1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

México hace campaña a la sombra de una crisis de derechos humanos

Desde 2006 se han registrado más de 230.000 homicidios y más de 35.000 desaparecidos. Los candidatos a la presidencia buscan estrategias para revertir lo que algunos expertos consideran un conflicto armado

Carlos Heras Mexico , 16/05/2018

<p>Entrega a Estados Unidos del narcotraficante Chapo Guzmán, en enero de 2017.</p>

Entrega a Estados Unidos del narcotraficante Chapo Guzmán, en enero de 2017.

Ted Psahos

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas (info@ctxt.es).

No hay cifra que pueda ilustrar la magnitud de la violencia y los ataques a los derechos humanos en México, pero las que existen tienen que hacer saltar las alarmas. Desde 2006, cuando el recién entrante presidente Felipe Calderón declaró “la guerra contra el narcotráfico”, México ha registrado más de 230.000 homicidios. El año pasado asesinaron a 1.844 mujeres según varias asociaciones. El Gobierno mexicano, a través del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, reconoce que 35.424 personas permanecen desaparecidas, más de las que se le atribuyen a la dictadura argentina. La inmensa mayoría de las desapariciones registradas se produjeron desde 2007 y el fichero sólo maneja información de denuncias oficiales, de modo que se considera una estimación a la baja.

Un informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos publicado este mes contabiliza casi 330.000 personas desplazadas por la fuerza en el país, 20.390 en eventos registrados en 2017 relacionados con conflictos con el crimen organizado, conflictos territoriales y explotaciones mineras. Son cifras de un país en guerra; tanto es así que este año la Academia de Justicia Internacional Humanitaria y Derechos Humanos de Ginebra incluyó a México en el The War Report 2017, un informe anual que reseña los conflictos armados en el mundo, y lo catalogó como conflicto armado no internacional.

El coordinador general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria, Carlos Ventura, no duda en afirmar que “México está en una crisis de derechos humanos”. Algo que, argumenta, no sólo constatan organizaciones locales como la suya, sino también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ese organismo, dependiente de la Organización de Estados Americanos, señaló en su informe tras una visita in loco en 2015 la preocupación por un contexto generalizado de violencia e inseguridad causado por “el accionar de grupos del crimen organizado junto con una respuesta militarizada, y la captura de elementos del Estado por parte de grupos de delincuencia organizada”. En el mismo texto, la Comisión llamaba la atención sobre las denuncias de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura y señaló a las mujeres, las niñas y niños, las personas migrantes, los pueblos indígenas, los defensores de derechos humanos y los periodistas como los colectivos particularmente vulnerables. México tenía que poner en práctica nuevos mecanismos institucionales, muchos ya previstos en la ley, para “romper el ciclo de impunidad imperante”.

Pasaron más de dos años y el país enfrenta unas elecciones históricas –por el número de cargos que se eligen y por la transformación del paisaje político que se prevé– tras cerrar 2017 como el año más violento del siglo XXI, con 25.339 casos de homicidios dolosos registrados por la Secretaría de Gobernación.

La inseguridad y la corrupción se perciben como las principales preocupaciones de los mexicanos y están en el centro de los discursos de todos los presidenciables. Sin embargo, es difícil identificar propuestas detalladas para la reforma del sistema de seguridad pública o posicionamientos claros sobre asuntos tan controvertidos como el despliegue de decenas de miles de militares en tareas de seguridad pública desde finales de 2006 o la ley de seguridad interior, aprobada el año pasado, que ofrece un marco legal a ese despliegue con pocas garantías de rendición de cuentas.

Guerra contra el narco

En opinión de Carlos Ventura, la crisis de derechos humanos viene de décadas atrás, pero hay tres elementos que la aceleran: el aumento del crimen organizado en una lógica de disputa territorial, el modelo de seguridad basado en la militarización y la actuación de empresas transnacionales que actúan en coordinación con grupos armados para imponer sus intereses en complicidad con las autoridades civiles. “Hubo una etapa en el país en donde la represión fue selectiva, hacia ciertos personajes, pero después se produjo una quiebra con el famoso discurso de la guerra contra el narcotráfico que lo que hizo es que esta represión y esta guerra no fuera necesariamente contra el crimen organizado, sino que fuera generalizada”, apunta.

“La guerra contra el narcotráfico” es como se ha conocido a la política, todavía vigente, de confrontación armada contra los cárteles del crimen organizado a través del despliegue de efectivos militares en tareas de seguridad interior. Se considera que inició el 11 de diciembre de 2006, cuando el Gobierno de Felipe Calderón, que había tomado posesión diez días antes, anunció un operativo conjunto de la policía federal y más de 5.000 efectivos del Ejército y la Marina para atacar objetivos del narcotráfico en el estado de Michoacán. Desde entonces, se han repetido ese tipo de operaciones conjuntas donde en estos años han participado decenas de miles de militares y se han establecido bases mixtas de seguridad –con presencia permanente de la Policía Federal y el Ejército– en zonas conflictivas de la mayoría de los estados de la República.

El experto en políticas de seguridad Ernesto López Portillo apunta a causas estructurales para que 2017 haya sido el año más violento de la historia reciente de México. “Se han combinado todos los factores de riesgo que explican la violencia homicida”, sentencia el secretario técnico del Foro Mexicano para la Seguridad Democrática, un centro de investigación y formación impulsado por varios centros universitarios del país. Entre ellos, “la enorme cantidad de personas excluidas del desarrollo, de la educación, del trabajo” y “una concentración interminable de la riqueza que genera una desigualdad creciente”.

“La violencia se ha convertido en parte de la vida de los mexicanos en buena parte del país porque no están funcionando los sistemas de contención”, explica López Portillo. Factores como la creciente desestructuración de la familia, asociada a la exclusión social, o los barrios, donde “se desarrollan tendencias opuestas a la cohesión social” explican la falta de prevención del crimen a través de mecanismos informales que habían funcionado en otros periodos.

Los modelos más avanzados de seguridad apuestan por la cohesión, enfatiza López Portillo. “Cohesión equivale a no dejar a nadie fuera del desarrollo. Lo que está pasando en México es lo contrario, y eso hace que las comunidades generen desigualdad también en el acceso a la seguridad”. Por ejemplo, explica, mediante la promoción de espacios urbanos cerrados en lugar de comunitarios. “En lugar de crear espacios que integren la convivencia, se desarrollan espacios que separan aún más a los estratos sociales acentuando la desigualdad”, explica.

“Por otro lado, tenemos un sistema de seguridad pública y justicia penal que no resulta confiable para la gente”, sostiene. Eso provoca que no se denuncien muchos delitos, como la extorsión; apenas el 2% de quienes la sufren presentan una denuncia. “Súmele usted todos estos actores, agréguele una impunidad por encima del 80% en el homicidio violento…  y ya tiene usted el cóctel del terror”, afirma antes de hacer mención a la violencia política contra los candidatos. Según un recuento de la prensa, 94 candidatos a diferentes puestos han sido asesinados en este periodo electoral. “La violencia contra los candidatos no es otra cosa que la continuación política de la violencia que ya estaba aquí”, dice López Portillo.

El último problema institucional que señala es que la Procuraduría General (Fiscalía) no funciona porque ni es capaz de desarticular organizaciones delictivas, ni tampoco captura sus recursos.

La paradoja, dice el experto, es que todos los candidatos a la presidencia reconocen que el modelo actual “es un desastre”.  “Es la primera vez que yo recuerde que todos los candidatos a la presidencia coinciden en que hay que hacer una reconstrucción total del modelo”.

Según López Portillo, los dos candidatos punteros en las elecciones, Andrés Manuel López Obrador (de izquierda) y Ricardo Anaya (conservador) coinciden en que poner en el centro el uso de la fuerza es un problema. El experto es crítico con un sistema de seguridad que se conoce como “modelo incremental”, en el que, a más violencia, se responde con más presupuesto para el despliegue de fuerzas públicas; en un fenómeno que se retroalimenta en un contexto de poca rendición de cuentas sobre los presupuestos destinados a seguridad y sus resultados.

El horizonte de la justicia transicional

La mayoría de los expertos coinciden en que hay que dar un fuerte giro a las políticas de seguridad pública y de derechos humanos, y también en que los cambios deberán ser graduales y no se lograrán resultados a corto plazo. Ventura, el activista proderechos humanos, sostiene que si de las elecciones del 1 de julio surge un cambio político, el país debería legislar “el retiro paulatino de las fuerzas armadas”.

Durante la campaña, López Obrador ha insistido mucho en que el problema de la violencia no se resolverá con más fuerza, e incluso abrió la posibilidad de aplicar una amnistía a determinados individuos que hubiesen cometido delitos relacionados con el narcotráfico si eso ayudaba a lograr la paz. Varias veces matizada y nunca muy detallada, esa está siendo sin duda la propuesta más controvertida de su campaña, ya que sus oponentes le han acusado de querer dejar crímenes impunes. Anaya, por su parte, está centrando su discurso sobre seguridad en desarrollar instituciones independientes, en particular una Fiscalía, que puedan combatir la corrupción y la impunidad a todos los niveles.

La propuesta de López Obrador ha evolucionado hacia la apertura de un proceso de diálogo y reconciliación al que invitaría, en caso de que ganara las elecciones, al propio papa Francisco. Hoy, la mayoría de las encuestas le otorgan alrededor de 15 puntos de ventaja sobre el segundo.  Este escenario ha generado un incipiente debate sobre la posibilidad de aplicar mecanismos de justicia transicional en México.

“Sí, es necesario pensar en un inicio de proceso de justicia transicional, muy al estilo de lo que sucedió en Guatemala”, dice Ventura, en referencia a la Comisión Internacional Contra la Impunidad de Guatemala (CICIG).

Un proceso de justicia transicional se aplica tras un conflicto armado o una dictadura, y debe sustentarse en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación de las víctimas y las reformas institucionales para que no se vuelva a repetir la situación. Tanto una comisión de la verdad como una amnistía —de las que el derecho internacional excluye a los delitos más graves— son mecanismos propios de estos procesos, como recuerda la jurista Daniela Malpica Neri en un artículo reciente.

Para Ventura, un proceso de ese tipo tiene que incluir la sanción de los responsables, y eso polariza el debate porque quienes han tenido el poder “se ven amenazados”. Y considera que en un proceso de ese tipo “una de las grandes pugnas sería el compromiso de todos los actores en este país, sean del Estado o sociales para garantizar las medidas de no repetición”.

López Portillo propone superar el modelo de fuerza pública contra la inseguridad a través de una serie de medidas simultáneas como el aumento del presupuesto para la prevención social y comunitaria del delito recuperando el programa nacional de prevención del delito del actual presidente Enrique Peña Nieto; crear un sistema federal de certificación de servicios de seguridad pública para que sólo funcionen las policías municipales y estatales que cumplan con sus estándares o reformar la Constitución para asegurar la base legal para crear una fiscalía autónoma e independiente.

El experto también aboga por seguir el ejemplo de la CICIG, donde la ONU apoyó a las instituciones guatemaltecas para perseguir los delitos mediante la legislación nacional. “México necesita traer un mecanismo internacional que ayude y al mismo tiempo haga de contrapeso para que se persiga la corrupción al más alto nivel político”, afirma. Por último, asegura que es imprescindible crear una comisión de la verdad. “El próximo presidente, sea quien sea, tiene que apoyar la creación de un cuerpo que averigüe los hechos propios de una dimensión tan descomunal de la crisis humanitaria de México”, argumenta. “Estos componentes tienen que ponerse en marcha de manera simultánea, porque se trata de lanzar un proyecto de justicia transicional en donde el país le dé la vuelta a la página de la crisis humanitaria a partir no de una estrategia, sino de múltiples estrategias conjuntas”.

En un encuentro reciente con víctimas del conflicto promovido por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, López Obrador se pronunció a favor de crear una comisión de la verdad. El puntero es hoy el candidato más cercano a los planteamientos de un proceso de justicia transicional, pero apenas ha dado detalles de cómo lo promovería sin llegara a la presidencia. Su propuesta es la que más distancia marca con el modelo actual, a pesar de que cada vez hay más consenso respecto a la falta de resultados del modelo de confrontación seguido durante los gobiernos de Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN) al que hoy representa Anaya, y de Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Queremos sacar a Guillem Martínez a ver mundo y a contarlo. Todos los meses hará dos viajes y dos grandes reportajes sobre el terreno. Ayúdanos a sufragar los gastos y sugiérenos temas

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos Heras

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí