1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

A la revolución por la derecha

Extractos de «El referéndum del 1 de octubre y las responsabilidades de la izquierda», de Ferran Gallego, conclusiones del encuentro sobre “Federalismo, izquierda y Cataluña”

Ignacio Echevarría 4/10/2017

<p>Artur Mas y Carles Puigdemont en enero de 2016. </p>

Artur Mas y Carles Puigdemont en enero de 2016. 

Generalitat de Catalunya

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EE.UU. Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

 

Dos días antes del amago de referéndum del 1 de octubre en Catalunya, un amigo me linkeó un texto del historiador Ferran Gallego publicado en Rebelion.org y titulado El referéndum del 1 de octubre y las responsabilidades de la izquierda. No se trataba propiamente de un artículo sino más bien de las conclusiones –redactadas por el autor a partir de las ponencias y el posterior debate– del encuentro sobre “Federalismo, izquierda y Cataluña” celebrado en el CAUM (Club de Amigos de la Unesco de Madrid) el pasado 16 se septiembre. Entre los análisis que llevo leídos en torno al procès, puede que este sea –en relativa sintonía con las espléndidas crónicas cuasi-diarias que para esta revista viene haciendo Guillem Martínez– el que mejor encuadra «la hegemonía cultural que lo sostiene», «la posición subalterna de la izquierda en su desarrollo», y cómo, por detrás de lo que bien cabe considerar el triunfo de algo muy semejante a lo que Gramsci llamó «revolución pasiva», lo que está teniendo lugar es «la recuperación de la legitimidad institucional, el liderazgo político y el poder social por parte de una derecha catalana cuya complicidad en la gestión reaccionaria de la depresión económica vigente desde el 2008 no ha sido interpelada durante estos siete años de movilización».

El texto de Gallego acierta a sintetizar, con ejemplares lucidez y vigor, diferentes puntos de vista que no han dejado de expresarse ocasionalmente durante los días y semanas pasadas, me temo que con escaso eco: de ahí que recomiende muy vivamente su lectura. Dado que se trata de un texto extenso, y deliberadamente ceñido a lo expuesto durante el encuentro al que se remite, en el cual se debatió el problema desde una perspectiva eminentemente marxista y republicano-federalista (la que presumiblemente asumen el PCE y el PSUC), opto aquí por seleccionar y destacar, despojándola de sus más connotados énfasis, algunas de sus observaciones a mi juicio más útiles y valiosas, y a las que los acontecimientos vividos en las últimas jornadas (las del 1 y 3 de octubre) no han restado nada de su oportunidad ni de su valor, más bien todo lo contrario. Hacerlo me ha de servir –a mí, que ni mucho menos milito en ninguna formación comunista, ni me atrevería a declararme como tal– para clarificar mi propia visión de lo que está ocurriendo, y quizá sirva a algunos lectores –simpaticen o no con la izquierda histórica y, por así llamarla, “tradicional”– para clarificar la suya propia. Más adelante trataré de dar forma, si puedo, a mis propias conclusiones. De momento, pido disculpas a Ferran Gallego, que publicó su texto mediante una licencia de Creative Commons, por descontextualizar algunos pasajes del mismo, desvirtuando probablemente no pocos de sus alcances. Lo hago persuadido de que estas muestras de su trabajo han de contribuir a su más amplia divulgación y a extender y profundizar la discusión en torno a los graves hechos que estamos viviendo.

1. “Las condiciones actuales de la crisis catalana, que es en buena medida una crisis del Estado y de la izquierda españoles, es resultado directo de dos factores. Por un lado, los efectos devastadores de la depresión económica sobre las clases trabajadores y las clases populares. Por otro, la movilización social contra tales circunstancias, que se ha desarrollado sin que existiera un proceso de politización de la protesta que se mantuviera en los márgenes culturales de las tradiciones emancipadoras de Catalunya; que ofreciera un reforzamiento de la conciencia de clase y que sostuviera la autonomía de los análisis y propuestas realizados por los trabajadores; que ayudara a comprender la crisis económica asignando la responsabilidad que en ella han tenido precisamente quienes lideran ahora el proceso independentista. Tal vacío –producto de torpezas y errores, pero también resultado de derrotas históricas de las organizaciones de la izquierda obrera– bloqueó las posibilidades de una movilización de fuerzas alternativas en Catalunya.”

2. “La desmedida represión ejercida por el gobierno de Rajoy, que ha seguido a la imposibilidad de abrir vía alguna de diálogo institucional, ha agravado las cosas. Conocemos perfectamente cuáles son los déficits de cultura democrática que arrastra la derecha española. No tienen que darnos lecciones sobre ello fuerzas nacionalistas que han pactado tan frecuentemente con ella, permitiendo que los trabajadores de toda España –también de Catalunya– fueran explotados en condiciones cada vez más ultrajantes por quienes han gestionado las diversas fases de este gran ciclo de crisis económica y devastación social.”

3. “Las dinámicas plebiscitarias no están pensadas para permitir que se elija. Han sido diseñadas para establecer una elección bipolar, que destruye todos aquellos aspectos sustanciales que dividen a personas y colectivos en una democracia. Es cierto que otros procesos constituyentes han ido acompañados del indispensable acto de refrendo que muestra el ejercicio final de la soberanía popular. Pero este es el primer caso en el que un referéndum que quiere fundamentar la constitución de un nuevo Estado se realiza dejando fuera de ese ejercicio de soberanía a la mitad de la nación a la que se reconoce como sujeto, no solo al resto de los españoles, en cuyas manos debería estar también el derecho a decidir sobre la modificación radical de una comunidad política que fue creada y gobernada con el apoyo explícito de los mismos que ahora deciden, de forma unilateral, la posibilidad de romper el orden institucional del que fueron necesarios gestores.”

4. “El Partido Popular ha planteado desde hace tiempo, y la ha acelerado desde el inicio de la gran depresión, una revisión del orden político español. En ese orden, y en lo más íntimo de los compromisos constitucionales del pacto de 1978, se encontraba la preservación de los derechos sociales de los españoles, que definen en última instancia la calidad de nuestra condición de ciudadanos y la naturaleza de nuestro sistema político. La crisis ha sido manifestación y oportunidad de una ofensiva a todos los niveles contra aquellos compromisos. Ha sido fruto de nuestra debilidad y del devastador ciclo histórico abierto en la última década del siglo XX que no hayamos sido capaces de presentar batalla a esta mutación que obedece a una correlación de fuerzas, y determina una correlación de fuerzas en el futuro. La pérdida de nuestra soberanía colectiva es una de las más expresivas consecuencias de esta ofensiva y uno de los factores más necesarios para la aplicación de políticas de expropiación de derechos sociales en España. La percepción de esta pérdida de soberanía de todos los españoles y su utilización para el recorte de derechos sociales y la quiebra del compromiso constituyente ha dado pie a una quiebra del sistema de representación política general. Ha generado movilizaciones que han puesto de relieve la necesidad de definir de nuevo el concepto de soberanía. Y, naturalmente, ha actuado a un ritmo distinto y con hegemonía distinta en la Catalunya movilizada frente a la crisis. El nacionalismo catalán ha sido capaz de ganar la hegemonía, y de articularla con singular pericia en este proceso de crisis orgánica, por la especial congruencia entre la conciencia de fractura de soberanía, la pérdida de derechos y la reivindicación del autogobierno, que el nacionalismo ha sabido deslizar hacia una muy concreta plasmación del derecho a la autodeterminación. Ha aprovechado la movilización para orientarse, como lo ha hecho la derecha españolista, hacia la ruptura del compromiso constitucional. Una ofensiva no se entiende sin la otra. Y, sobre todo, no se comprende sin saber que lo que ha conseguido normalizarse en Catalunya no es la equivalencia entre democracia y república, sino la identificación de democracia y nacionalismo.”

lo más deleznable del proceso ha sido la coincidencia del llamado ‘choque de trenes’, que es, en realidad, el punto en el que se produce el encuentro antagónico de ambas ofensivas neoconservadoras

5. “El ritmo concreto de esta ofensiva nacionalista en Catalunya está determinado por objetivos que nada pueden tener con los de la aspiración de la izquierda a que las clases populares restablezcan y redefinan su soberanía. Por ello, lo más deleznable del proceso ha sido la coincidencia del llamado ‘choque de trenes’, que es, en realidad, el punto en el que se produce el encuentro antagónico de ambas ofensivas neoconservadoras. El nacionalismo catalán ha querido que las cosas discurran por un terreno de visible contrariedad, de falta de acuerdo entre españoles, de situación límite, de impresión de ultraje y de sentimiento de revuelta. Era el escenario que le convenía, del mismo modo que conviene a la recomposición del poder político y del diseño ideológico de la derecha españolista. En los dos casos, se habla de ponerse al servicio de la soberanía popular. En los dos casos, la quiebra de la convivencia de afirma como excusa para reforzar el poder en proceso de recomposición. En los dos casos, se burla el sentido preciso del concepto y la práctica de la soberanía popular.”

6. “Si las cosas se han ‘tramitado’ políticamente –‘procesalmente’– como se ha hecho en Catalunya, no es porque no ha habido otro remedio ni por la ceguera e intransigencia del poder central. Una ceguera y una intransigencia que se acompaña, también, de exquisita lucidez para sacar la mejor tajada de este enfrentamiento. Las cosas se han hecho así deliberadamente. No se ha buscado reunir a una mayoría social y política de los catalanes en la lucha por recuperar la soberanía que todos los españoles hemos perdido desde el tramo final del siglo XX. No se ha hecho una propuesta de consenso, que permitiera reunir en torno al autogobierno a una gran mayoría. Se ha buscado la propuesta más radical, la que se sabía que no podía agrupar a todos los sectores populares, la que rompía de forma irreparable la cohesión nacional de Catalunya, tan severamente defendida por la izquierda contra los embates del nacionalismo desde 1980. Se ha construido un proyecto que de forma inevitable, suponía la escisión de los catalanes, separándolos ideológicamente en torno al eje de discriminación del nacionalismo y en torno al objetivo máximo de una independencia inmediata. En cualquier otro escenario, una conducta de este tipo sería calificada de insensata con respecto a los propios intereses de quien la ejerce. Pero no es así. Se trata de una muy bien meditada asignación de recursos de movilización y negociación. Se trata de un ejemplar proceso de construcción de una hegemonía. Se trata de una aleccionadora plasmación del concepto de revolución pasiva. La renuncia a una vía más lenta, de objetivos más modestos, que mantuviera siempre como elemento esencial la unidad nacional de Catalunya y evitara la dislocación de las clases populares y la renuncia al proyecto federal para España, no ha sido el producto del azar o de la mera resistencia de la derecha nacionalista española. Ha sido un método buscado por el nacionalismo catalán. Plantear un objetivo de parte como si fuera el de toda Catalunya, hacer de la secesión una propuesta inmediata, ha sido la forma de evitar que la movilización de los catalanes se realizara al margen del liderazgo de la actual coalición de gobierno de la Generalitat. Las escenas del debate parlamentario de los días 6 y 7 de septiembre solo pudieron sorprender a los ingenuos: para Junts pel Sí y ERC, y en buena medida para la CUP y un sector minoritario de los Comunes, las condiciones eran las deseables. Lo que se buscaba era el abandono del Parlamento por quienes no son secesionistas. Lo que se buscaba era su neutralización institucional, como forma más visible de su indefensión política. Lo que se buscaba era que la oposición a la ofensiva nacionalista procediera de instancias estatales y se ejerciera con el discurso nacionalista español. De este modo, se construía un bloque histórico sellado por el compromiso de la secesión. Tal bloque histórico precisa de estas condiciones de excepcionalidad, necesita un discurso trágico, se alimenta de una reivindicación radical, esencialista, tensionada, con manifestaciones públicas de resistencia a un poder ajeno. Un compromiso por el autogobierno habría descartado esta escenificación.”

7. “Lo que se ha producido no es una insurrección popular frente al Estado. La Generalitat es Estado. Y lo es completamente, voluntariamente, con relevante complicidad en la formación del actual Estado español, y con obsceno apoyo a todas las medidas de expropiación de derechos que se ha producido desde el inicio de la depresión. De no haber dispuesto de los recursos del Estado, la coalición nacionalista nunca habría conseguido canalizar la protesta social por una ruta identitaria como esta. Nunca habría logrado llevarnos a la encrucijada imposible en la que nos hallamos. El beneficio institucional de cuyas rentas ha vivido este Govern desde 2010 ha sido condición necesaria para obtener un escenario de hegemonía. No ha sido suficiente, desde luego. Porque ha sido precisa una movilización causada por el sufrimiento y la indignación que el nacionalismo asociativo ha sido lo bastante hábil como para hacerlo coincidir con una hoja de ruta gubernamental. Y ha sido precisa la ausencia, falta de coraje, irresponsabilidad e inclinación a la cursilería de una parte importante de la izquierda catalana, que se encuentra en uno de sus peores momentos de inmadurez, incapacidad de análisis e invalidez ideológica, groseramente consolados por la sorprendente euforia con que algunos sectores expresan su dependencia de la hegemonía nacionalista y de la recomposición política de la derecha.”

8. “El escenario del día 1 [todavía por llegar, recuérdese, cuando se escribieron estas líneas] manifiesta con toda claridad lo que es el futuro próximo. No nos engañemos ahora. En efecto, el día 1 no va de independencia [como advertía Ada Colau]. El día 2 no tendremos una República catalana. Pero sí una clase dirigente que supera su crisis orgánica o, por lo menos, habrá de dirimir sus contradicciones en un espacio resguardado. El proceso ha destruido a todos los partidos de izquierda federal en Catalunya: primero el PSC, luego ICV, después EUiA y, ahora, Catalunya en Comú, tras la falta de sintonía alarmante entre la posición en el debate parlamentario y la convocatoria a votar del equipo de Ada Colau. El derecho a la autodeterminación se habrá ejercido de una forma bien curiosa: asumiéndose como pantalla que impide realizar un análisis del sistema político existente en Catalunya y vinculado a la política austericida del bloque dominante en la UE. Al afirmarse como punto de partida y de llegada al mismo tiempo, ese derecho prescinde de lo que, en teoría, habría de definirlo histórica y políticamente: como ejercicio de la crítica de la soberanía popular. ¿Puede afirmarse que de eso se tratará, cuando la primera condición es mantener una alianza de silencio en lo sustancial, de coincidencia en el acto de ir a votar que, a sabiendas de la victoria del SI, consolida la legitimidad del poder de la Generalitat, puesto a salvo de cualquier denuncia, movilización e incluso interpelación sobre las condiciones concretas de su gestión? Pero es que, además, los dirigentes nacionalistas saben que esa República no va a proclamarse con efectividad. Lo que han querido es dar un golpe de fuerza y darlo a solas, sin representar a una gran mayoría del pueblo catalán en la lucha por el autogobierno, sino representando solo a los nacionalistas en el combate por la independencia. La participación será utilizada para negociar de igual a igual –por ilusorio que pueda esto parecer─, ostentando, a partir de ahora, la representación popular destilada, precisamente, de la división irrevocable del pueblo. Poco preocupa esa circunstancia. El nacionalismo catalán está acostumbrado a hacerlo así. Ahora aumenta su apuesta. Y lo hace con la satisfacción de haber sabido desviar una grave crisis de legitimidad, que podía haber instaurado una mayoría de izquierdas y un nuevo ciclo de lucha por el federalismo republicano en toda España.”

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Martí

    ¿Cómo es que se ha borrado mi anterior comentario? Gracias.

    Hace 6 años 5 meses

  2. Martí

    Ferran Gallego jamás será un adversario; ni él, ni los que piensan como él. Pero hay vacíos en el discurso: ni una sola palabra sobre las sentencias del Tribunal Constitucional ni sobre el uso partidista de dicho órgano (en metástasis total). Ni una sola palabra sobre el papel de la CUP y su rechazo a Artur Mas. Ni una sola palabra a las leyes aprobadas en el Parlament (la de pobreza energética, sin ir más lejos) y tumbadas por el TC. Ni una sola palabra sobre la ANC y Òmnium, que no creo que sean meras marionetas del PDECAT. Ni una sola palabra sobre la ruptura de la derecha catalana con Unió. Y, por cierto, ¿dónde están los federalistas en el otro lado del espejo? Demasiadas ausencias, a mi modesto entender. Entiendo que el texto está escrito antes del 1-O y de las palizas de la Policía y de la fuga de la gran banca de Catalunya y de las leyes "ad hoc" del Gobierno de Madrid para hundir económicamente a Catalunya (y con ello, a sus clases populares). No hay marcha atrás. La otrora ninguneada fraternidad se ha roto del todo, al menos con una parte de España (el "a por ellos" me dejó sin palabras). Siempre nos quedará la gente (aunque ya nadie sepa a qué "refiera" fregeanamente ese término). No merma mi admiración por el trabajo de Gallego, pero creo que las lagunas no son inocentes.

    Hace 6 años 5 meses

  3. Angela

    Total y absolutamente de acuerdo contigo y con Ferran Gallego, punto por punto. Muy buen análisis, es lo que hay.

    Hace 6 años 5 meses

  4. Partagás

    Sergio B, totalmente de acuerdo. Las conclusiones aquí apuntadas parecen más un berrinche de la izquierda estatal por no haber tenido un protagonismo político en la verdadera revolución popular que se está dando en Cataluña. Es curioso que este tipo de izquierda abjure de una posible república catalana para lanzarse en brazos de un estado para-fascista español. Aquí siempre recibiremos bien a los republicanos de cualquier país que se quieran sumar a la construcción de un estado renovado.

    Hace 6 años 5 meses

  5. Ángel

    Estamos en la cuerda floja, y lo que hay a uno u otro lado no es nada bueno. La crisis del izquierdismo español tiene como su gran mentora a la derecha, nos ha sabido manejar muy bien, crispándonos y dividiéndonos. Pero debemos también hacer autocrítica, la inmadurez plenamente visible en la izquierda catalana lo es también en la del resto de España aunque quizás de una forma más camuflada. Es un problema de mentalidad, somos muy pasionales y a veces eso no es bueno si no sabemos controlarlo, y nos puede el orgullo y el victimismo aunque tenemos razones históricas para ello. Puede que un débil y gris enlace generacional pueda ser un factor de agravio en el asunto, a lo que poco ha ayudado el excesivo aburguesamiento de una buena parte de la izquierda, cautivada por la exhaustiva oferta materialista de la tercera generación industrial. Creo que poco ha ayudado el intento de "izquierdizar" a las nuevas generaciones a través de medios capitalistas de nivel nacional que solo ofrecen un debate vulgar y vacío de contenido, en consonancia con lo esperable de la fachada de cartón-piedra de la cultura capitalista, que creo que le ha hecho más favor a la derecha. Una educación desastrosa promovida por los gobiernos de la actual democracia a convertido a los jóvenes de hoy en personas fácilmente manipulables, y también de otras edades, porque la educación del Estado se imparte a todos los niveles y con todos los recursos que tenga a su alcance. La verdadera crisis de todas es la del librepensamiento, si permitimos que otros piensen por nosotros nunca podremos ser libres. Y ellos juegan mucho con eso, juegan con nosotros y nos convierten en peones de guerras que no son la nuestra. Para no volver a caer en las mismas trampas que nos ponen siempre los de arriba tenemos que aprender, y falta cultura y educación, y sobre todo, madurez. El Estado nos hace creer que somos débiles pero no lo somos, el pueblo es el poder, solo que hasta hoy eso solo lo han sabido los de arriba, tenemos que empezar a creer en nosotros.

    Hace 6 años 5 meses

  6. LaCosaDelPantano

    No lo ha podido dejar más claro Sergio B. Fascismo rampante en toda Europa y el problema es el cortafuegos que estamos trazando en Catalunya... "Consejos vendo y para mí no tengo."

    Hace 6 años 5 meses

  7. Pau

    Me parece muy acertado el análisis, gracias por compartirlo. De hecho pienso que el recuerdo del 15M debería estar muy presente hoy en día a la hora de poder entender mejor lo que pasa en Catalunya. Un movimiento que por cierto fue reprimido, y con especial dureza en Plaza Catalunya, por un cuerpo policial que también se ha dado un buen lavado de cara gracias a la desastrosa gestión del Gobierno en el 1-O. Sin embargo, creo que hay consenso en que el régimen actual, tanto en España como en Cataluña, se ha visto especiamente amenazado en los últimos años, siendo la gestión que han hecho las cabezas pensantes de uno y otro lado ha sido muy diferente. Mientras en Catalunya se ha aprovechado a su favor, desde el gobierno no paran de tirarse piedras sobre su tejado, especialmente clarificador el mensaje del jefe de estado, por cierto. Opino que mientras todo siga siendo manejado por lo medios de comunicación institucionales, públicos o privados, aún ambos "equipos" podrán manejar la situación, pero a medio plazo me parece insostenible. Por eso, observando todo desde Andalucía, creo que las izquierdas deberían ir siendo concientes de la importancia de la pedagogía política y dejar a un lado los cálculos partidistas. no sea que nos veamos otra vez como en el 77, llegando tarde, divididos, debilitados y sin un guión sólido que presentar. Espero que esta vez no se repita la historia. Por los pueblos y la humanidad!

    Hace 6 años 5 meses

  8. Sergio B

    Vaya un monton de humo. La derecha nacionalista catalana, de acuerdo a las ultimas elecciones, es un 13% del electorado, siendo los partidos mas votados, Podemos, Esquerra y PSOE, asi que no, la poblacion catalana no se ha enajenado del problema del neoliberalismo, mas bien es la unica de todo el pais que parece haberse dado cuenta. Heche cuentas, sin catalunya, PP y Ciudadanos no necesitan ni la traicion del PSOE para gobernar. Asi que los catalanes quieren todo, como debe ser, quieren luchar contra el neoliberalismo y no pueden por votar el resto del pais lo que vota y ademas quiere la independencia (con esa, entre otras razones). Asi que, mientras dure, por que no le dais la charla al resto del pais, que en catalunya se va a seguir votando contra el neoliberalismo mientras que haya elecciones. Si todo fuera como una ilusion, manana se declara independiente catalunya y se convocan elecciones constitucionalistas, que idea politica crees que tendra una mayoria en el parlament? Tu sugerencia en cambio cual es? Hacer un nuevo estatut para que lo cepille el constitucional de nuevo? Te das cuenta de que un gobierno de izquierdas en catalunya, con un 100% de parlamentarios de podemos, no podria hacer casi nada sometido al gobierno espanol? Por cierto, del duo presidentes de los recortes, a Mas lo hecharon del gobierno la cup (por que parece todo el mundo olvidar que puigdemont es un invitado de piedra y de ultima hora?), por si se te ha olvidado y las leyes que se intentaron tramitar contra la austeridad fueron suspendidas por el constitucional, ya es mas de lo que ha hecho la izquierda espanola. Yo no me considero nacionalista catalan por cierto, me considero espanol republicano, asi que no tengo pais, por que el reino de espana no es mi pais ni lo ha sido nunca y tengo fe en que la republica catalana pueda estar mas cerca de la republica de lo que nunca va a estar el reino de espana, ya por eso voto a favor.

    Hace 6 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí