1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

El nacionalismo y la maldición española

Debemos hablar de si es posible un Estado democrático sin un proyecto compartido de nación. De cómo es posible el acuerdo entre regiones más y menos ricas para distribuir las cargas y recursos sin una creencia en el valor de lo común y la solidaridad

Cristina Peñamarín 16/01/2018

J. R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

España tiene ahora un serio problema nacional. También tiene, sin duda, un problema grave con el nacionalismo catalán, pero este además pone en evidencia y nos fuerza a asumir el problema clave de los españoles con la propia idea de España, el propio proyecto de nación, o la falta de él. Nos sitúa ante la cuestión de si es posible un estado democrático sin proyecto de país.

Aclaro de entrada que tiendo a considerar el nacionalismo, al modo de Jacob L. Shapiro, como un síntoma de periodos de inestabilidad e inquietud, más que como su causa. Es posible también que hoy el nacionalismo actúe como un catalizador de otros fenómenos. El caso es que entre los hechos más relevantes de nuestro tiempo hay que contar el ascenso de populismos (sea eso lo que sea) fuertemente teñidos de nacionalismo en casos como el Brexit, la elección de Trump, el ascenso de Marine Le Pen y muchos otros que han triunfado en Europa. Pero tratar del nacionalismo en estos casos requiere dar por supuestas demasiadas cosas, se adopte el punto de vista que se adopte. Y como me voy a referir a la cuestión Cataluña-España, entro en una situación que se ha polarizado al punto que nadie puede evitar “tomar partido” y en la que, sobre todo, es imposible el diálogo. Me pregunto cómo entender la llamada a la nación o el nacionalismo en estos casos y qué tenemos que entender por esos términos. Y también cómo afectan las convicciones opuestas a la imposibilidad de diálogo y a la búsqueda de soluciones.

1. El nacionalismo y la crisis de esperanza

En el campo de las ideas, progresivamente enconado en este rincón del globo, abundan hoy las descalificaciones de los nacionalismos. Desde la izquierda, las lealtades nacionales o regionales vienen considerándose obsoletas al menos desde Marx, para quien expresaban una resistencia irracional y regresiva que la historia superaría inevitablemente (sin embargo, la mayoría de las revoluciones socialistas se hicieron en clave nacional). Mucho más obsoletas pueden parecer hoy, cuando la desigualdad creciente se impone como orden mundial, un orden económico intratable e inamovible. Los particularismos y nacionalismos no son para algunos sino maniobras de distracción respecto del problema clave, ese orden económico injusto e inapelable. En esta perspectiva además, el interclasismo del nacionalismo, al unir a todos por encima de las diferencias económicas y sociales, marginaría las reivindicaciones de los desfavorecidos. Otros finalmente argumentan que la interdependencia global hace esperar que sean las asociaciones supracionales, no las naciones, las que nos ofrezcan cierta seguridad y posibilidad de progreso de cara al futuro.

No está claro que los nacionalismos estén hoy obsoletos ni que la unión interclasista necesariamente margine los intereses de los desfavorecidos. Pero antes de eso, me pregunto si es posible renunciar a la política, nacional y supranacional, por ejemplo, para afrontar el sistema económico, cuando la crisis económica y la política están entrelazadas y ambas evidencian síntomas de época. Como la de 1929, la crisis económica de 2008 ha manifestado un cambio tectónico en las relaciones económico-políticas, un nuevo modelo. Uno de los rasgos de este nuevo sistema es que las instituciones políticas, democráticas o no, no deben/pueden interferir en ningún modo en el desarrollo del sistema económico, que sigue su propia marcha inexorable hacia más ‘crecimiento’ (conllevando la desigualdad y la destrucción de numerosos entornos de vida). Para muchos desafortunados, la precariedad, la inseguridad del salario, de la educación de calidad, del futuro, están aquí para quedarse en esta era supuestamente post-crisis. El sistema que antes garantizaba un futuro garantiza hoy a los perdedores de la economía neoliberal que seguirán siéndolo. Que no tienen nada que hacer.

Frustración, rabia

Un hecho clave en la política de hoy es la frustración que produce esta condena, palpable en amplias capas de población y aceptada como inevitable por la mayoría de fuerzas políticas. Esa aceptación es la otra cara de la crisis: la política es impotente, nos dicen, ante esta realidad inapelable de la economía neoliberal. La solución no es política o no hay solución política, son otras formas de decirlo. Esa impotencia de las instituciones democráticas, que no es generalmente tratada como un problema político en nuestro sentido común, puede causar un problema político de primer orden. Porque el sentimiento de impotencia ante ese sistema que afecta, y mucho, a la vida de las personas aquí y ahora, puede generar frustración y rabia, unos afectos que apenas tienen ocasión de hacerse relevantes salvo en las convocatorias electorales.

Los populismos de hoy comparten esta actitud anti-sistema, anti-élites traidoras y a menudo anti-instituciones podridas. Hacen un diagnóstico adecuado del estado de ánimo de una buena parte de la ciudadanía. Otra cosa es su propuesta de solución

En los discursos de campaña de Trump que tuve la curiosidad de seguir, me llamó la atención la constante apelación a la rabia y a la repugnancia de los electores ante “los pantanos de Washington”, los interesados, hipócritas y perjudiciales manejos de “los políticos”. Es la fuerza de la rabia, unida a la necesidad de creer en una salida, lo que debe ser tomado como síntoma de nuestro tiempo. Para las personas marcadas por la desaparición del futuro que se les había prometido, al que creían tener derecho, no hay soluciones. Pero esas personas pueden querer creer en soluciones que, viendo sus efectos, sólo pueden juzgarse como imaginarias y descabelladas. El voto pro Brexit, Trump, y otros, recoge la rabia “contra todo”, contra “el sistema”, que es fácil presentar como un todo, un statu quo de componentes político-económicos inseparables o cómplices. Los populismos de hoy comparten esta actitud anti-sistema, anti-élites traidoras y a menudo anti-instituciones podridas. Hacen un diagnóstico adecuado del estado de ánimo de una buena parte de la ciudadanía. Otra cosa es su propuesta de solución.

Las salidas falsas son hoy, aparentemente, las únicas salidas. Solo tribunos populistas de derechas recogen el sentir de esa parte de la población y le dan forma. Sus discursos son poderosos por lo que ofrecen (sentido, comunidad, enemigo, combate, proyecto, futuro) y peligrosos por la confrontación que suscitan con el enemigo ad hoc (Europa, inmigrantes, refugiados, musulmanes…) y con las instituciones democráticas que, si bien merecen un serio cuestionamiento, no deben ser destruidas sin valorar cómo tales instituciones, que ha costado gran esfuerzo construir, protegen o no los valores que les asignamos.

Lejos de ser algo obsoleto, el rebrote de los nacionalismos puede dar la razón a Bauman y a quienes ven muy actual el atractivo de nacionalismos y comunitarismos, precisamente porque el individualismo, la deslocalización, la precariedad y la uniformización del capitalismo global generan desorientación, pérdida de sentido, desarraigo. Es esta pérdida la que hace valioso el arraigo, lo local, lo imaginado como propio, como común y como “antiguo”, es decir, como algo que persiste y nos ancla en la fluida movilidad-futilidad de hoy. Algo nativo en cada uno, al tiempo que compartido con otros y con un mundo a los que nos une. En fin, la fantasía de la comunidad que se haría particularmente seductora ante el sinsentido y la fragilización del mundo de vida.

2. Sobre la irracionalidad del nacionalismo

Obsoleto o no, iluso o no, el deseo de nación y de participar en un proyecto colectivo se hace presente hoy con fuerza, quizá porque la forma de la nación es la que en estos tiempos de inseguridad e incertidumbre responde a la demanda de comunidad.

No porque la pasión nacional sea eterna o imprescindible para los humanos. Puede alternarse o sustituirse con múltiples formas de identificación colectiva, o de desidentificación e indiferencia por lo colectivo (donde cada uno se limita a su pequeño mundo de relaciones próximas y obligadas). La “conciencia de clase” tardó décadas en perfilarse en la Inglaterra industrial que fascinó a Engels y Marx, décadas de luchas, discursos, organizaciones, líderes, que pugnaron por que los trabajadores, la clase obrera, emergiera como entidad colectiva, con sus derechos y sus objetivos propios, en su lucha contra un enemigo, justamente “de clase” (como muestra magistralmente E. P. Thompson). Tampoco los pueblos oprimidos por las metrópolis coloniales surgieron de la nada o estaban dados como tales naciones dispuestas a independizarse. Necesitaron obras literarias, periódicos, relatos, mapas, diccionarios, que les permitieran imaginarse como nación, para que la lucha por su independencia tuviera sentido.

Si el sentimiento nacional no es una tendencia permanente en el humano, sí tiene hoy un claro atractivo. Y por razones también prácticas. Si somos estados-miembros de entidades supra-nacionales, como la UE, es porque somos estados, aunque de soberanía limitada. La protección de la vida, de la educación, de la salud, dependen en buena medida hoy de estados nacionales y de su forma de asociación con otros. Por ello el sentido práctico requiere que pensemos qué estados nacionales queremos que organicen la vida institucional del día a día en esta geografía político-económica de interdependencias en la que vivimos. Que nos preguntemos qué forma de estado nos queremos dar y qué políticas, nacionales y trans, queremos promover. “Nos queremos dar” ¿quiénes? La cuestión de quién y cómo define la nación está presente en las decisiones clave acerca de la regla común o de las instituciones que garantizan “nuestros” valores.

Al entrar en el juego pasional, es importante reparar en que las identidades colectivas son estimuladas por la confrontación con un enemigo, real o fabricado ad hoc, pero crecen también lejos de la confrontación, movilizadas por un proyecto de futuro o unos ideales

Una de las cosas que tienen en común las identidades colectivas es que han de ser imaginadas. Es decir, que requieren imágenes, relatos, experiencias de comunicación y participación. Cuando son caracterizadas, imaginables, y percibidas como posibles, como trabadas de algún modo con las prácticas y proyectos del día a día, se pueden hacer también muy deseables (sea como refugio o ancla en un territorio común, sea porque aportan el entusiasmo o la esperanza del proyecto compartido). Al entrar en el juego pasional, es importante reparar en que las identidades colectivas son estimuladas por la confrontación con un enemigo, real o fabricado ad hoc, pero crecen también lejos de la confrontación, movilizadas por un proyecto de futuro o unos ideales que unen en la esperanza de hacer juntos algo bueno para todos. Hacer algo mayor que uno mismo, participar en un quehacer que hace a sus miembros dignos de un país y los une con un futuro deseable, ha sido y sigue siendo un móvil del sentimiento nacional en EE.UU., por ejemplo (al punto que es muy común encontrar discursos de ese país que afirmen cosas, en este caso contra Trump, como: “Nos quedará un largo trecho hasta restaurar los valores estadounidenses básicos… Hará falta un esfuerzo muy prolongado para volver a convertirnos en la nación que supuestamente deberíamos ser” –P. Krugman, The New York Times/El País, 2017/12/28-)–. Esta retórica nacional es inimaginable en España en una persona de izquierda, porque los “valores españoles básicos” es una expresión vacía de cualquier contenido que pueda estar en sintonía con los valores de izquierda o progresistas.

La identidad-proyecto requiere también una lucha. Pero no es lo mismo entender el enemigo como el que impide la mejora de las condiciones de vida o la libertad de la mayoría, que entenderlo como el otro marcado corporalmente como inferior y despreciable. En un caso, tenemos la polémica política imprescindible, el conflicto abierto entre intereses y visiones del mundo. En el otro, la discriminación sexista, racista, clasista, etc.

Como muestra abundantemente la historia de las revoluciones y contrarevoluciones modernas, la cualidad inter o transclasista del nacionalismo ha podido jugar a favor de los poseedores o de los desposeídos, de la democracia o del autoritarismo, dependiendo de los intereses, los objetivos, los valores que moviera “la nación” en cada circunstancia y en cada relación de fuerzas –volveré a esto más adelante. Y ha podido extremarse hasta obnubilar en el odio o el rechazo, como ocurre con todas las pasiones cuando, en contra de lo que advierten siglos de reflexiones humanas, son abandonadas a su exceso o conducidas a su cierre sobre sí mismas, lo que las hace incompatibles con la vida y la convivencia. Razón y pasión, como pensamiento y afecto, siempre han formado un continuo, con incontables puntos entrelazados e intermedios entre sus polos extremos de sólo una u otra, sólo razón o sólo pasión, que propiamente llamamos delirio. 

El sentimiento nacional estadounidense, que en Krugman se basa en valores democráticos y refuerza la adhesión a esos valores, puede exaltarse en la confrontación contra un enemigo intensamente  odiado y generar un apoyo sin fisuras a empresas patrióticas tan erradas y contraproducentes como la guerra de Irak. Pero no podemos achacar esto al sentimiento nacional “per se”, sino al falaz e interesado relato que dio forma al shock emocional de la población tras el ataque del 11S. El relato que transformó el miedo en odio y entusiasmo contra un enemigo inventado ex profeso (Lakoff y Castells, entre otros, han estudiado esta elaboración). Y a la falta de distancia, comprobación y crítica respecto a esa maniobra con que la gran mayoría de los medios, faltando a su deber de compromiso con el público, la secundaron y jalearon.

Las identificaciones colectivas no son en sí mismas irracionales, pero pueden llegar a serlo porque implican un vínculo afectivo. Y éste, como todas las pasiones, se hace irracional cuando se encona o extrema. Ningún ser racional renunciaría a la vida afectiva porque los afectos extremos nos lleven a perder la razón. Más bien tratará de vivir esos afectos evitando extremarlos y perder su vida y su razón en ellos. Las personas que protestan en las llamadas “marchas de la vergüenza” manifiestan que pertenecer a su país tiene para ellas un valor y está asociado a ciertos valores, que ven traicionados por sus representantes. Su vergüenza no deja de ser razonable porque sea un sentimiento. Como todo sentimiento, se elabora en un proceso cognitivo-valorativo. Quienes expresan ese saludable afecto político razonan perfectamente la relación entre sus creencias, sus valores, y su malestar; saben apuntar a un responsable y demandar cívicamente otras políticas.

Lo peligroso no es que los sentimientos intervengan en la política (de hecho es inevitable e imprescindible que lo hagan). Lo peligroso es dejar que los afectos hacia el mundo común, los sentimientos políticos, se extremen, se enconen y se hagan perjudiciales para los sujetos y los entornos, inasequibles a la prudencia, el diálogo o el razonamiento. Llegar a esas situaciones en que muchos sienten que han sido dañados o amenazados al punto que deben reaccionar de forma clara y contundente. Cada uno de ellos no puede no estar contra lo que el otro representa. Pero esto no es vivido como un juego sólo pasional sino también racional. Porque para cada parte sus creencias están fundadas en evidencias y por eso no son irracionales (irracionales se llama a las creencias –y actuaciones o emociones basadas en ellas-- que no están fundamentadas en las evidencias a mano, señala J. Elster). Lo que ocurre en una situación de confrontación es que las que son evidencias para nosotros no lo son ni mucho menos para ellos, y a la inversa. Por eso, cada parte entiende que los (supuestos) sentimientos de los otros sólo pueden ser fingimientos o auto-engaños, porque ellos no pueden pretender que creen lo que es “evidentemente” falso. La confrontación ocurre en el terreno duro de las evidencias. Pero no se llega a las evidencias sin pasar por los relatos, las creencias. Unos y otros se necesitan y sostienen recíprocamente.

Desatender las identificaciones colectivas o promover que se lancen a una contraposición desbocada y delirante es uno de los mayores peligros políticos, porque ese afecto de la confrontación encarnizada es un poderoso destructor del mundo común. Y sin embargo, no por ello debemos renunciar a las identidades colectivas, a las nacionales en este caso, que, insisto, son necesarias para los actuales estados. La difícil pregunta es cómo conseguir una forma equilibrada de identificación con la nación. Una cuestión de forma y de grado, ya que posiblemente tan peligroso es para las naciones modernas demasiado nacionalismo, como demasiado poco.

Mientras el gobierno español nunca se dirigió a esos votantes descontentos, el discurso independentista les ofrecía en cambio un diagnóstico claro, un enemigo bien caracterizado, siempre despectivo u ofensivo y causante de todos “nuestros males”

3. El caso de España y Cataluña

Cómo en Cataluña ha crecido el rechazo hacia “lo español” es uno de los vuelcos de la opinión más fuertes y relevantes que se han dado en nuestra vida democrática. Es muy difícil hacer un relato de lo sucedido evitando tomar partido por una de las visiones del conflicto, pero es lo que voy a intentar, convencida de la necesidad de seguir tratando de afinar nuestra comprensión. Sabemos que el independentismo pasa de ser una opción minoritaria a una que consigue el apoyo de casi la mitad de los electores catalanes entre 2011 y 2012, poco después de que gran parte de España se manifestara airada con el 15M. La “desafección” por el tratamiento europeo y español de la crisis fue similar en Cataluña a la del resto del país (como muestran encuestas y estudios), pero tomó allí una forma particular gracias a la propuesta independentista, que supo conectar con el malestar de quienes se rebelan contra su condena a ser perdedores, con su afán de sentido y su querer creer en un cambio posible. El partido catalanista en el poder, amenazado de desaparecer tras su desprestigio por la corrupción, se sumó a la fuerte demanda y los medios públicos catalanes se incorporaron a las campañas pro independencia. A ese discurso pro “liberación” de Cataluña del Estado español, el gobierno del PP, manipulando y desprestigiando cuanto pudo las instituciones judiciales, aportó el necesario combustible rechazando siempre, como ha hecho con todas las demandas populares, y ninguneando (ofensivamente) cualquier petición catalana, con una sola respuesta: la ley es la ley y España es España. Mientras el gobierno español nunca se dirigió a esos votantes descontentos, el discurso independentista les ofrecía en cambio un diagnóstico claro, un enemigo bien caracterizado, siempre despectivo u ofensivo y causante de todos “nuestros males”, y una meta, el referéndum de autodeterminación que negaba ‘Madrid’ y que representaba el derecho a decidir que apoyaban dos tercios de catalanes.

Tan fuerte prendió el rechazo a ‘Madrid’, amplió tanto la base popular del independentismo y tan de golpe, que se produjo la ilusión de que su pujanza era imparable. Se sumaron a la épica de la liberación nacional anticapitalistas y partidos burgueses corruptos que habían gobernado la Generalitat siguiendo las políticas antisociales de recortes/austeridad. El cálculo se demostró erróneo en parte, por cuanto la mitad de los catalanes resistió a la oleada y negó su voto a la independencia. Y esa división aproximada 50/50 hacía y hace imposible una independencia que no sea una imposición a la mitad de la población. Pero la hegemonía lograda por el discurso independentista suponía que este contara con la “espiral del silencio” (E. Noëlle-Newman), el fenómeno por el que los oponentes prefieran callar ante el temor a quedar aislados, expuestos ante la que consideran la opinión mayoritaria y la que tiene la fuerza y la capacidad de imponerse en el futuro.

En el resto de España, atónitos, indignados o indiferentes, fijábamos nuestra atención en la crisis del entramado político-institucional, tratando de comprender qué estaba pasando. Pero no mirábamos al conflicto que se estaba consolidando entre “Cataluña” y “España”, en el que nos tocaba irremisiblemente estar de una u otra parte. En Cataluña, las medidas judiciales de prisión contra dirigentes y cargos independentistas contrarrestaron en el terreno afectivo el efecto del reality check de noviembre de 2017: la constatación de la imposibilidad de la planeada independencia inmediata e indolora. Sin embargo, se ha producido un cambio en el estado de la opinión tras la reacción constitucionalista o españolista: no hay ya una opinión que calla y otra dominante que se vocea e impone como si fuera la de todos, sino una contraposición abierta y una pugna por la hegemonía. Y no sabemos si de esta confrontación podrá salir una solución pacífica aceptable para todos.

Las consecuencias de la crisis catalana son graves. Si, en el lado positivo, ha hecho evidente la necesidad de reconstruir el pacto constitucional español, todas las demás consecuencias parecen caer en el lado negativo: además de dejar en el olvido las políticas antisociales y la enorme corrupción de los gobiernos local y estatal, produjo la división de la población catalana en dos mitades hoy antagónicas, definió la identidad catalana por contraposición a lo español y potenció la reacción “españolista”. El resurgir del nacionalismo español, temido por las fuerzas de progreso por considerarlo necesariamente regresivo y favorable a la derecha.

Para los reformistas de hoy, sobre todo los que vivieron el franquismo, la bandera española y sus símbolos más notorios son “fachas” y ni el nombre de España ni esos símbolos se pueden despegar, salvo para los triunfos deportivos, de la apropiación que hizo de ellos Franco. Mientras en Cataluña, a falta de otros referentes claros que distinguieran a ‘España’ de la política del PP en el gobierno, esta política se ha identificado a tal punto con ‘España’ que para buena parte de la población ese nombre se ha hecho repulsivo y muchos no pueden admitir ser considerados españoles. (Lamentablemente, la izquierda se ha sumado al desconcierto. Ni Podemos ni los socialistas, internamente divididos, han sabido ofrecer una clara defensa de la España democrática y capaz de tejer un nuevo pacto constitucional).

Se teme o aborrece el nacionalismo español por los valores conservadores que implica, pero ¿qué otra imagen de España se nos ofrece? Este país arrastra una maldición sobre la propia imagen desde hace siglos. Ya en el ilustrado XVIII, señala Álvarez Junco (Dioses útiles. Naciones y nacionalismos) el impacto que tuvo sobre las élites modernizadoras la imagen negativa de España que dominaba en Europa. Por un lado se sentían de acuerdo con un aspecto de la crítica internacional sobre España: había instituciones y políticas perjudiciales para el país que debían ser reformadas. Por otro lado, se sentían ofendidos cuando se menospreciaba a la nación en su conjunto y se culpaba de los males de la monarquía española al carácter de su pueblo, como hacía Montesquieu. Pero desató la polémica un artículo de Masson en 1783 en el que se preguntaba ¿Qué ha hecho en los últimos siglos España por Europa? “En España no existen matemáticos, ni físicos, ni astrónomos, ni naturalistas”. Esa polémica, afirma Álvarez Junco, sacó a la luz la contradicción que significaba apoyar por un lado un proyecto modernizador y defender, por otro, una identidad colectiva esencialmente antimoderna –ser católicos, cristianos viejos, tener sangre noble, descender de guerreros imbatibles. “Si aquel conjunto de valores podía ser políticamente útil a alguien era a los sectores conservadores, que se complacían en apoyarse en él para acusar a los reformistas de ‘afrancesados’ o antipatriotas”.

Desde esta perspectiva no sería el nacionalismo en sí lo peligroso, como se insiste hoy, sino los valores que se asocian a la nación. Por desgracia, en España en los siglos siguientes los valores reformadores y democráticos sólo triunfaron brevemente, siempre arrollados por las reacciones conservadoras y antidemocráticas, oportunamente apoyadas por fuerzas homólogas foráneas y por un catolicismo empeñado en dominar la educación y el pensamiento y en asegurarse de que en España no hubiera “cartesios ni newtones”. Y estas fuerzas conservadoras siguen pretendiendo, como siempre, definir el todo de España.

Frente al atractivo actual de la identidad colectiva, la nacional en particular, ‘España’ sólo puede ser un referente simbólico y afectivo para las fuerzas regresivas y polarizadoras

La maldición de la España democrática expiró en buena parte con el fin del franquismo, no así la que pesa sobre la identidad española. Cuando los líderes de Podemos han recurrido a “la patria” en sus mítines no han sido muy sutiles ni muy convincentes. Quizá porque ignoraron ese temor a los símbolos nacionales, a lo contaminada que está la patria española para las fuerzas del cambio que debían ser sus aliadas. Quizá porque no es fácil conectar con el sentir de los destinatarios (no lograron traer al hoy la música de Ferlosio, Chicho, “La patria son mis hermanos / que están labrando la tierra”). No se llena de sentido inmediatamente algo que carece de él o que conlleva sentidos opuestos a los que nos identifican a “nosotros”. La tarea de resignificar esos símbolos no es fácil, si bien tampoco hemos contado con esfuerzos consistentes en ese sentido. En cambio, vemos que Ciudadanos basa gran parte de su actual éxito electoral en una defensa de lo español definido por contraposición a Cataluña y los nacionalismos periféricos. Un nacionalismo contra otros, polarizador. Sin embargo, Ciudadanos no hace sino aprovechar un vacío político y simbólico. Frente al atractivo actual de la identidad colectiva, la nacional en particular, ‘España’ sólo puede ser un referente simbólico y afectivo para las fuerzas regresivas y polarizadoras. Y así seguirá siendo mientras no se sepa asociar la idea de España con valores democráticos, modernizadores y de progreso social.

Al estudiar países formados por una diversidad de culturas e identidades, como Gran Bretaña y España, David Miller sostiene que la solidaridad entre las varias nacionalidades y regiones requiere una identidad inclusiva que permita que mayorías y minorías se identifiquen unas con otras y compartan sentimientos de simpatía. Sólo sentirse parte de una identidad común hace posible la solidaridad voluntaria (D. Miller, Citizenship and National Identity). El espectáculo mediático del mundo, la información “de actualidad”, nos permite comprobar cómo no sentimos nada hacia cualesquiera humanos nos resulten extraños, simbólica y afectivamente otros. Por ello las muertes de refugiados provenientes de África o Asia apenas tienen repercusión en Europa, o los muertos iraquíes o palestinos no cuentan para los estadounidenses, etc. Por más que nos alarme o repugne, hemos de admitir este rasgo del sentir humano, que sólo se siente afectado por la suerte de quienes percibe como próximos o como “los suyos”. La simpatía y la solidaridad dependen de la proximidad percibida, es decir, de cómo las experiencias, los discursos, imágenes y relatos aproximan o alejan a otros de nuestra percepción.

Más que de los peligros del nacionalismo, debemos hablar de si es posible un Estado democrático sin un proyecto compartido de nación. De cómo es posible el acuerdo entre regiones más y menos ricas para distribuir las cargas y recursos sin una creencia en el valor de lo común y la solidaridad. ¿Puede entrar España en esa discusión? ¿Necesitamos sólo un Estado “de hecho”, una entidad administrativa y política viable, o también necesitamos sentir que somos una nación porque queremos serlo, porque tiene sentido y valor para cada uno formar parte de ella?

La obsesión por “España una” que propone siempre la derecha implica un optimismo cruel (como diría L. Berlant, Cruel Optimism). Cruel porque la propia fantasía de unidad incuestionable impide realizar el esfuerzo de pensar cómo es posible lograr la unidad de lo diverso, cómo alojar las diferentes pertenencias nacionales. España es en esto similar a Gran Bretaña: casi todos los escoceses tienen un sentido claro de cómo difiere la identidad británica de la escocesa y la galesa, pero no ocurre así con los ingleses. La mayor parte de éstos encontrarían difícil explicar qué significa ser inglés como opuesto a ser británico. La mayoría de catalanes y vascos diferencian claramente la identidad catalana o vasca de la española, algo que no les ocurre a castellanos, andaluces o asturianos. ¿Esas diversas formas de pertenencia, historia e identidad requieren acomodos institucionales diferentes en una unidad nacional articulada y sentida, como sostiene Miller? Esta es sólo una de las cuestiones que necesitan una seria discusión.

En primer lugar, es necesaria una profunda reflexión sobre la imposibilidad actual de diálogo entre los independentistas catalanes y quienes no están por esa opción. Para encontrar una “verdadera” salida a la crisis de Estado en la que nos encontramos no podemos despreciar las emociones implicadas, pues eso sólo puede ser ofensivo y contraproducente. Habremos de abordar al menos dos problemas: cómo es posible para cada parte reconocer las “evidencias” y los sentimientos de los otros (no para consagrarlos o confirmarlos, por cierto. Sino porque reconocer y comprender los modos básicos de ver y de sentir del otro es indispensable para dialogar y para sugerir otras elaboraciones posibles de tales percepciones y sentimientos). Y esa salida requiere también ofrecer una esperanza creíble en una España atractiva para todos, que defienda los valores de igualdad, democracia y justicia social, como hicieron, por ejemplo, el movimiento contra la guerra de Irak, el 15M, la marea blanca por la sanidad o la verde por la educación públicas y de calidad. Uno de los logros de estos movimientos fue hacer que muchas personas nos sintiéramos orgullosas de pertenecer a un país que defendía así sus valores políticos y sociales.

Sin duda el nuevo pacto constitucional que exige la general insatisfacción actual con el estado autonómico, con el reparto de la fiscalidad, etc., requiere un serio trabajo de las fuerzas políticas y sociales a fin de crear un espacio para la deliberación de las políticas que atañen a todos los territorios, un Senado hoy inútil, entre otras articulaciones institucionales. Pero estos trabajos, así como el necesario diálogo entre todas las partes implicadas, sólo serán posibles si al tiempo se crea la afinidad afectiva que surge del imaginar un país atractivo para todos, basado en unos valores sentidos por cada uno como fundamentales para la unión. Con ser imprescindible, esto no es fácil ni inmediato. Pero tampoco los problemas a los que nos enfrentamos hoy, y en particular el de Cataluña, se resolverán por la vía rápida.

-------------------------

Cristina Peñamarín es Catedrática de Teoría de la información de la UCM y miembro del consejo editorial de CTXT.

 

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Cristina Peñamarín

es catedrática de Teoría de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

13 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. maria jose

    Estoy tan agradecida con el Dr. John por traer a mi esposo después de ocho meses que nos había abandonado a mí y a mis dos hijos por otra mujer. Esto es realmente sorprendente, al principio pensé que era una broma, porque nunca había experimentado algo así en mi vida. Antes de conocerlo, intenté todos los medios posibles para recuperar a mi esposo, pero resultó ser abortivo y me di cuenta de que nada funcionaba porque mi esposo había desarrollado mucho odio hacia mí ... Pensé que no había esperanza de recuperar a mi marido otra vez . Pero cuando leí testimonios sobre cómo el Dr. John, (matrimonio.de.solutio@gmail.com) ayudó a una mujer a recuperar a su esposo, decidí contactarlo, y él me dijo que mi problema era demasiado pequeño, me dijo qué debería hacerlo y lo hice. Confié en sus palabras y seguí todas sus instrucciones al igual que me lo garantizó en 48 horas, y fue exactamente cuando mi esposo me llamó y comenzó a disculparse ... Hoy estamos más felices que antes, ¡todo es tan natural y se ve perfecto! Muchas gracias por su trabajo genuino y amable. Siempre estaré en deuda con usted, señor, por su ayuda.

    Hace 5 años 10 meses

  2. Victor

    Xavier estás un poco obsesionado con el "a por ellos". Este cuento de que los demás españoles odiamos a los catalanes lo he escuchado muchas veces, mucho antes del 1 de octubre. Bien se han encargado los políticos nacionalistas, haciendo uso y abuso de los medios de comunicación y enseñanza que controlan, en propagar esa y otras muchas mentiras, y lo peor es que han conseguido que muchos os lo creáis. Con respecto al "a por ellos", coger unos cuantos individuos que despedían a la guardia civil con ese cántico, utilizado anteriormente en contextos deportivos, y convetirlo en representativo de la sociedad española, es absurdo. Veo que tienes muy mala imagen del régimen español pero idealizado al régimen catalán. ¿De verdad crees que con la independencia vas a poder elegir cómo vivir? Con la independencia lo único que va a cambiar es que llevarás un dni catalán en vez de uno español, por lo demás estarás sometido a las mismas injusticias y desigualdades, y a los mismos males del capitalismo que sufren todas las sociedades occidentales, ¿o te crees que la república catalana será una isla maravillosa que escapará a todas las enfermedades que aquejan al mundo que la rodea?

    Hace 6 años 1 mes

  3. 3ª generación

    XAVIER Al otro lado del Ebro, mucho mas abajo, llevo diciendo esas causas que expones desde el mismo principio, desgraciadamente el tiempo nos dio la razón. No puedo culparle de ese sentimiento y no puedo por que he sentido y siento una inmensa vergüenza y tristeza por esas frases y cánticos de "a por ellos" y mas. No soy el único y espero que no seamos minoría y no soy pro-independentista, pero tampoco me gustaría que si ustedes quieren irse lo hagan o se lo impidan por la fuerza. Aquí y allí tenemos un problema, se llama corrupción, su apellido varia, puede ser PP o CDC pero cada uno de estos es nacionalista de derechas neoliberal y lo han demostrado con sus políticas en esencia las mismas a un lado y al otro pero han conseguido que precisamente los perjudicados por sus políticas sean su apoyo mas ferviente según lo visto en las ultimas elecciones por mas raras que hayan sido con ese apoyo mayoritario a dos partidos que comparten ideología y familia política en Europa. Así pues estamos donde estábamos o puede que peor y me temo que cuando haya nuevas generales puede ser presidente el que, me quedan pocas dudas, hará buenos a todos los anteriores y se hará irrespirable. Estamos errando el camino y como comenta Jordi mas abajo cada vez me siento mas apátrida a pesar del frio que pueda hacer fuera. Salu2

    Hace 6 años 2 meses

  4. mr frank

    ¿Eres un hombre de negocios, político, música, estudiante y quiere ser rico, poderoso y famoso en la vida necesita el poder para lograr sus sueños Usted puede lograr su sueños por un miembro de la Illuminate. con eso tu todo sueños y deseos del corazón que pueden alcanzarse completamente si Realmente quiero ser miembro de los grandes nombres de la Iluminate entonces puede ponerse en contacto con (illuminatistar74@gmail.com) Países ................. ............................. Estado. o llame al Sr. Frank y también puede agregarlo en whatsapp +2348100367800 gracias tú

    Hace 6 años 2 meses

  5. sakamantekas

    Las autonomías debieron implantarse para esos lugares dónde había una conciencia nacional distinta e independentista, como euskalherria y catalunya, pero se prefirió igualar lo que era distinto: autonomías para todos y en la mayoría de los casos sin ningún sentido.... Y tras unos años de sosiego necesarios porque veníamos de donde veníamos -creados por gobernantes estatales con sentido común, cosa que no ha habido- el independentismo hubiera sido una opción residual. Por qué. Porque: ¿quién va a querer irse de un lugar donde te dejan irte? ¿Quién va a querer irse de un lugar donde se respeta la lengua autóctona y los símbolos propios?. Pero el nacionalismo español que es nazional católico, lo peor de lo peor, jamás supo ni quiso -porque la diferencia demográfica y militar es tan inconmensurable que invita a ello- hacer de España la nación de los españoles, de los vascos, de los catalanes... Es más sencillo sacar a bramar la diferencia demográfica (que no democrática) que esforzarse en democratizar a un pueblo sometido a años y años de adoctrinamiento como siervos, como esclavos, como crédulos católicos y como soldados de causas totalitarias. No han crecido los independentistas, han crecido las personas que quieren controlar y decidir su destino ante tanto Poder, ajeno, lejano y desconocido. Y por eso, la patria chica, la independencia, es una forma atractiva de llegar a conseguir ese deseo. Tal es así que no sería descabellado el nacimiento de 20 españa independizadas de la España original sin más “nacionalismo” excusa que el poder tomar las riendas de nuestro destino en este mundo en el que nadie escucha las quejas y demandas de cada cual, pero donde se nos exige obediencia ciega a cambio de nada. Que Europa siga siendo un proyecto nacional fallido no es por culpa de los nacionalismos como el vasco o el catalán o el corso, sino del español, francés, alemán…. Y que Europa la formen 27 Estados nacionalistas o 270 autonomías nacionalistas o 1 millón de ayuntamientos, cada cual a gusto de su sentir, no tiene ninguna importancia. Salvo que lo que se pretenda sea que el Poder siempre esté en manos de pocos y que esos pocos sean los que deciden el destinos de todos los demás. Y no hay pero nacionalismo que ese, precisamente, ese.

    Hace 6 años 2 meses

  6. sakamantekas

    Las autonomías debieron implantarse para esos lugares dónde había una conciencia nacional distinta e independentista, como euskalherria y catalunya, pero se prefirió igualar lo que era distinto: autonomías para todos y en la mayoría de los casos sin ningún sentido.... Y tras unos años de sosiego necesarios porque veníamos de donde veníamos -creados por gobernantes estatales con sentido común, cosa que no ha habido- el independentismo hubiera sido una opción residual. Por qué. Porque: ¿quién va a querer irse de un lugar donde te dejan irte? ¿Quién va a querer irse de un lugar donde se respeta la lengua autóctona y los símbolos propios?. Pero el nacionalismo español que es nazional católico, lo peor de lo peor, jamás supo ni quiso -porque la diferencia demográfica y militar es tan inconmensurable que invita a ello- hacer de España la nación de los españoles, de los vascos, de los catalanes... Es más sencillo sacar a bramar la diferencia demográfica (que no democrática) que esforzarse en democratizar a un pueblo sometido a años y años de adoctrinamiento como siervos, como esclavos, como crédulos católicos y como soldados de causas totalitarias. No han crecido los independentistas, han crecido las personas que quieren controlar y decidir su destino ante tanto Poder, ajeno, lejano y desconocido. Y por eso, la patria chica, la independencia, es una forma atractiva de llegar a conseguir ese deseo. Tal es así que no sería descabellado el nacimiento de 20 españa independizadas de la España original sin más “nacionalismo” excusa que el poder tomar las riendas de nuestro destino en este mundo en el que nadie escucha las quejas y demandas de cada cual, pero donde se nos exige obediencia ciega a cambio de nada. Que Europa siga siendo un proyecto nacional fallido no es por culpa de los nacionalismos como el vasco o el catalán o el corso, sino del español, francés, alemán…. Y que Europa la formen 27 Estados nacionalistas o 270 autonomías nacionalistas o 1 millón de ayuntamientos, cada cual a gusto de su sentir, no tiene ninguna importancia. Salvo que lo que se pretenda sea que el Poder siempre esté en manos de pocos y que esos pocos sean los que deciden el destinos de todos los demás. Y no hay pero nacionalismo que ese, precisamente, ese.

    Hace 6 años 2 meses

  7. Koldo

    La articulista ha hecho un gran esfuerzo , pero no sabe que todos somos nacionalistas , unos de naciones grandes en su estado ( como p.ej.España ) y otros de naciones mas pequeñas y sin estado ( como p.ej. Cataluña y Euskadi ) y mientras no quieran darse cuenta de ésto es absolutamente imposible el fin de los nacionalismos y por tanto de los conflictos que éstos generan .

    Hace 6 años 2 meses

  8. Jordi

    Yo no puedo ser paisano de la chusma del "a por ellos".

    Hace 6 años 2 meses

  9. Esteve

    Vaya por delante que soy catalán. No estoy de acuerdo con muchas cosas que usted dice, pero he de decirle que me ha interesado mucho su artículo. Por lo menos alguien intenta entender algo. Me gusta que también indique una posible salida. Créame que mucha gente compraría su propuesta a partir de un respeto hacia Catalunya y un reparto más equitativo de las cargas. Por cierto, el 155 es pan para hoy y hambre para mañana. Mucha gente se ha sentido agredida y no lo van a perdonar fácilmente. Pueden vencer, pero no convencer. Por cierto, como se gobierna un país (España) con mas de dos millones que han desconectado?

    Hace 6 años 2 meses

  10. xavier

    Soy independentista, no nacionalista y aspiro aun lugar diferente donde vivir, cosa que seguramente compartan muchos habitantes del país denominado España. Interesante articulo, que deja en el tintero he de suponer por desconocimiento hechos importantes com que el independentismo era muy residual pero empieza a crecer por varios hechos entre ellos ,los recortes al estatut y la recogida de firmas de 4.000.000 de españoles propiciada por el PP, la crisis económica y la mal llamada “solidaridad”. A partir de ahí hacia arriba, somos una realidad molesta por incomprendida y porque en este país no hay lugar para las diferencias, ni para las de genero, menos para gente que encima habla diferente. 35 años de convivencia donde no han existido problemas lingüísticos significativos donde todos nos expresamos como queremos y cualquiera que haya vivido aquí no puede decir lo contrario sin mentir de forma descarada y donde Ciudadanos con una política criminal siembra discordia para recoger votos fuera de Catalunya, lo mismo que el PP. Un partido político ha desaparecido y ha sido duramente castigado en las urnas por corrupto, ¿algún otro sitio del país donde haya pasado algo parecido ?, porque el mapa sigue siendo azul y si el recambio es Ciudadanos, vais listos…….. Hasta el 1 Octubre, yo era de los que hacia diferencias entre el estado y los españoles, entiéndase el estado como esa “élite extractiva” adicta a puertas giratorias y demás que jode por igual a Andaluces, Canarios o Catalanes, pero desde el “ a por ellos”, no quiero compartir espacio con personas que su análisis de la situación actual de la crisis del paro, del primero “los bancos y luego las personas” se sublima en el “a por ellos”, a por nosotros que luchamos por lo mismo que debería de luchar el resto de país, que nuestro proyecto es la independencia por la vía pacifica, aunque a veces a uno le queda la impresión que muchos desearían que fuera de otra manera, “a por mi” que lo único que quiero es poder elegir como quiero vivir, esto se merece un “ a por elloS”, pues gracias, porque si tenia dudas me las habéis despejado, lejos os quiero muy lejos. Quizá el problema es que nosotros tenemos un proyecto de país, que puede ser equivocado pero que nunca será ilegitimo y España no tiene nada mas que el “a por ellos”, ese es el proyecto de país que quieren los españoles, se apela a “España se rompe” y vuelven los fantasmas del pasado, eso si, la democracia ni esta ni se la espera. Libertad presos políticos

    Hace 6 años 2 meses

  11. xavier

    Soy independentista, no nacionalista y aspiro aun lugar diferente donde vivir, cosa que seguramente compartan muchos habitantes del país denominado España. Interesante articulo, que deja en el tintero he de suponer por desconocimiento hechos importantes com que el independentismo era muy residual pero empieza a crecer por varios hechos entre ellos ,los recortes al estatut y la recogida de firmas de 4.000.000 de españoles propiciada por el PP, la crisis económica y la mal llamada “solidaridad”. A partir de ahí hacia arriba, somos una realidad molesta por incomprendida y porque en este país no hay lugar para las diferencias, ni para las de genero, menos para gente que encima habla diferente. 35 años de convivencia donde no han existido problemas lingüísticos significativos donde todos nos expresamos como queremos y cualquiera que haya vivido aquí no puede decir lo contrario sin mentir de forma descarada y donde Ciudadanos con una política criminal siembra discordia para recoger votos fuera de Catalunya, lo mismo que el PP. Un partido político ha desaparecido y ha sido duramente castigado en las urnas por corrupto, ¿algún otro sitio del país donde haya pasado algo parecido ?, porque el mapa sigue siendo azul y si el recambio es Ciudadanos, vais listos…….. Hasta el 1 Octubre, yo era de los que hacia diferencias entre el estado y los españoles, entiéndase el estado como esa “élite extractiva” adicta a puertas giratorias y demás que jode por igual a Andaluces, Canarios o Catalanes, pero desde el “ a por ellos”, no quiero compartir espacio con personas que su análisis de la situación actual de la crisis del paro, del primero “los bancos y luego las personas” se sublima en el “a por ellos”, a por nosotros que luchamos por lo mismo que debería de luchar el resto de país, que nuestro proyecto es la independencia por la vía pacifica, aunque a veces a uno le queda la impresión que muchos desearían que fuera de otra manera, “a por mi” que lo único que quiero es poder elegir como quiero vivir, esto se merece un “ a por elloS”, pues gracias, porque si tenia dudas me las habéis despejado, lejos os quiero muy lejos. Quizá el problema es que nosotros tenemos un proyecto de país, que puede ser equivocado pero que nunca será ilegitimo y España no tiene nada mas que el “a por ellos”, ese es el proyecto de país que quieren los españoles, se apela a “España se rompe” y vuelven los fantasmas del pasado, eso si, la democracia ni esta ni se la espera. Libertad presos políticos

    Hace 6 años 2 meses

  12. Mentalmente

    Escuchar y preguntarle a la gente, luego plantear las políticas que sean. Plantear los artícuIos de opinión que sean. Pero primero escuchar y preguntar. No al revés. Siempre voy a hacer esta misma crítica de mil formas diferentes. Pero esencialmente es lo mismo. Primero preguntar, luego hablar. No al revés. Hacedme caso, si se hace así funciona. Porque ese es el orden correcto en una democracia.

    Hace 6 años 2 meses

  13. jordi

    Me siento apátrida, como muchos de los que tienen que emigrar a otro país, para desarrollar sus posibilidades. La colisión cultural actual va mucho más lejo de los planteamientos clásicos

    Hace 6 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí