1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

TRIBUNA

El derecho de manifestación pacífica y la represión penal de sus desviaciones o excesos

El orden constitucional se convierte en otra cosa si comporta el precio de la amenaza de penas de cárcel por convocar movilizaciones pacíficas que pueden eventualmente llegar a no serlo

Miguel Pasquau Liaño 9/01/2018

<p>Antidisturbios de la Policía Nacional, frente a la sede de las CUP, el miércoles 20 de septiembre de 2017. </p>

Antidisturbios de la Policía Nacional, frente a la sede de las CUP, el miércoles 20 de septiembre de 2017. 

Adriana M. Andrade

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí. 

La forma máxima de participación política de los ciudadanos es el sufragio universal libre, igual, directo y secreto para elegir a los diputados y a los concejales. Pero no es controvertido, al menos teóricamente, que una democracia ha de incluir otras formas de participación diferentes. Una de ellas es el derecho de manifestación, a través del cual los ciudadanos pueden expresar su apoyo o su rechazo a una determinada iniciativa política, o introducir en la agenda política una determinada reivindicación. La jurisprudencia destaca que el derecho de manifestación es uno de los “fundamentos” de la democracia, y que el carácter democrático del poder no resta un ápice de fuerza al derecho de expresar una “abierta oposición” a una determinada medida mediante una manifestación. Dicho de otro modo, no hay ninguna contradicción entre la necesidad del respeto a una norma por su legitimidad democrática y el derecho a oponerse “en la calle” a la misma mediante manifestaciones espontáneas o planificadas, por lo que el derecho de manifestación no sólo está bendecido democráticamente para luchar contra regímenes autoritarios, sino también para expresar oposición o protesta frente al poder en un régimen democrático. Creo que podemos partir de que esto es asumido en términos generales.

La versión blanda del derecho de manifestación

Otra cosa es que no estemos precisamente en tiempos de épica ciudadana, y que hoy día resulte más apreciada la tranquilidad, la seguridad, el derecho a desplazarse en automóvil sin obstáculos y la ausencia de ruidos y molestias en la calle que la reivindicación política popular, cada vez más identificada con los antisistema. Pero esta constatación forma parte del problema: una sociedad democrática que olvida el valor de sus fundamentos se adentra en la antesala de regímenes autoritarios en los que de facto se impone la lógica policial del “orden público” concebido como represión de los conflictos a que puede dar lugar la protesta, con el asentimiento de una ciudadanía que está dispuesta a hacer dejación de sus derechos a cambio de una apariencia de seguridad y confort de los que sólo una parte (probablemente mayoritaria) se beneficia. Basta para comprobarlo la absoluta falta de simpatía que en la actualidad producen las huelgas y las protestas, frente a las que sistemáticamente se antepone la lógica de la ley: “ganen ustedes las elecciones y hagan otras leyes, pero mientras tanto, a callar”.

A ello se une el discurso bienpensante que reduce los derechos fundamentales a sus formas de ejercicio más inocuas: la libertad de expresión como habilitación para expresar lo correcto, el derecho de manifestación como ejercicio silencioso y testimonial, casi procesional: nadie le impide a usted hablar o reunirse –se nos dice–, a condición de que no molesten. Este modelo bienpensante reduce el contenido esencial de los derechos fundamentales a través de una delimitación imprecisa de sus límites que facilita la imposición de sanciones administrativas y penales en supuestos en los que el ciudadano “pisa la línea” de lo disruptivo y lo molesto. La consecuencia es que los derechos fundamentales acaban vaciándose de contenido, o se convierten en piezas estéticas del sistema, pero no sirven para los casos de conflicto, ni como espacios seguros desde los que ejercer una ciudadanía militante: “piense usted lo que quiera, pero no lo diga en público”; “proteste lo que quiera, pero no emplee ninguna forma de presión, y no grite demasiado”. Es el discurso del ciudadano que está pagando una hipoteca y concibe la seguridad como un contrato con una empresa de alarmas. Era, también, el discurso del franquismo, en el que existía libertad de expresión y derecho de reunión, pero también un Tribunal de Orden Público en el que siempre esos derechos quedaban vencidos por las ordenanzas.

El discurso bienpensante que reduce los derechos fundamentales a sus formas de ejercicio más inocuas: la libertad de expresión como habilitación para expresar lo correcto

Los derechos humanos en situaciones de conflicto

Pero los derechos humanos tienen que servir para algo más que para hacer murales piadosos en el colegio y lanzar al aire globos de buenos deseos. Los derechos humanos, convertidos constitucionalmente en derechos fundamentales, han de concebirse como resistentes para los casos difíciles, incluso si ello comporta un coste de eficiencia o limitaciones enojosas para lo que la mayoría aplaude. La prohibición de tortura se entiende cuando el preso es el bueno, pero sólo sirve si también protege al terrorista. La limitación del poder represivo sólo es tal si también impide el linchamiento del más asqueroso de los criminales. Y el derecho de manifestación sólo está protegido si además de permitir procesiones, abarca la protesta, e incluso cierto enfrentamiento con las autoridades que en sí mismo no sea violento (en sentido estricto, es decir, que ponga en peligro real la integridad de las personas y de los bienes físicos). Lo contrario derrumbaría la entereza de este derecho y lo convertiría en mantequilla: bastaría con una orden gubernativa de disolución de la manifestación para que a los resistentes se les considerase incursos en un delito de desobediencia, con lo que al final recuperaríamos la lógica del Tribunal de Orden Público, cuyas sentencias se basaban escrupulosamente en el principio de legalidad.

La limitación del poder represivo sólo es tal si también impide el linchamiento del más asqueroso de los criminales

La represión de los excesos y el “efecto desaliento”

Si un manifestante lanza una piedra contra un escaparate y lo rompe, ha cometido un delito de daños y deberá responder de ello, a condición de que sea debidamente identificado: todos los integrantes de la manifestación se presumen inocentes salvo que se pruebe que fueron ellos quienes rompieron la luna. También se presume inocentes a los convocantes, aunque pueda decirse que si la manifestación no se hubiese convocado, la luna no se habría roto. Imponer una sanción penal a quien promueve o convoca una manifestación por los daños que se han causado con motivo de la misma no sólo constituye una vulneración del principio de culpabilidad penal, sino que, sobre todo, introduce para el futuro un “efecto desaliento” que disuade a los ciudadanos activos de convocar manifestaciones, por el temor a las consecuencias; particularmente, si son manifestaciones numerosas en las que estadísticamente sea probable la existencia de grupos que aprovechen la misma para causar desórdenes. Los derechos, como las carreteras, necesitan arcenes de seguridad, es decir, un margen de desviación tolerable.

Imponer una sanción penal a quien promueve o convoca una manifestación por los daños que se han causado con motivo de la misma no sólo constituye una vulneración del principio de culpabilidad penal, sino que, sobre todo, introduce para el futuro un “efecto desaliento”

El Tribunal Constitucional dejó claro, hace tiempo, que una reacción penal excesiva frente a formas anormales de ejercicio de los derechos fundamentales “puede producir efectos disuasorios o de desaliento sobre el ejercicio legítimo de los referidos derechos [y por tanto es contrario a su contenido esencial], ya que sus titulares, sobre todo si los límites penales están imprecisamente establecidos, pueden no ejercerlos libremente ante el temor de que cualquier extralimitación sea severamente sancionada”. De ahí la necesidad de que los límites penales se establezcan, a priori, con nitidez, y que la aplicación de las normas penales respete el principio de proporcionalidad no produciendo de hecho un “sacrificio innecesario” de los derechos fundamentales. Dicho de otro modo: merece la pena una cuidadosa contención en la represión de los excesos producidos con motivo del ejercicio de los derechos fundamentales, pues éstos tienen prevalencia sobre las meras consideraciones de orden público. El derecho de manifestación incluye, sí,  un atributo importante: ha de ser “pacífica”, como opuesta a violenta. Pero si se tacha la manifestación de violenta por el hecho de que pretende “presionar”, o porque en su decurso se produzcan incidentes, entonces volvemos al derecho de procesión, que es otra cosa.

Merece la pena una cuidadosa contención en la represión de los excesos producidos con motivo del ejercicio de los derechos fundamentales, pues éstos tienen prevalencia sobre las meras consideraciones de orden público

Obvio es decir, por otra parte, que de ninguna manera puede confundirse la alteración del orden público con el carácter contrario al orden legal o constitucional del fin de la manifestación: deberíamos tener bien claro que en democracia puede incluso defenderse en manifestación la dictadura (militar o del proletariado), el franquismo o la anarquía, la secesión o la supresión de las autonomías, la pena de muerte o la amnistía general, sin que ello pueda comportar sanciones de ningún tipo para manifestantes o convocantes.

Un auto sobre el que hay de discutir

El criterio seguido por el auto del Tribunal Supremo que justifica la prisión provisional de Junqueras en el hecho de que la estrategia independentista incluía la programada convocatoria de movilizaciones ciudadanas masivas y persistentes que, por su naturaleza, hacían previsible la producción de altercados violentos (ante la lógica reacción defensiva del Estado), y que permitiría conseguir por la presión de las masas lo que no puede conseguirse por los cauces constitucionales, abriendo paso a calificar esa estrategia como un “alzamiento violento”, y por tanto como un delito de rebelión, tiene en mi opinión una gran trascendencia constitucional, que habilitaría para la interposición de un recurso de amparo. Entiendo que en el lado del antiindependentismo (en el que yo me encuentro), pueda producir satisfacción e identificarse como una robusta protección del orden constitucional que apreciamos. Pero ese orden constitucional se convierte en otra cosa si comporta el precio de la amenaza de penas de cárcel medidas en décadas por convocar movilizaciones pacíficas que pueden eventualmente llegar a no serlo. No hace falta en absoluto simpatizar con la causa independentista ni ser proclive a los comportamientos disruptivos para estar preocupados. Cierto que da igual que Junqueras sea o no un hombre de paz, a efectos de medir las consecuencias penales de su conducta, pero tampoco debe presumirse penalmente que un independentista está dispuesto a la violencia para conseguir su objetivo, por más que ese independentista contase con que enormes manifestaciones acabarían obligando al Estado a negociar. La movilización ciudadana “pacífica” no es una procesión, sino un modo de presionar a las autoridades. La línea que separa el ejercicio del derecho del delito está en el uso de la violencia o en su instigación inequívoca. Por eso Leopoldo López no debería estar en la cárcel, pese a haber promovido movilizaciones en las que se pretendía obtener por la fuerza de las masas determinado objetivo político (la revocación de un Presidente) contra decisiones judiciales firmes, y pese a que en el curso de dichas manifestaciones se produjeran graves altercados: siempre se ha destacado que López hizo llamamientos para que las movilizaciones no fueran violentas. El paralelismo con los líderes de la ANC y Òmnium, y con los líderes de los partidos independentistas, es llamativo.

Pero ese orden constitucional se convierte en otra cosa si comporta el precio de la amenaza de penas de cárcel medidas en décadas por convocar movilizaciones pacíficas que pueden eventualmente llegar a no serlo

El auto del Tribunal Supremo tiene un valor meramente provisional: no es una sentencia ni crea jurisprudencia, pues los delitos de rebelión y sedición que se imputan a los investigados aún no han sido juzgados. En todo caso, muestra un criterio del que se puede disentir, y sobre el que los juristas tienen el deber de debatir. Y si fuera una mayoría parlamentaria la que disintiera de dicho criterio, nada impediría que esa mayoría reformulase la redacción legal de esos delitos precisando mejor sus contornos. Si la nueva regulación fuese más beneficiosa para el reo, habría de aplicarse retroactivamente, incluso para los procedimientos en curso, lo que no podría equipararse a un indulto. Nunca olvidemos que el Parlamento es el dueño de la Ley sin más límites que la Constitución, y que los jueces sólo son sus aplicadores.

 

 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito, la web exclusiva de la comunidad CTXT.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Pasquau Liaño

(Úbeda, 1959) Es magistrado, profesor de Derecho y novelista. Jurista de oficio y escritor por afición, ha firmado más de un centenar de artículos de prensa y es autor del blog "Es peligroso asomarse". http://www.migueldeesponera.blogspot.com/

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. guillotine

    Estamos tragando injusticias, decadencia y autoritarismo por encima de nuestras posibilidades... Pero cuidado !, porque la podredumbre y la basura ocultas entre banderas, cortinas de humo y propaganda pueden verse desbordada por la crudísima realidad que sufre toda una sociedad maltratada en cualquier momento.

    Hace 6 años 2 meses

  2. Bachende

    Extraordinario!! . Por su calidad y por la personalidad del autor [profesor de derecho penal y magistrado] intentaré dar al artículo la mayor difusión que pueda.

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí