1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MIGUEL ALTIERI / PROFESOR DE AGROECOLOGÍA

“Sobran alimentos pero falta acceso a la comida”

Miguel Ángel Ortega Lucas Madrid , 18/04/2018

<p>Miguel Altieri</p>

Miguel Altieri

YOUTUBE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

“No hay un átomo de ti que no me pertenezca”, decía Walt Whitman, y tampoco hay un solo movimiento en la tierra que no nos acabe influyendo de una u otra forma. En la alimentación, por ejemplo: si es cierto que somos lo que comemos, también somos, de alguna manera, el camino por el que esa comida llega hasta a nosotros; desde qué manos, de qué forma, después de qué sucesos. De modo que cabe preguntarse, por ejemplo, qué rueda global alimentamos nosotros al hacer la compra.   

Miguel Altieri (Chile, 1950) lleva media vida cuestionando un sistema agroalimentario bajo el cual subyace, en su opinión, todo un planteamiento (nocivo) de vida para el planeta. Profesor de la Universidad de Berkeley, California, allí imparte, integrado en el Departamento de Ciencia, Política y Gestión Medioambiental, la materia de la que es experto, Agroecología: una ciencia que trata de aplicar los principios de la ecología a los sistemas agrícolas y alimentarios. Pero no se trata, dice, de “enverdecer la revolución verde”, sino de un salto cualitativo: un nuevo paradigma, aún no llevado a la práctica en la mayor parte del mundo, que reformula el modo en que la producción de los alimentos se relaciona con lo natural, lo económico, lo humano: “Se trata de promover la soberanía alimentaria, de transformar el sistema alimentario. De crear una nueva agricultura que se adapte a las realidades del futuro”, y a las actuales. 

Altieri intervino en la jornada Ampliando la escala de la Agroecología para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, organizada en Madrid por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y la Oficina de la FAO (Naciones Unidas) en España. Allí habló con CTXT, explicando que la agroecología bebe tanto de la ciencia occidental como del conocimiento ancestral campesino; sistemas agrícolas que “han persistido durante cinco mil años” en América.

“En América Latina hay 500 grupos étnicos: quinientas maneras de mirar la naturaleza. Porque no podemos decir que el nuestro es más correcto. Cuando a un campesino de los Andes le preguntas si este suelo es bueno, y hace así (golpea la tierra con el talón), y dice que sí... Bueno, eso no te lo enseñan en la universidad. Son indicadores que ellos han desarrollado: el olor, el sabor del suelo... Tenemos que bajar de esa arrogancia académica y co-crear con ellos. Una integración del conocimiento de la que emergen unos principios fundamentales para que la agricultura sea biodiversa, resiliente y sostenible”. 

¿Hasta qué punto cree que tienen que ver los problemas actuales de los que habla con el divorcio, cada vez mayor, que las sociedades han sufrido respecto a la naturaleza? 

Es interesante porque tiene orígenes intelectuales. Cuando el pensamiento cartesiano dijo que no podemos entender el global, sino que hay que dividirlo en partes (y ésa es la formación que tenemos ahora; cuando hay que entender el sistema en su conjunto). También Darwin fue malinterpretado; aquello de que la evolución plantea que sobrevive el más fuerte. Eso implica la competencia, y resulta que en la naturaleza hay más cooperación que competencia. Pero en agronomía nos dijeron que había que eliminar la competencia: no queremos maleza, insectos, sólo el cultivo... Cuando puedes crear sistemas cooperativos, con ciento cincuenta especies distintas de plantas conviviendo. Marx habló de un metabolic rift, una grieta metabólica, la ruptura que sucedió cuando lo rural y lo urbano se deslindaron... Lo que pretende en el fondo la agroecología es cerrar esa brecha, volver a conciliar uno y otro aspecto... En Los Ángeles tenemos ciudades vecinas que son desiertos alimentarios, sin acceso a comida fresca. Esa tierra se podría cultivar...

¿Cómo es posible que se produzca comida más que suficiente para abastecer al planeta entero y aún estemos como estamos?  

Es que el hambre hoy en día no tiene nada que ver con que no haya alimentos. Se produce un 40% más de lo que necesitaríamos. El problema es el acceso a la comida. Más de la mitad de la humanidad gana menos de 8 dólares al día. Eso es un problema de acceso. Si a una persona pobre, que se gasta la mitad de su presupuesto en la comida,  se la suben el 20%, que es lo que está sucediendo, le afecta muchísimo. El problema es el acceso a la tierra. Los que producen la comida son los campesinos, el 70% de la comida mundial la producen cultivos campesinos, controlando apenas el 20% de la tierra. 

Algo que parece absurdo: si el mayor sustento procede del campo y no de lo industrial, ¿qué hacemos emigrando cada vez más a las ciudades? 

Es un problema grave. Pero mucha gente se ha ido del campo forzada, claro. Por ejemplo la muralla que trata de poner Donald Trump contra los mexicanos: la mayoría de esos emigrantes son campesinos indígenas desplazados por el Tratado de Libre Comercio. Porque EE.UU, que subvenciona y sobreproduce su maíz, hace dumping y lanza su producción a México a un precio más barato del que a ellos les cuesta producirlo... Venimos de las Canarias: la papa canaria es más cara que la que les llega de Inglaterra o Alemania... Son estas distorsiones del mercado. Y esas islas pueden producir su propia comida, pero importan el 90% de los alimentos... Los jóvenes no quieren estar en el campo porque no tienen oportunidades. Pero si se creara un plan de reconstrucción de la agricultura, con rasgos de esa agricultura milenaria, se podría ser autosuficiente en la mayoría de los alimentos teniendo en cuenta el territorio. Las oportunidades están ahí pero no está la visión política de apostar por eso. 

Porque está también eso que usted ha llamado “el imperio alimentario”. Que consistiría en...

Multinacionales que estrangulan el sistema alimentario. Tienen un lobby potentísimo en Estados Unidos (también habrá en la Unión Europea). Controlan qué producen los productores, cuánto producen, para quién... y qué se consume. Porque los grandes supermercados también están ahí metidos. Controlan qué come la gente, la calidad de los alimentos, y cuánto pagan por ellos. Romper ese monopolio es muy difícil. Hay que crear un baipás: un camino alternativo que rompa con la lógica del mercado capitalista y cree alianzas más solidarias entre consumidores y productores a nivel local. Hay algunos ejemplos interesantes en Latinoamérica. También políticas estatales, como las compras públicas de Brasil, donde hay una ley nacional de agroecología según la cual el 30% de la producción de los campesinos, de la agricultura familiar, va a los mercados sociales; a los hospitales, las escuelas... Eso saca a los agricultores de competir en mercados cerrados.  

¿Se podría decir, aunque suene crudo, que hay individuos a quienes interesa que comamos mal? 

Por supuesto. Piensa que si a las grandes multinacionales como Monsanto, un agroimperio enorme, se les quitara la venta del glifosato, que es el herbicida que se utiliza en la agricultura transgénica, no les iría muy bien financieramente... Hay un libro muy interesante, La industria del cáncer, que explica que se han suprimido investigaciones alternativas porque el cáncer es el mejor negocio que hay para algunas multinacionales; para los hospitales y los que producen los fármacos. Por supuesto que hay una oposición enorme [a la agroecología], porque hablamos de una visión social de la tierra. La tierra ahora está siendo un elemento de especulación. Hay un acaparamiento enorme de la tierra en África y Sudamérica por gobiernos como el de China, Arabia Saudí, EE.UU... que están apropiándose de territorios no sólo para producir biocombustibles; también para minería. Hoy en día la peor amenaza para la zona agraria en Latinoamérica es la minería, los yacimientos [de petróleo por ejemplo: un elemento del que también pretende “divorciarse” la agroecología]. 

Eso plantea otra cuestión interesante: ¿de quién es el suelo, en la ciudad o en la selva?...

Hay países, como Brasil y Ecuador, que recogen en sus leyes la función social de la tierra. Significa que la tierra tiene que producir alimento. Es la base del movimiento de los Sin Tierra; intervenir latifundios ociosos que no están produciendo. El Papa Francisco planteó estas cosas en una encíclica, la Laudato Si. Porque la ética de la agroecología es eso también, que el derecho a la alimentación es un derecho humano. Pero, para que se cumpla, la tierra tiene que cumplir su función social. Y eso implica una serie de cambios muy fuertes.

Cambios que guardan semejanzas, irónicamente, con cosas muy antiguas. ¿Cuáles serían los vasos comunicantes entre lo moderno y ese conocimiento agrario ancestral del que hablábamos al principio? 

Lo que estamos haciendo nosotros como investigadores es, por un lado, rescatar ese conocimiento, porque se está perdiendo. La gente más vieja muere, los jóvenes no están volviendo a la tierra... Hay una erosión del conocimiento que hay que rescatar, esos principios por los cuales sus sistemas funcionan. Por ejemplo, tenemos investigaciones en algunos países de América Latina donde ha habido eventos climáticos, como huracanes o sequías, para ver por qué de entre 2.000 fincas, por ejemplo, sobreviven 200. Ahora estamos desarrollando un proyecto por el que llevamos agricultores de Puerto Rico y Haití a Cuba: a pesar del huracán María hubo muchas fincas que resistieron. Queremos que estos campesinos expliquen a los otros cómo lo hicieron; hacemos de facilitadores de un intercambio de conocimiento entre ellos. Hay muchas cosas que pueden hacerse, como ésta.  

Y en España, ¿qué cree que podría empezar a hacerse, con amenazas como la desertización en el sur?  

Aquí hay mucha agricultura ecológica, que es diferente a la agroecología; lo primero es sólo una sustitución del paquete tecnológico que se usa para el cultivo. Esos sistemas carecen de biodiversidad y son dependientes de agentes externos. Y caros. Esa agricultura es generalmente para exportación; y si no, no es accesible para la gente más pobre, que no puede pagar ese sobreprecio (que tampoco debería haberlo porque con la producción agroecológica el agricultor puede ahorrar un 40%: no sólo se gana vendiendo más, sino ahorrando). En España hay que dar ese paso a sistemas más diversificados, fomentarlos sobre todo en climas mediterráneos con sequía, a través de la materia orgánica del suelo, que es como una esponja que permite almacenar mucha más agua. Existe la micorriza: unos hongos que colonizan las raíces y las extienden naturalmente, por lo que son más resistentes a la seca. Si no llueve, un tomate puede sobrevivir con este sistema aunque no haya agua. Hay todo un trabajo que hay que hacer para crear no sólo sistemas más productivos, sino más resilientes. 

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Bernardo Socha Acosta

    Esta situación alimentaria se debe al centralismo y manipulación de la economía de los gobiernos y el capitalismo que quieren tener siempre un estado dominante de la población.

    Hace 5 años 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí