1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Nick Srnicek / Autor de ‘Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo’

“Tenemos la tecnología para vivir en una sociedad en la que no haya que trabajar”

Álvaro Guzmán Bastida 3/05/2017

<p>Nick Srnicek.</p>

Nick Srnicek.

Editorial Verso Books

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Debemos temer a las máquinas? Es una pregunta que preocupa a los trabajadores desde la Revolución Industrial. Ya en el siglo XIX, los luditas ingleses destrozaban los telares que mecanizaban su trabajo. Hoy la automatización del trabajo es a la vez fetiche y fantasma en la prensa, que intercala reportajes aduladores del último gran test de coches autónomos con artículos que echan la culpa a los robots del descenso en la calidad de vida, el desempleo y la miseria que vendrán. Los avances tecnológicos, repite el discurso dominante, amenazan con llevarse por delante puestos de trabajo, desde los cajeros del supermercado a los camioneros, pasando por los contables. Pero son también inexorables, como un fenómeno climático sin responsables, beneficiarios ni capacidad de acción colectiva que lo modele. Eso deja la izquierda desdibujada, incapaz de ofrecer respuestas, y a menudo temerosa de los avances. Para Nick Srnicek y Alex Williams, autores de Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo (Malpaso), lo que se presenta como crisis es, en realidad, una oportunidad. Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades nunca vistas para alcanzar metas emancipadoras. Pero la izquierda debe darse prisa, abandonar toda tentación de ludismo, y articular un programa que explote y democratice los beneficios del progreso. Srnicek (Canadá, 1982), ensayista, filósofo, doctor en Relaciones Internacionales y profesor en la Universidad de Westminster (Londres), expone a CTXT las líneas maestras de ese programa, que pasa por la reducción del trabajo y la introducción de una renta básica.

El libro empieza con una pregunta provocadora: “¿Adónde ha ido a parar el futuro?”. ¿Hasta qué punto hemos perdido la capacidad colectiva de imaginarnos un mundo mejor?

La hemos perdido. Siempre pregunto a mis estudiantes: “¿Creéis que viviréis mejor que vuestros padres?”. El 90% dice que no. Se ha esfumado la sensación de que las cosas pueden mejorar. Hay que tener en cuenta las condiciones materiales que nos han llevado hasta aquí: hemos vivido el deterioro de los movimientos de clase trabajadora que viene desde la Segunda Guerra Mundial, y cuarenta años de neoliberalismo que dan a entender que nada cambia en lo fundamental, y que el sistema está organizado para beneficiar a los más ricos y poderosos. Dadas esas condiciones, es muy entendible que la gente claudique ante las pocas esperanzas para el futuro. 

¿Cuáles son las consecuencias de esa pérdida de esperanza?

Vemos cómo la gente abandona a los partidos tradicionales, o a sus representantes, y sus proyectos de futuro, e intenta construir algo nuevo. Tanto Jeremy Corbyn en el Partido Laborista británico como Bernie Sanders en EE.UU. o Podemos en España son reflejos de eso. Hay cambios en las condiciones materiales que por lo menos posibilitan que surja un horizonte mejor. Ahora es cuestión de encontrar la expresión política adecuada. 

Hoy la democracia económica es mucho más posible que antes. Algo parecido ocurre con las identidades

Esto engarza con su argumento de que el desarrollo tecnológico, al contrario de lo que teme la izquierda, no aleja, sino que acerca, las posibilidades de emancipación. ¿A qué clase potencial no explotada se refiere? 

El ejemplo en el que nos centramos en el libro son las tecnologías de automatización del trabajo. Se podría automatizar todo un abanico de trabajos aburridos y sin sentido. Es una de las demandas originales del movimiento obrero, la reducción del trabajo, desde las jornadas de 80 horas semanales a las de 40. Incluso en los años 30, se creía que pronto se alcanzaría la jornada de 20 horas semanales. Hoy lograr esa demanda clásica es más posible que nunca. Sucede lo mismo con la democracia económica: las tecnologías digitales nos permiten tener mucho más que decir en lo que sucede, cómo se hacen las cosas y de qué valores queremos imbuir nuestras decisiones económicas. Hoy la democracia económica es mucho más posible que antes. Algo parecido ocurre con las identidades: las tecnologías disponibles que permiten que la gente cambie de sexo si así lo desea ofrecen posibilidades fantásticas. De nuevo, es un desarrollo tecnológico reciente el que hace posibles demandas tradicionales de la izquierda.

También menciona el software libre o la impresión en 3 dimensiones. ¿Qué le hace pensar que tienen potencial emancipador?

Las aplicaciones más interesantes ahora mismo tienen que ver con experimentos de imprimir una casa. Habría cemento que viene ya preparado con el aislamiento, el cableado y las tuberías y se pueda imprimir una casa extremadamente barata. Aunque falta mucho por desarrollar, la impresión en 3D ofrece un gran potencial para resolver la crisis de vivienda, desde los guetos de los países pobres a la falta de vivienda social en Londres.

Supongo que el problema entonces sería quién es dueño de la impresora y de la tierra.

Sí. Lo más sencillo sería tener una impresora 3D nacional que imprima vivienda social. Nacionalizar las impresoras 3D. Eso es lo que necesitamos.

Sobre la cuestión de la propiedad y la escala: incluso con los avances tecnológicos de los que habla, nada de lo que viene describiendo está disponible para la mayoría de la población. ¿Qué nos impide disfrutar de esos avances? 

El capitalismo, dicho lisa y llanamente. Tres mil doscientos millones de personas en todo el mundo necesitan trabajar para ganar un salario con el que sobrevivir. Dependen del mercado de trabajo para conseguir cualquier dinero. Esto supone toda una serie de exigencias para los trabajadores: tienen que salir a competir los unos con los otros por el trabajo. Eso hace que bajen los salarios, y a su vez otorga más poder a los propietarios de los medios de producción, los dueños del capital, el 1% de la población que es dueño del 50% de la riqueza. Esas simples relaciones de propiedad tienen repercusiones en el resto de la sociedad. Podríamos vivir en una sociedad en la que la gente no tenga que trabajar. Tenemos la tecnología disponible para ello. Pero también tenemos las relaciones sociales que exigen que la gente trabaje para sobrevivir. Librarse de esas relaciones sociales debería ser el gran proyecto de la izquierda y es alcanzable en las próximas décadas.

Lo más difícil no son las posibilidades materiales, sino construir la capacidad colectiva, especialmente bajo la presión devastadora a la que nos ha sometido el neoliberalismo

¿Qué le hace pensar que lo es? 

De nuevo, tiene que ver con las posibilidades materiales. Tradicionalmente, esto hubiera supuesto grandes recortes en calidad de vida. Hoy tenemos la capacidad de mantener nuestro nivel de vida, reducir la huella ecológica y librarnos del trabajo asalariado. Lo más difícil no son las posibilidades materiales, sino construir la capacidad colectiva, especialmente bajo la presión devastadora a la que nos ha sometido el neoliberalismo. Pero lo hemos hecho en el pasado, y volveremos a hacerlo. 

Cuando habla de trascender el trabajo asalariado, ¿piensa en una renta básica que desligue el trabajo del ingreso?

Es la manera más útil de enfrentar esa cuestión, aunque hay grupos anarquistas que han experimentado con la ayuda mutua y otras vías de construir un sistema de reproducción al otro lado del capitalismo. Es interesante aprender de esos experimentos, pero tienen sus límites. 

Hay quien respondería diciendo que el trabajo es importante para el ser humano, y que el problema son la explotación y las malas condiciones laborales. ¿Está en desacuerdo? 

En absoluto. Creo que la gente necesita un proyecto significativo en el que trabajar y esforzarse, pero pensar que la única manera de hacerlo es mediante el trabajo asalariado es equivocarse. La mayoría de la gente encuentra sus trabajos aburridos y sin sentido.

Volviendo a lo que llama “la parálisis del imaginario social”. La atribuye al ascenso del neoliberalismo, pero también al declive de la socialdemocracia. ¿Cómo se sale de ese punto muerto? 

En 2008, cuando la mayor crisis del capitalismo en décadas llegó, parecía una enorme oportunidad para la izquierda. Pero nadie tenía las ideas necesarias para hacer uso de esa oportunidad. Eso contrasta con lo que hicieron los neoliberales en los 70: tenían un análisis del capitalismo keynesiano, los problemas a los que se iba a enfrentar y sus soluciones. Cuando llegó la crisis, la utilizaron como oportunidad. Así que debemos desarrollar una serie de ideas que nos permitan aprovecharnos de lo que inevitablemente será otra crisis en los próximos cinco años, para construir un proyecto más amplio. 

Ha mencionado a Sanders y a Corbyn. Mucho de lo que proponen son, en el fondo, medidas socialdemócratas. En su libro, defiende que “podemos aspirar a algo más” que la socialdemocracia. ¿Qué tienen de malo las respuestas socialdemócratas a la crisis? 

Cuando hablo de socialdemocracia, me refiero al sistema de bienestar cimentado en el pleno empleo, a menudo de un cabeza de familia masculino, con toda la división de género que lleva aparejado. Podía haber pleno empleo siempre que la mitad de la población se quedase en casa. Obviamente, no aspiramos a volver a eso, ni a la explotación continuada de países por todo el mundo, la división colonial, que también estaba en la base de aquel sistema. Pero el problema fundamental es que el pleno empleo ya no es posible. 

¿Por qué lo dice?

Si analizamos los datos, el capitalismo ya no produce suficientes empleos, ni cuantitativa ni cualitativamente. Desde 2008, todos los empleos netos creados en EE.UU. han sido ‘acuerdos de empleo alternativos’: trabajo temporal, freelance, a tiempo parcial… Uno puede imaginarse al capitalismo produciendo más empleos de ese tipo, pero no son significativos ni suficientes para la gente. Tenemos que construir un sistema social que no dependa del pleno empleo.

Acuña un término –‘folk politics’, política folclórica— para explicar las insuficiencias de los movimientos sociales para enfrentar los problemas de nuestro tiempo. ¿Qué significa el término y qué relevancia tiene?

La política folclórica es el sentido común dominante en la izquierda, tanto en los académicos como en los activistas, que guía sus acciones. Cambia con el tiempo. Hoy en día, todos nos hemos volcado hacia la inmediatez para encontrar solución a nuestros problemas. Si el problema es que las élites no nos escuchan, la solución es la democracia directa local. Si tenemos un cambio climático masivo, cultivemos en nuestros jardines, y sigamos la dieta de las cien millas. O si el problema es el sistema financiero global, adoptemos monedas locales para escaparnos de él. Subyace una presuposición de que si nos retraemos al nivel local más inmediato, podremos resolver problemas de gran escala. Lo vimos en Occupy Wall Street y, en cierta medida, en la Nuit Debout, en Francia, donde la gente se movilizó para asambleas generales, en las que se debatía, pero luego no se intentó expandir el movimiento, incorporar una serie de demandas que pudieran excluir a cierta gente pero hicieran el proceso mucho más interesante, ni construir sistemas organizativos duraderos.

¿Cree que esta ‘política folclórica’ está relacionada con el miedo al poder?

Más bien una actitud de sospecha hacia el poder. Muchas de estas ideas surgieron en los 60 y 70, cuando las organizaciones de izquierda dominantes eran muy excluyentes para ciertas minorías, y muy autoritarias. En aquel contexto, resistirse a esas dinámicas era algo lógico y útil. Desde entonces, perdura una sospecha del poder. Pero el poder es absolutamente necesario para lograr el cambio político. Tenemos que arriesgarnos a usarlo.

Con las huelgas, al menos en occidente, el capital ha ganado mucho poder sobre el trabajo. Si hay una huelga en una fábrica de Canadá o EEUU, la empresa puede trasladarla a otro país

Se detiene a analizar algunas tácticas como las recogidas de firmas o incluso las huelgas, que dice que han perdido su utilidad para cambiar estructuras de poder. ¿Por qué ha sucedido esto? 

Casi a diario, la gente recoge firmas para toda clase de causas. Ya no significa nada. Es una idea colectivista, que permite el acceso fácil para la participación, pero pierde todo significado. Con las huelgas, al menos en occidente, el capital ha ganado mucho poder sobre el trabajo. Si hay una huelga en una fábrica de Canadá o EEUU, la empresa puede trasladarla a otro país muy fácilmente. Las huelgas ya no tienen el poder de antes. Hay espacios en las que lo tienen. Por ejemplo, aquí en Londres, el sindicato de transportistas que se encarga del metro tiene un enorme poder, porque cuando va a la huelga paraliza la ciudad. Gente como el antiguo alcalde, Boris Johnson, son conscientes de eso y han intentado quitarles ese poder automatizando los trenes.

Es interesante que mencione eso. Es justo lo contrario a lo que propone usted. ¿Qué le hace pensar que alguien como Boris Johnson pueda ver la automatización como una herramienta para quitarles poder a los trabajadores, o que muchos de estos la vean como una amenaza, aquello que se llevará por delante su trabajo?

Tienen razón. El poder del capital es tal que cualquier grupo con poder, como el sindicato del transporte o el de estibadores en EEUU, va a recibir ataques principalmente por la vía de la automatización. Durante las últimas cuatro décadas, la automatización ha traído consigo desaparición de trabajos clásicos de la clase media, y ahora tenemos una nueva oleada tecnológica que nos lleva a la automatización de gran parte de los trabajos de baja cualificación y mal remunerados. Veremos cómo aumenta la presión para lograr trabajos más precarios, a tiempo parcial y eventuales. Así que la cuestión no es si rechazamos la automatización, sino cómo aceptamos que va a suceder inevitablemente y nos adelantamos para construir un sistema que permita que no sea tan devastadora para los trabajadores.

¿Cómo se hace eso? 

En parte, es cuestión de que los sindicatos establezcan conexiones con la comunidad, fuera del lugar de trabajo, que pierde potencia como espacio de lucha con la automatización. Hay que pensar en cómo intervenir e interrumpir los procesos sociales más amplios del capitalismo, no solo la producción. El movimiento Black Lives Matter ha entendido esto, al bloquear sistemas de transporte como los trenes y las autopistas. Pero, en último término, se trata de otorgar control público sobre qué se automatiza, en qué tecnologías se invierte y cuáles se utilizan. También hay que construir el sistema social. Si es necesario menos trabajo, reducir la jornada laboral es una manera muy útil de hacerlo. Mi preferencia es recortar un día de trabajo semanal, para llegar a las 32 horas, con los viernes libres y fines de semana de tres días. Ya existen los ‘puentes’, y nos encantan, por lo que creo que podríamos utilizar un sentimiento populista para articular esta demanda.

Volviendo a la democracia directa: señala usted que el principal problema de la democracia hoy no es tanto que la gente no tenga capacidad de decisión sobre todos los aspectos de su vida, sino que los asuntos más importantes de nuestras vidas escapan al control democrático. ¿Cómo se reinventa la democracia cuando esos problemas son tan grandes que a menudo trascienden el Estado? 

Es una pregunta muy grande. No es cierto que queramos poder decidir sobre cualquier aspecto de nuestras vidas colectivas. Si piensas en la promesa de la privatización del agua, se supone que abrirá la libertad de elección a todo el mundo. Pero la respuesta es obvia: no queremos libertad de elección sobre el agua. Queremos abrir el grifo y que salga agua limpia y saludable siempre que la necesitemos. Sucede lo mismo con muchos de los asuntos básicos de nuestra existencia: queremos estar seguros de tenerlos disponibles, para poder dedicarnos a cuestiones más importantes. Parte del problema es cómo concebir una democracia que nos dé poder no tanto sobre todo sino sobre las cuestiones más importantes. Esto significa tener mecanismos que nos permitan decir que lo que era un asunto mundano pasa a ser político de nuevo.

También señala que los movimientos sociales tienden a ganar solamente batallas pequeñas, mientras pierden terreno en lo fundamental. ¿A qué se refiere?

Un ejemplo clásico son las sucesivas luchas que hemos tenido en el Reino Unido para evitar el cierre de diferentes hospitales locales. Son proyectos políticos loables, con sentido y útiles, pero, por otro lado, la situación más amplia es que tenemos un gobierno conservador que trata de privatizar la sanidad. No se trata, por tanto, de batallas individuales. Debemos articular una narrativa que deje claro cómo estas cuestiones están conectadas a un sistema más amplio y construir organizaciones que no se centren en un asunto, sino que estén conectadas entre sí.

¿En qué consiste la política que propone como alternativa?

Brevemente, es un proyecto contrahegemónico para construir una sociedad del postrabajo. No es todavía poscapitalista, sino de transición hacia un proyecto de sociedad que pueda serlo. No es la eliminación total del trabajo, algo que sería imposible, sino su reducción masiva. También consiste en eliminar la necesidad de la gente de tener un trabajo para sobrevivir. La renta básica es la mejor manera de lograrlo.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Álvaro Guzmán Bastida

Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. salvador suarez

    En 1930, Bertrand rusell, en su elogio del ocio, ya comentaba que con los avances tecnológicos de la época,se podia reducir la jornada a 4 horas diarias y producir lo suficiente para satisfacer las necesidades de la humanidad.

    Hace 6 años 11 meses

  2. antonio

    En medio de un magma confuso de ideas, el problema y la solución exacta: '' el problema entonces sería quién es dueño de la impresora y de la tierra''. ''Sí. Lo más sencillo sería tener una impresora 3D nacional que imprima vivienda social. Nacionalizar las impresoras 3D. Eso es lo que necesitamos''. Ese mismo problema lo tienen las impresoras 3D y los.. donuts. Ahy, la propiedad, ese viejo asuntillo...

    Hace 6 años 11 meses

  3. encovert

    Por cierto, el discurso de que el estado socialdemócrata se sostenía en las colonias es demencial: los británicos pierden la Joya de la Corona (India-Pakistán) y aún no han comenzado a instaurar el Estado del Bienestar. Suecia perdió sus colonias en el siglo XVIII . Francia pierde Indochina y el Magreb antes de 1960. ¿Estará pensando en "grandes" potencias "socialdemócratas" como el mísero y atrasado Portugal fascista de Salazar, tan alabado por Hayek por su rigor presupuestario, que perdió sus colonias en 1975?

    Hace 6 años 11 meses

  4. encovert

    El típico discurso temerario: "Cuando hablo de socialdemocracia, me refiero al sistema de bienestar cimentado en el pleno empleo, a menudo de un cabeza de familia masculino, con toda la división de género que lleva aparejado. Podía haber pleno empleo siempre que la mitad de la población se quedase en casa. Obviamente, no aspiramos a volver a eso, ni a la explotación continuada de países por todo el mundo, la división colonial, que también estaba en la base de aquel sistema. Pero el problema fundamental es que el pleno empleo ya no es posible." Me parece que este tipo no ha vivido cerca de un país escandinavo, países en los que la socialdemocracia gobernó durante décadas, y donde las mujeres estaban totalmente incorporadas la mundo del trabajo. Debería ver esos documentales hechos por católicos furibundos italianos del tipo "Suecia , infierno y paraiso"(1968) http://www.imdb.com/title/tt0063660/?ref_=ttrel_rel_tt y escucharía como el narrador cuenta horrorizado como son las guarderías donde las "malas madres" suecas dejan tirados a sus niños para a ir al curro que según "teóricos" como Srnicek no tenían. Respecto a la división colonial del trabajo, si este tipo tuviera que quitarse la ropa que lleva puesta que no estuviera fabricada en las maquilas neocoloniales de la globalización podemos apostarnos que se quedaría en pelotas.

    Hace 6 años 11 meses

  5. encovert

    El típico discurso de boludeces: "Cuando hablo de socialdemocracia, me refiero al sistema de bienestar cimentado en el pleno empleo, a menudo de un cabeza de familia masculino, con toda la división de género que lleva aparejado. Podía haber pleno empleo siempre que la mitad de la población se quedase en casa. Obviamente, no aspiramos a volver a eso, ni a la explotación continuada de países por todo el mundo, la división colonial, que también estaba en la base de aquel sistema. Pero el problema fundamental es que el pleno empleo ya no es posible." Me parece que este tío no ha vivido cerca de un país escandinavo , países en los que la socialdemocracia gobernó durante años , y donde las mujeres estaban totalmente incorporadas la mundo del trabajo. Debería ver esos documentales hechos por católicos furibundos italiano del tipo "Suecia , infierno y paraiso"(1968) http://www.imdb.com/title/tt0063660/?ref_=ttrel_rel_tt y escucharían como el narrador cuenta horrorizado como son las guarderías donde las "malas madres" suecas dejan tirados a sus niños para a ir al curro que según boludos como Srnicek no tenían. Respecto a ls división colonial del trabajo, hay que tener un par... si este tipo tuviera que quitarse la ropa que lleva que no estuviera fabricada en las neocolonias maquileras de la globalización se quedaría en pelotas. Por cierto, el discurso de que el estado socialdemócrata se sostenía en las colonias es demencial: los británicos pierden la Joya de la Corona (India-Pakistán) y aún no han comenzado a instaurar el Estado del Bienestar, y en poco tiempo van a perder todo su imperio en África. Suecia perdió sus colonias en el siglo XVIII. Francia pierde Indochina y el Magreb antes de 1962. ¿Estará pensando en "grandes" potencias "socialdemócratas" como el mísero y atrasado Portugal fascista de Salazar, tan alabado por Hayek por su rigor presupuestario, que perdió sus colonias en 1975?

    Hace 6 años 11 meses

  6. gracianito

    ¿"Política folclórica"? ¡Pero esto qué es! ¿No sería más razonable hablar de "política popular" o de "política de la gente"? Un poco de sentido común, por favor.

    Hace 6 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí