1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EMMANUEL RODRÍGUEZ / SOCIÓLOGO E HISTORIADOR

“Hoy es mucho más importante tener movimientos, sindicatos, cooperativas... que una clase política fetén”

Guillem Martínez 26/12/2018

<p>Emmanuel Rodríguez.</p>

Emmanuel Rodríguez.

Fotografía cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

En el siglo XX, existía una cosa que se llamaba revolución. Consistía en tomar el Estado. De una forma u otra, la política, transformadora o no, ha consistido en algo parecido. En tomar, en ganar, en acercarse, en estar en el Estado. ¿Ser Estado, ganar elecciones y acceder a él, sigue siendo el programa de la política? ¿Es efectivo? ¿Lo ha sido? En La política contra el Estado. Sobre la política de parte–Traficantes de Sueños, 2018– Emmanuel Rodríguez describe esa dinámica, sus resultados y un posible escenario para la política en el siglo XXI. La sociedad, el no-Estado, la creación de contrapoderes y hechos políticos fuera del Estado. En esta entrevista hablamos de todo ello con un autor –Fin de ciclo, 2020, Hipótesis democrática, 2012, ¿Por qué fracasó la democracia en España?, 2015, la política en el ocaso de la clase media, 2017–, que tal vez ha descrito más y mejor el proceso sociopolítico en el que estamos, iniciado en la segunda década del siglo XXI.

¿Qué substancias y categorías ha ido perdiendo el Estado, desde que se formuló por todo lo alto en la Paz de Westfalia?

La palabra Estado tiene algo de teológico. Soberanía es una palabra teológica. La idea de una totalidad que incluye y representa a todos los ciudadanos (que vela por ellos al tiempo que los somete) es teológica. En todo caso, diría que la idea de soberanía, de un Estado que puede y tiene capacidad de gobierno efectivo, esto es, de dirigir y organizar una sociedad, es hoy todavía más ficcional que hace cincuenta años. Se dirá que la soberanía siempre ha sido una ficción y que realmente el campo político se corresponde, desde el origen del Estado moderno (en los siglos XV o XVI), con un sistema mundo en el que unos Estados subordinan a otros, y por lo tanto son más soberanos que el resto. Lo que respondería a estas críticas es que en los tiempos de la globalización financiera, y de la circulación monetaria a tiempo real, ni siquiera los Estados más poderosos pueden escapar a esta forma de mando sobre la que apenas tienen control. Esto implica el fin del programa de las viejas izquierdas que remiten siempre a un Estado nacional, con programas nacionales de crecimiento, mercados laborales regulados y sistemas nacionales de provisión social.

¿Qué rol tiene hoy el Estado?

Un rol empresarial. Hoy los Estados son corporaciones sujetas a la misma disciplina que cualquier empresa: ser competitivos, tener un balance saneado que demuestre que son viables a medio plazo, disponer de un producto que se pueda "vender" en la economía global. La única diferencia, que no es poca, es que los integrantes de tal empresa son ciudadanos forzados a contribuir a esta empresa-Estado a la que pertenecen de forma obligatoria.

Apunta que el Estado sólo posee, de manera certera, ese residuo de lo que tuvo, que es su capacidad de represión. ¿La UE tiene muchos más juguetes, o van quedando fuera de lo público?

Exacto, la tendencia que hoy vemos con los Bolsonaro, Trump, Salvini... parece apuntar a que a la crisis de la soberanía del Estado, que es la de su capacidad de regular las sociedades modernas, se desliza hacia el autoritarismo y la represión. Lo que en definitiva muestra el callejón sin salida de la actual crisis y el fracaso de la forma del Estado liberal.

la UE se gobierna según la máxima de "todo por el beneficio financiero". En este sentido, mejor harían los autoproclamados marxistas y críticos en entender cómo es y cómo opera esta forma de gobierno

Con respecto a la Unión Europea, pienso que ésta no es un engaño. Se ha constituido como una forma de gobierno ajustada a la realidad del capitalismo actual. Con una transparencia y una claridad crueles, casi alemanas, gobierna la economía de los estados miembros (y por tanto a la población de esos países) a partir de una serie algorítmica muy simple que determina límites severos al gasto público, control de la deuda e inflación baja. En otras palabras, la UE se gobierna según la máxima de "todo por el beneficio financiero". En este sentido, mejor harían los autoproclamados marxistas y críticos con Europa en entender cómo es y cómo opera esta forma de gobierno, y en considerar a los Estados nacionales como simples guardeses de esa gran empresa. Creo que el mayor riesgo político reside hoy en confiar en que estos guardias jurados (los estados) pueden rebelarse contra el gobierno europeo. Hace tiempo que son simples gobernadores de provincias.

Lo de Catalunya, a partir de las preguntas y respuestas que hemos hecho hasta ahora, ¿qué es? ¿Un estertor de algo viejo? ¿Movimientos de algo nuevo?

Es algo muy nuevo, pero enfundado en ropajes viejos. El procés viene dotado de una épica democrática que hoy ya no corresponde. La crisis catalana es la crisis europea, la incapacidad de los Estados de garantizar las formas de reparto y redistribución del beneficio, que antes llamábamos  Estado de bienestar. Es la revuelta de las clases medias en crisis. Y es a la vez la descomposición de la unidad de las élites políticas y económicas, que se deshace en las nuevas condiciones impuestas por el colapso financiero de 2008. Es también un proyecto para negociar una inserción ventajosa de esas élites territoriales y esas mismas clases medias catalanas en el marco del capitalismo europeo en crisis. Lo viejo es el lenguaje nacional y de revolución democrática que corresponde poco o nada con las viejas ideas de la república social universal proclamada en París en 1848 y de nuevo en 1873.

Dibuja en su libro el Estado como un punto de armonía, con sus más y sus menos, entre las clases sociales. ¿Qué es ahora?

De una parte nuestras sociedades son, sin duda, sociedades divididas, sociedades de ricos y pobres, de rentistas (hoy llamados inversores) y de trabajadores que viven al día. Son sociedades de clases. De otra parte, se trata de sociedades altamente estatalizadas. Esto quiere decir que casi para cualquier cosa dependemos del Estado. El milagro del Estado social es que consiguió encubrir durante algo más de medio siglo que el capitalismo es un régimen económico que produce división social. Lo hizo gracias a condicionantes históricos muy precisos, entre otros, un crecimiento industrial sostenido en los estados industrializados y la Guerra fría. Hoy, sin embargo, ni hay crecimiento consistente en esos países, ni nuestra economía política está organizada en torno a dos polos sociales y políticos supuestamente contrapuestos.

Hasta hace bien poco, no obstante, el Estado social de derecho podía tomarse como un ideal civilizatorio, que encarnaba la más alta realización del bien común. Lo que sería un error garrafal, creo, es tomar esa declaración ideológica del Estado como su realidad. Si el Estado podía ser aquel gran regulador social es porque hacía frente a poderosas amenazas sociales que venían desde abajo y que todavía aspiraban a generar otro orden social y político. El siglo XX, no se olvide, ha sido el siglo de las revoluciones, o lo que es lo mismo de una guerra civil casi ininterrumpida considerada a escala planetaria.

El Estado es la clase media, viene a decir. O las ganas de serlo. O las ganas de acceder a ella. O las ganas de no desaparecer de ella. ¿La clase media es un fantasma? Trump, Bolsorano, Vox, Catalunya... ¿son la voluntad de reedificar Estados con cosas que ya no existen, que ya no son nítidas?

La forma de integración estatal del siglo XX, la que responde a esa situación de guerra social explícita o larvada, fue, creo, la producción de una ingeniería política de inclusión masiva, que aspiraba a ser mayoritaria, casi universal. Toda la política del siglo XX parece girar en torno a la inclusión del pueblo (de todo el pueblo) en el Estado, a fin de que sea capaz de conjurar el riesgo de una revolución, o al menos de un malestar social que amenaza con el caos. Esto se sigue o se acompaña de un amplio programa de desproletarización. La forma de ese Estado tiene el nombre Estado de bienestar. Su política económica se llamó keynesianismo. Y su forma social se ajusta al término de sociedad de clases medias.

Toda la política del siglo XX parece girar en torno a la inclusión del pueblo (de todo él) en el Estado, a fin de que sea capaz de conjurar el riesgo de una revolución 

La tonalidad emotiva que invade, parece de forma casi unánime, a la propuesta política que corresponde con la crisis de esta formación social es la nostalgia: la vuelta a un Estado capaz de regular la economía y de producir ese efecto de inclusión que llamamos "pueblo" o "sociedad de clases medias". Lo único que diferencia a las propuestas del llamado populismo de izquierda del de derechas (también en sus versiones propiamente fascistas) es solo el grado de autoritarismo o liberalidad, de inclusión o exclusión social (léase migrantes, parias, "criminales") sobre el que asientan su proyecto. En todos los casos tendrán que gestionar las frustraciones que provocará su fracaso. Las derechas autoritarias, pero también ciertas izquierdas, son nostálgicos, porque no tienen más que una receta que hoy por hoy es impotente. O aún peor, liberticida. La receta es más Estado.

El Estado ya no es el centro de la política. ¿Cómo nos puede convencer de ello?

En realidad, el Estado ha sido el centro pero nunca el motor de la política, si por esta se entiende todo aquello que entraña la palabra emancipación. El Estado ha sido, eso sí, un efecto de esa política de emancipación. El Estado absorbió la amenaza del movimiento obrero en formas estatales como el derecho laboral, la seguridad social, la educación y la sanidad públicas. Hizo algo parecido con el feminismo, en forma de reconocimiento legal de la mujer y de la igualdad formal entre hombres y mujeres. Y en menor medida con otro tipo de movimientos políticos como el de las minorías de todo tipo, los migrantes o los negros en EEUU. Pero el Estado carece de la capacidad de generar estos movimientos. Estos son el resultado de la autoconstitución de sujetos políticos, que le exceden y se le oponen. La política de emancipación no nace del Estado, sino contra él. Esto es algo que nunca ha entendido la izquierda, y es lo que la sitúa siempre como la izquierda del Estado, esto es, como representación, y a la vez mecanismo de integración de los movimientos. Ahí reside también su propio fracaso, que en el fondo descansa en la idea-ficción de un Estado para todos, un Estado universal, que obviamente nunca resulta tal.

¿Cómo puede ser la política fuera del Estado, en un topos, como España, en el que el Estado tiene tanto prestigio, tanto que muchas emisiones de política son, precisamente, para declarar un Estado?¿Cuál es la agenda de esa política sin Estado?

La política no va de buenas ideas y menos de buenas personas, sino de relación de fuerzas

Creo que el punto principal está en reconocer que en esta política no hay atajos. No se trata de que otros (llamase izquierda, Podemos o como sea) representen a las fuerzas de emancipación o de transformación. Se trata sencillamente de construirlas. Hoy es mucho más importante tener movimientos, sindicatos de verdad (no de los subvencionados), cooperativas, ateneos o centros sociales, que una clase política fetén. No podemos seguir delegando, según el mantra de que como hay gobiernos y partidos de izquierdas ya tenemos en nuestra mano una media solución política a la crisis capitalista. La política no va de buenas ideas y menos de buenas personas, sino de relación de fuerzas. Tomando la experiencia de Serge en la CNT de los años diez y que reflejó en un librito llamado La construcción de nuestra fuerza, el primer punto de nuestra agenda sería el de responder a la pregunta ¿dónde está nuestra fuerza? El segundo trataría de reforzarla y ampliarla. La pregunta por el poder, el gobierno y la reforma del Estado va en paralelo a estas cuestiones, pero las respuestas son del todo distintas cuando uno tiene sobre todo en mente la construcción de esa fuerza.

¿Por qué han fallado los acercamientos de la política al Estado emitidos por el post15M?

El mayor fracaso para un proyecto político es el de destruir su propia peana, sus bases, aquello que moviliza. Esto es lo que le ha pasado a la nueva política, a Podemos principalmente pero también a muchas candidaturas municipalistas en grandes ciudades. Han reducido a nada, o poco más que nada, la inmensa energía social que se organizó en círculos, adhesiones y expectativa de cambio. Y lo han hecho sobre la base de dar toda la prioridad a alcanzar posiciones institucionales y construir una nueva clase política... en construirse como “clase política”. No deja de sorprender la increíble cantidad de energía consumida dentro de Podemos, disipada en la disputa interna por el control de los puestos de representación. En términos históricos, lo de Podemos ha sido uno de los procesos de institucionalización y burocratización más rápidos y completos que podamos considerar.

¿Cómo ve el futuro de una propuesta de política sin Estado? ¿Microcomunidades robustas, como lo era cuando la política no tenía como objetivo el Estado?

En términos casi de eslogan: movimientos, cooperativas, sindicatos, centros sociales y medios de comunicación propios. Todo lo demás vendrá de que sepamos construir estos edificios.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo) y de 'Caja de brujas', de la misma colección. Su último libro es 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

11 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pedro Alonso

    Me ha gustado tu artículo. Cuando hablas de que "hoy es mucho más importante tener movimientos, sindicatos de verdad (no de los subvencionados), cooperativas, ateneos o centros sociales, que una clase política fetén", entiendo que te refieres al "tejido social" necesario para visibilizar las alternativas y demostrar que es posible vivir de otra manera. Posiblemente estemos de acuerdo en que la principal batalla, la gran carrera de fondo es la batalla cultural: refutar el discurso de que no hay alternativa a la "sociedad de mercado". No estoy tan de acuerdo con que Podemos y otras confluencias municipalistas "han reducido a nada, o poco más que nada, la inmensa energía social que se organizó en círculos, adhesiones y expectativa de cambio". Hay una tensión inevitable entre la institución y la calle y en ambas hay que estar. Esto lo gestionaremos a veces bien y otras veces no tan bien, pero la principal medida para evaluarlo son las cosas concretas que se consiguen para mejorar la vida de la gente y "empoderarla", sobre todo con los que peor lo pasan. Mucho menos importante es que las cosas se hayan hecho “según mis propias ideas”, vicio arraigado y demoledor entre la gente de izquierdas.

    Hace 5 años 2 meses

  2. Emigrante

    Me ha gustado la entrevista, y también, mucho, el intercambio de comentarios entre Fumando Espero y Zits (decís muchas cosas ciertas los dos!). Efectivamente, el elefante en la habitación es el capitalismo. Y todos los intentos por domesticarlo desde la II Guerra Mundial se han revelado un fracaso total, llámese socialdemocracia, Estado del Bienestar, etc.. Y la gente, en su descontento profundo, lo intuye, pero no sabe a ciencia cierta lo que le ocurre. Y reaccionan de manera irracional cuando ese malestar se sale del contenedor donde lo tienen reprimido. De eso se está aprovechando la extrema derecha, y no es la primera vez que lo hacen, ya les salió bien la historia en los años 30. Como bien sabemos, el capitalismo nos vence dividiéndonos. Y sólo vencemos cuando luchamos juntos. Si caemos en la trampa del sistema, que nos individualiza de una manera extrema, no acabamos sino frustrados y violentos. Y nos explotan usando nuestra fuerza de trabajo, que es lo único en este mundo que genera valor añadido. Sin nuestro trabajo están perdidos! Ésa, y no otra, sigue siendo nuestra fuerza, de la que la mayoría de la gente hoy en día no es consciente. Por lo tanto, como dice Emanuel, sindicatos o asociaciones o círculos o como queramos llamarlos... ahí es donde nos tenemos que hacer fuertes. Como siempre ha sido, no hay otra. Porque ahí reside el gran fracaso de Podemos, dejando de lado los círculos y echándose en brazos del posibilismo errejonista, convirtiéndose en esa "maquinaria de guerra electoral" que se ha gripado con los primeros dos tortazos que le metieron. Y es que para ser el PSOE no hay nada mejor que el PSOE, partido traidor y mentiroso donde los haya, y donde sin duda acabarán todos los Errejonistas en buenos sillones y sinecuras. Renta Básica, Trabajo Garantizado, Democracia Directa. Tenemos que ir a por el capitalismo sin complejos, pero primero hace falta empezar la lucha desde abajo, desde nuestro trabajo. Juntos a la huelga. Muchas huelgas. Sin eso, estamos perdidos.

    Hace 5 años 2 meses

  3. Pedro Alonso

    Me ha gustado tu artículo. Cuando hablas de que "hoy es mucho más importante tener movimientos, sindicatos de verdad (no de los subvencionados), cooperativas, ateneos o centros sociales, que una clase política fetén", entiendo que te refieres al "tejido social" necesario para visibilizar las alternativas y demostrar que es posible vivir de otra manera. Posiblemente estemos de acuerdo en que la principal batalla, la gran carrera de fondo es la batalla cultural: refutar el discurso de que no hay alternativa a la "sociedad de mercado". No estoy tan de acuerdo con que Podemos y otras confluencias municipalistas "han reducido a nada, o poco más que nada, la inmensa energía social que se organizó en círculos, adhesiones y expectativa de cambio". Hay una tensión inevitable entre la institución y la calle y en ambas hay que estar. Esto lo gestionaremos a veces bien y otras veces no tan bien, pero la principal medida para evaluarlo son las cosas concretas que se consiguen para mejorar la vida de la gente y "empoderarla", sobre todo con los que peor lo pasan. Mucho menos importante es que las cosas se hayan hecho “según mis propias ideas”, vicio arraigado y demoledor entre la gente de izquierdas.

    Hace 5 años 2 meses

  4. Pedro Alonso

    Me ha gustado tu artículo. Cuando hablas de que "hoy es mucho más importante tener movimientos, sindicatos de verdad (no de los subvencionados), cooperativas, ateneos o centros sociales, que una clase política fetén", entiendo que te refieres al "tejido social" necesario para visibilizar las alternativas y demostrar que es posible vivir de otra manera. Posiblemente estemos de acuerdo en que la principal batalla, la gran carrera de fondo es la batalla cultural: refutar el discurso de que no hay alternativa a la "sociedad de mercado".No estoy tan de acuerdo con que Podemos y otras confluencias municipalistas "han reducido a nada, o poco más que nada, la inmensa energía social que se organizó en círculos, adhesiones y expectativa de cambio". Hay una tensión inevitable entre la institución y la calle y en ambas hay que estar. Esto lo gestionaremos a veces bien y otras veces no tan bien, pero la principal medida para discernirlo son las cosas concretas que se consiguen para mejorar la vida de la gente y "empoderarla" y no tanto que las cosas se hayan hecho siguiendo mis propias ideas, que por supuesto son "las mejores". A esto somos muy dados la gente de izquierdas en general y algunos en particular.

    Hace 5 años 2 meses

  5. Fumando espero

    Zits: A mi algunos movimientos sociales y sindicatos no me parecen ineficaces en la lucha frente al capitalismo, pero desgraciadamente tienen la fuerza que tienen y es más bien poca. Respecto a las casas okupadas, batukadas y cooperativas creo que son ineficaces para cuestionar el capitalismo a escala global pues su marco de actuación es muy reducido y simbólico. No van más allá de barrios o grupos de amistades. Por otra parte, la violación de los “derechos laborales” vienen ya aprobados por ley, es decir, la explotación pura y dura está legalizada y a ello han contribuido además de la derecha, las burocracias subvencionadas de CCOO y UGT así como años de constantes políticas neoliberales de la mano del PSOE. Por tanto, respecto a las esperanzas depositadas por Emmanuel Rodríguez en los grupos citados soy bastante escéptico, además debería especificar a qué tipo de movimientos sociales y sindicatos se refiere, no todos tienen como objetivo principal salir del capitalismo, algunos prefieren perder el tiempo en cuestiones simbólico culturales y modas más propias de certámenes de peluquería. Veo difícil que este país salga del letargo, ni votando, ni con nada, porque con la precariedad y grave situación socioeconómica existente la gente prefiere quedarse en casa viendo “sálvame” mientras en Francia (con una situación menos grave) se ponen chalecos amarillos y salen a la calle a exigir justicia social. Allí la Revolución francesa no pasó en balde. En cuanto a Emmanuel Rodríguez creo que es especialista en utilizar jerga postmoderna deleuziana y similar, tipo las “multitudes” de Toni Negri, el famoso “cognitariado”, etc. Todo eso está muy bien para que se aplaudan entre ellos y para dar charlas y pasar la tarde pero son teorías revisionistas ineficaces para acabar con el capitalismo. Tampoco hace falta ser ni comulgar con Mao ni con el llamado marxismo vulgar, simplemente con leer a Anselm Jappe, Robert Kurz o a Moishe Postone y uno enseguida descubrirá que si realmente queremos salir del capitalismo no hay más que dejar trabajar asalariadamente. Ese es el principal motor del capitalismo, el trabajo asalariado creador del valor y su valorización constante a través de él en un ciclo cerrado del que no salimos. Por tanto, solo lo planteado por la escuela de la “crítica del valor” es eficaz como modo para superar el capitalismo. Pero curiosamente, ni Emmanuel Rodríguez ni esos movimientos sociales y sindicatos, etc. tan “importantes”, ni partido político alguno, critican el trabajo asalariado como principal enemigo de todo aquel que para subsistir está obligado a vender su fuerza de trabajo y con ello a perpetuar el capitalismo. La única forma de cuestionar nuestro modo de vida actual propio del capitalismo y caracterizado por ser ecológicamente y socialmente contraproducentes, es empezar por cuestionar las extensísimas e irracionales jornadas laborales existentes y muchas de sus funciones y tareas absurdas. Quizá si se pusiera en marcha de una vez la necesaria Renta Básica Incondicional y Universal, el personal al tener reconocido el derecho de existencia al margen del trabajo y tener garantizado el sustento material mínimo con el que subsistir, podría empezar a cuestionarse el papel del trabajo en la actualidad y por tanto la raíz misma del capitalismo. Pero no sé si alguien llegará a despertar del largo letargo. Me temo que no.

    Hace 5 años 2 meses

  6. jep

    Si los estados son tan irrelevantes, ¿cómo pudieron los países emergentes bloquear la OMC?, ¿cómo puede Trump bloquear el TTIP? Movimientos sociales, cooperativas... en ninguna parte como en Catalunya, que tiene una sociedad civil organizada al margen y frecuentemente en contra del Estado. ¿Dónde sino podrían verse movilizaciones de tanta complejidad logística como la Via Catalana o el 1 de Octubre? ¿La élite catalana que, según Emmanuel, disputa con la élite española son esas empresas que trasladaron su sede?

    Hace 5 años 2 meses

  7. Zits

    Señor Fumando Espero, usted señala: "pero no es menos ingenuo creer que será a través de unos movimientos sociales, sindicatos, casas okupadas, batucadas o cooperativas cuyo marco inexorable de actuación no es otro que ese mismo capitalismo global que supuestamente se pretende subvertir." No creo que piense que baste con eso, sino que le da más importancia. En todo caso, si a usted los sindicatos o los movimientos sociales le parecen ineficaces, le querría preguntar de qué manera se organiza usted cuando violan sus derechos laborales. ¿Votando mientras espera a ver si en varias décadas se instala el socialismo? Porque le aseguro, como sindicalista, que si usted va sólo a poner una denuncia a Inspección de Trabajo, al día siguiente está en la calle. Y para detener un deshaucio, más de lo mismo: si los Ayuntamientos del cambio pudieran acabar con ellos, no los estarían practicando. Como señala Rodríguez, es una cuestión de correlación de fuerzas, no (o no sólo) de buena gente con buenas ideas. El BOE no es mágico, si las leyes y avances que emita no se hacen cumplir desde abajo, será un brindis al sol. Para eso hacen falta presupuestos, y en ese sentido pelear por el Estado importa, pero también presión desde abajo para impulsar esos presupuestos mediante la confrontación y para sustituir su ausencia mientras ésta exista (por ejemplo, poniendo en marcha medidas de asesoramiento y apoyo autoorganizado a personas sin recursos a las que el Estado deja tiradas). Y desde luego desde un leninismo ortodoxo lo que propone Rodríguez podrá ser revisionista, pero también lo era defender la revolución desde el Estado. No sé si es lo que usted propone. pero por si acaso.

    Hace 5 años 3 meses

  8. Zits

    Señor Carlos, usted comenta: "Sindicatos no subvencionados: ¿de dónde saldrán los afiliados?" Si piensa que los afiliados se atraen con subvenciones, le recomiendo que revise nuestra historia durante principios del siglo XX. También le diré que yo pertenezco a un sindicato sin subvenciones y que, aquí, en Logroño, somos la tercera referencia sindical, el sindicato con más seguidores en Facebook y una afiliación que aún no es mayoritaria, pero que crece mes a mes, habiéndonos multiplicado en menos de un año. No se trata de subvenciones, se trata de hacer las cosas bien, de ser funcionales, de no aceptar pactos del tres al cuarto. Se lo puede preguntar a la plantilla de Alumalsa, si quiere, o a las Kellys.

    Hace 5 años 3 meses

  9. Carlos Ávila

    "En términos casi de eslogan: movimientos, cooperativas, sindicatos, centros sociales y medios de comunicación propios. Todo lo demás vendrá de que sepamos construir estos edificios." Pues estamos apañados. Cuando en el 15M se decidió ir a los barios, el movimiento se diluyó en muy poco tiempo (al menos en Palma fue así). Medios de comunicación propios: ¿cómo?¿de quién?¿con qué financiación? Sindicatos no subvencionados: ¿de dónde saldrán los afiliados? En fin, como pasa en los últimos tiempos en casi todos los escritos de gente de izquierdas, magnífica capacidad crítica, nula capacidad de aportar soluciones mínimamente viables. Así nos va.

    Hace 5 años 3 meses

  10. Ortubekoa

    Trump, Bolsonaro, Vox... ¿¿¿¿y Catalunya????? ... ¿Pero de qué vais?

    Hace 5 años 3 meses

  11. Fumando espero

    El problema es el modo de producción capitalista en su fase neoliberal actual, no el Estado. El Estado puede ser funcional al capitalismo o no. Depende del papel que juegue. Convendría no desechar tan alegremente su capacidad de contrapeso. No es lo mismo Cuba que Italia, Grecia o Polonia. En un escenario de economía globalizada no sé si el Estado jugará algún papel en el fin del capitalismo (con las políticas de la “izquierda institucional postmoderna y culturalista” actual me temo que no) pero no es menos ingenuo creer que será a través de unos movimientos sociales, sindicatos, casas okupadas, batucadas o cooperativas cuyo marco inexorable de actuación no es otro que ese mismo capitalismo global que supuestamente se pretende subvertir. Emmanuel Rodríguez sigue en su vuelo de rizomas y teorías de laboratorio revisionistas de nula eficacia. Aterrice.

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí