueda absoluta de la justicia

7. El exceso de moralidad en la política, típico de la izquierda más radical, lleva a intentar realizar la justicia a toda costa, aun si eso supone un coste social enorme.

8. En la derecha, como reacción, se desarrolla un sentimiento contrario, de superioridad intelectual ante cualquier propuesta de un cambio profundo.

9. El mayor idealismo moral de la izquierda explica la frecuencia de sus conflictos internos, de sus rupturas y escisiones.

10. La socialdemocracia como programa de cambio encarna el compromiso más acabado entre moralidad y eficacia políticas. La socialdemocracia entra en crisis cuando desequilibra ese compromiso en detrimento de su compromiso moral con la justicia.  

Hasta el momento, he intentado analizar problemas clásicos de las ideologías políticas en función de categorías morales. He argumentado que las ideologías son constitutivas de la actividad política y que la elección de una u otra guarda una relación muy estrecha con nuestro carácter moral, es decir, con nuestros valores de justicia. En concreto, he defendido que las ideas de derechas se basan en un sentido de la justicia muy fino, en el que la mayor parte de las desigualdades que se producen en el orden social se consideran “naturales” y por tanto aceptables y asumibles. Son desigualdades que no es necesario corregir o bien porque obedecen a un reparto de talento y recursos del que nadie es responsable o bien porque son fruto de transacciones consentidas entre individuos. El izquierdista es más exigente y le parece que la arbitrariedad moral de las desigualdades debe ser corregida. De ahí que haya buenas razones para defender que las ideas de izquierdas son moralmente superiores a las ideas liberales y conservadoras. No es que los izquierdistas tengan “complejo” de superioridad, sino que sus ideas morales sobre lo que es justo están más desarrolladas y son más potentes que las ideas respectivas de los derechistas.

La superioridad moral, sin embargo, tiene poca utilidad práctica. De hecho, el intento de realizar a toda costa la justicia social, pasando por encima de toda resistencia, ha producido atrocidades sin fin. La paradoja de la izquierda radical consiste justamente en su capacidad ilimitada para hacer el mal en nombre del bien. Algunos de los peores excesos represivos y totalitarios en la historia política se han llevado a cabo como consecuencia de una búsqueda absoluta de la justicia.

El derechista justifica su déficit moral en función de los pobres resultados prácticos de la izquierda revolucionaria. El derechista piensa que el izquierdista puede tener mucha preocupación por los desfavorecidos, pero a la hora de verdad su persecución rígida e incondicional de la justicia le lleva a empeorar las cosas. De ahí que la derecha, especialmente la liberal, desarrolle un sentido de superioridad intelectual, pues cree saber manejar mejor los asuntos públicos.

La socialdemocracia denuncia la naturaleza intrínsecamente injusta del capitalismo. Pero, a diferencia de otras corrientes más radicales reconoce la necesidad de reformarlo desde dentro

Para cerrar este ensayo por entregas, voy a dejar el plano del análisis y voy a defender, siguiendo con las categorías morales que he manejado hasta el momento, por qué creo que la socialdemocracia representa el proyecto ideológico y político más beneficioso y virtuoso de todos.

Para traer el agua a mi molino, comenzaré con una distinción importante establecida por Jean Piaget en sus estudios sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños y a continuación la aplicaré, de forma un tanto abusiva, pero espero que sugerente, al ámbito político. A juicio de Piaget, el niño se abre al mundo a través del principio de asimilación: considera que puede disponer a su antojo de todo lo que le rodea, asimila la realidad circundante a una extensión de su organismo y por eso todo lo toca, huele y chupa. A medida que avanza en este proceso de asimilación del mundo, comienza a otorgar la condición de objeto a lo que hasta el momento no era sino puro fenomenismo; descubre que la realidad ejerce una resistencia pesada a sus deseos de asimilación y que dicha resistencia sigue unas reglas (las de la causalidad) que no fija él mismo, sino que vienen dadas por el propio mundo. A eso le llama Piaget principio de acomodación: el niño se va acomodando a las junturas de la realidad. El conocimiento nace como consecuencia de la interacción constante entre asimilación y acomodación.

Por analogía, podríamos intentar colocar las ideologías políticas en un continuo asimilación / acomodación. En un extremo tendríamos la asimilación llevada hasta sus últimas consecuencias, que, siguiendo la analogía, se correspondería con el mayor infantilismo político, tal como se refleja en las ideas anarquistas: el anarquista no admite la resistencia del mundo social a sus planes de justicia universal (no opera el principio de acomodación) y por eso aspira a destruir el orden existente con la esperanza de que construyendo desde cero el ámbito de convivencia e interacción entre personas pueda surgir un hombre nuevo que actúe por motivos distintos a los del humano socializado en la persecución del interés.

Son pocos los políticos que se atreven a cuestionar abiertamente los logros del Estado de bienestar, de manera que todos aquellos liberales y conservadores que quieren reducirlo no se atreven a hacerlo de frente

En el extremo opuesto tenemos el conservadurismo en su estado más puro, que no es sino una forma de fatalismo: la naturaleza humana es inmutable, viene ya dada, no hay necesidad de cambiar la marcha de las cosas, si se intenta cambiar no hacemos sino empeorar la situación…., es decir, el principio de acomodación se adueña enteramente de la política y el principio de asimilación queda reprimido.

Entre el anarquismo y el conservadurismo reaccionario hay, por supuesto, posiciones intermedias, que combinan en distinto grado asimilación y acomodación. Me gustaría señalar que la socialdemocracia representa una mezcla especialmente virtuosa de asimilación y acomodación.

Históricamente, la socialdemocracia, como el resto de corrientes de la izquierda, denuncia la naturaleza intrínsecamente injusta del capitalismo. Pero, a diferencia de las otras corrientes más radicales (más ‘asimilacionistas’), reconoce la necesidad de corregir y reformar el capitalismo desde dentro, admitiendo las consecuencias beneficiosas que este sistema económico tiene en cuanto al “desarrollo de las fuerzas productivas”. La socialdemocracia no renuncia a un orden social más justo (asimilación), pero lo hace asumiendo la realidad del capitalismo (acomodación): por eso es reformista y no revolucionaria.

La socialdemocracia no alberga ilusiones sobre “el hombre nuevo”, ni atribuye al proletariado la condición de clase universal, ni espera que vaya a llegar una crisis final del sistema. No cree en la posibilidad de un cambio revolucionario. Esto no quiere decir que la socialdemocracia sea fatalista con respecto a la naturaleza humana. De hecho, la socialdemocracia tiene en su desenvolvimiento histórico un fuerte componente comunitarista con el que activar un compromiso altruista por parte de los ciudadanos: su objetivo consiste en llevar a la práctica un esquema de justicia en virtud del cual cada miembro de la colectividad se sienta protegido gracias al esfuerzo de sus conciudadanos en la creación de un Estado que nos asegure frente a las diversas contingencias de la vida (el desempleo, la vejez, la enfermedad, el fracaso). En lugar de que cada persona busque individualmente soluciones, la socialdemocracia defiende una comunidad robusta en la que los ciudadanos se sientan fuertemente solidarios a través de su esfuerzo fiscal en la consecución de una sociedad más justa que se hace cargo de la suerte de sus miembros más desfavorecidos.

En la socialdemocracia más auténtica sigue latiendo una aspiración de bienestar generalizado que garantice oportunidades de autonomía y autorrealización personales. Pero ese ideal emancipatorio es respetuoso (se acomoda) con el capitalismo y se materializa mediante amplios consensos y en el marco de una democracia liberal que asegure el pluralismo político y los derechos fundamentales.

Aunque resulte fatigoso recordarlo, históricamente la socialdemocracia ha sido la única corriente de la izquierda política que ha conseguido en la práctica transformar y mejorar la sociedad por medio de su programa reformista. En las pocas experiencias de revoluciones exitosas, el resultado final siempre ha sido penoso, muy por debajo de las expectativas iniciales.

El lenguaje tecnocrático y cientificista de los economistas va reemplazando progresivamente a los elementos comunitaristas del discurso original socialdemócrata

La socialdemocracia ha tenido tanto éxito que algunas de sus conquistas forman parte del consenso político de las democracias avanzadas. Tanto es así que son pocos los políticos que se atreven a cuestionar abiertamente los logros del Estado de bienestar, de manera que todos aquellos liberales y conservadores que quieran reducir el peso de las políticas sociales no se atreven a hacerlo de frente, desmantelando dichas políticas, sino que actúan más bien de forma oblicua, es decir, erosionando las bases sobre las cuales se construye el Estado del bienestar, de forma que los sistemas públicos de protección sean cada vez más ineficientes o más gravosos y pierdan atractivo frente a sistemas privados o individuales.

Me imagino que quedará claro en todo caso que la socialdemocracia a la que me estoy refiriendo es en buena medida una idealización. Encarna el compromiso maduro entre el anhelo de justicia y la aceptación de los límites de la realidad social y económica, evitando así los excesos de la borrachera justicialista a los que aludí en la entrega quinta.

Ya sé que la socialdemocracia goza de poco crédito en estos tiempos. Los partidos socialdemócratas parecen hundirse irremisiblemente en todo el continente. Más de un lector puede esbozar una sonrisa escéptica cuando hablo del sentido comunitarista de la época dorada de la socialdemocracia. Así que no está de más dar alguna explicación adicional sobre lo que está sucediendo. Sería un poco ingenuo no reconocer que se trata de un problema extremadamente complejo, con múltiples dimensiones y, por tanto, con múltiples explicaciones también. Concedido esto, déjenme señalar un aspecto de la cuestión.

A partir de los años 80 del siglo pasado, la socialdemocracia adoptó un lenguaje y una visión del mundo cada vez más economicistas. No le ocurre  solamente a la socialdemocracia, por cierto; en general, la economía como ciencia social cobra un protagonismo mayor y se infiltra en todas las instancias del poder político y la esfera pública. Es la época en la que, a lomos del neoliberalismo anglosajón, se introducen sospechas generalizadas sobre el sector público, sobre el funcionamiento de la toma democrática de decisiones y sobre la propia capacidad de los electorados para entender los asuntos económicos y políticos que les afectan. Los gobiernos, socialdemócratas o no, se llenan de economistas y la política se convierte en un asunto de incentivos, gestión y eficiencia. El lenguaje tecnocrático y cientificista de los economistas va reemplazando progresivamente a los elementos comunitaristas del discurso original socialdemócrata, hasta el punto de que se justifican las políticas sociales redistributivas no tanto por realizar un esquema básico de justicia, sino porque resultan eficientes (aumentan la tasa de actividad femenina en el mercado de trabajo, introducen en el circuito económico actividades que antes eran puramente familiares o domésticas, tienen un multiplicador económico elevado, contribuyen a mejorar las dotaciones de capital humano y en última instancia la productividad, etcétera). No es que se trate de falsedades, en absoluto, pero la consecuencia de esta forma de defender las políticas igualitaristas es el abandono del discurso socialdemócrata sobre la justicia que establecía lazos de solidaridad y generaba obligaciones hacia la sociedad.

De hecho, llega un punto en el que la socialdemocracia queda en una posición defensiva y adopta parte del modo de pensar y de las recetas neoliberales. Se manifiesta en las políticas del mercado de trabajo, en la aceptación acrítica de la globalización, en las rebajas fiscales a las empresas, en la renuncia a utilizar la fiscalidad como instrumento de reparto y en otras muchas medidas que diluyen las diferencias entre los partidos socialdemócratas y los partidos liberales y conservadores. A partir de ese momento, se van disolviendo los vínculos solidarios de la ciudadanía y la justicia como valor político pierde visibilidad. El principio de acomodación avanza posiciones o, lo que es igual, el mensaje socialdemócrata se vuelve menos ambicioso, pues abandona el principio movilizador original, que no era otro que un deseo de alcanzar una sociedad más justa.  

No voy a entrar en el debate de si la pérdida de posiciones de los partidos socialdemócratas es responsabilidad suya o resulta más bien de las condiciones adversas en las que tiene que operar (dominio de las políticas neoliberales, avance de la globalización, transformación de la estructura social), o de una mezcla de ambas cosas. Comoquiera que sea, la socialdemocracia vive sus horas más bajas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. De ahí la ambigüedad que he querido expresar en el título de esta entrega final.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Sánchez-Cuenca

Es profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros, La desfachatez intelectual (Catarata 2016), La impotencia democrática (Catarata, 2014) y La izquierda, fin de un ciclo (2019).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Cautivo y desalmado

    mentalmente: "No estoy de acuerdo con el punto 1." Pues lo acaba de confirmar.

    Hace 6 años 9 meses

  2. SergioG

    Hola. La acomodación tuvo sentido y posibilidad mientras la asimilación estaba al otro lado del muro. Ahora esa muerte lenta y correr sin sentido a salvar los muebles. La bestia supo esperar. Saludos

    Hace 6 años 10 meses

  3. Jesús Díaz Formoso

    primo de Durruti; a Hitler llegaron vía mediática; incendiando Parlamentos y culpando a los "rojos". ¿Cómo? Con el arma de la Prensa y la información manipulada; era antes el huevo. ¿Allende? Joder, a Allende lo suicidaron; no fue el Socialismo, fue el fascismo travestido yankie. Las críticas a la Socialdemocracia, que en gran medida comparto, no pueden quedarse en acusaciones falaces de reformismo. Si metes un brazo en una olla de agua hirviendo, lo sacar. ¿O esperas a que se enfríe, para no ceder ante las fuerzas reformistas?; ¿o todo o nada? Pues eso, la válvula de alivio de la presión social no es la causa de la presión social. Las Reformas no son el fin, sino un medio; su efectividad depende de nosotros. De nuestra disposición a tragar con las "postverdades". El problema es la información falsa de los Medios de Control Social. Que nos lleva a la esquizofrenia, antesala de la psicopatía inducida por la pérdida de la empatía. Saludos

    Hace 6 años 10 meses

  4. jesus

    La socialdemocracia ya demostró lo que era cuando votó los presupuestos de guerra en la IGM. Lo confirmó cuando apoyó a la OTAN y sus guerras. Podríamos hablar del asesinato de Rosa luxemburgo. De la connivencia con EEUU y su apoyo a Franco. El apoyo a las defensas antimisiles ¿Y por qué no de este giro ultraliberal, acaso no es producto de la sociademocracia? ¿Qué pintan los socialdemócratas con un Obama o Clinton?

    Hace 6 años 10 meses

  5. El primo de Durruti

    La socialdemocracia es sólo un dique de contención contra las verdaderas y últimas aspiraciones de la clase obrera, y siempre acaba en derechización, bien sea por decadencia ideológica, bien mediante actos violentos. Weimar lleva a Hitler, la Segunda República a Franco, Allende a Pinochet, Thatcher en UK...

    Hace 6 años 10 meses

  6. El primo de Durruti

    ¿Donde queda el hecho de que toda socialdemocracia acaba en fracaso y derechización? Weimar lleva a Hitler, la II República a Franco, A llende a Pinochet, los laboristas a Thatcher... Sólo sirve como dique de contención contra los intereses reales y últimos de la clase obrera, la desmoviliza y desclasa, dejándola indefensa contra la inevitable reacción del capital cuando ve sus intereses amenazados.

    Hace 6 años 10 meses

  7. Mig

    Subidón final casi imposible de decenas de juicios de valor encadenados que no invitan al debate sino a la náusea. Un traca a la altura de la serie. Solo falto como colofón "Porque yo lo valgo" o "la socialdemocracia es la polla con cebolla"

    Hace 6 años 10 meses

  8. Mentalmente

    No estoy de acuerdo con el punto 1. Imaginese si eso podrá afectar al resto. "1. Las personas tienen desacuerdos ideológicos irresolubles." Esto es una afirmación mágica que hace usted, sin argumentarla. Y desde luego considero que es falsa totalmente, ya que la democracia depende precisamente de los espacios de consenso que se construyen que terminan aceptándose por todos y dirigiendo la sociedad en un sentido coherente. Por la misma regla de tres si usted dice que las personas tienen desacuerdos ideológicos irresolubles, usted insinua que cada persona tiene deseos irresolubles. ¿Sin embargo usted no ve que finalmente una persona toma un camino, al margen de todas las cosas que quiere, aún aparentemente incompatibles entre sí? El proceso de decisión es la clave de la democracia, y es una decisión que comienza con la manifestación de las distintas voluntades políticas, y el proceso continua estableciendo lazos entre ellas, finalmente la sociedad puede tomar un camino. Eso es la inteligencia. Usted niega la posibilidad de la inteligencia colectiva de una sociedad desde el primer punto. Y desde ese momento, es incompatible con todo el 15-m entero, con los procesos de democracia real, toda la esencia de la democracia está ahí.

    Hace 6 años 10 meses

  9. Jesús Díaz Formoso

    http://puntocritico.com/2016/12/27/ken-wilber-entrevistado-por-edith-zundel/

    Hace 6 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí