1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Bélgica, una mala salud de hierro

Juan Antonio Cordero 14/05/2015

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Es conocida la sombría predicción de Talleyrand en 1832, poco después de la Conferencia internacional que alumbró el moderno Estado belga: “Les Belges ?”, se preguntaba, “ils ne dureront pas” (“¿Los belgas? No durarán [juntos].”). Cerca de dos siglos después, Bélgica sigue desmintiendo al hábil diplomático francés. Pero lo hace sin haberse podido sacudir el estigma de Estado pequeño, artificial y de frágil cohesión, tan expuesto a la invasión externa como a los riesgos de implosión interna. 

Un reflujo en la escalada nacionalista 

Estos últimos parecieron amplificarse peligrosamente en los últimos tiempos, en parte por razones endógenas y en parte al calor de la reactivación general de las reacciones identitarias en toda Europa, hasta llevar al país al borde de la parálisis y la ruptura. Por ello, vale la pena detenerse en el panorama que dibuja el último estudio de la Universidad de Lovaina (KU Leuven) sobre la evolución del sentimiento nacionalista en Flandes. El estudio se realizó entre octubre de 2014 y enero de 2015, tras las elecciones federales del 25 de mayo de 2014, pero sus resultados han sido hechos públicos hace unos días. Algunas de las conclusiones son llamativas, sobre todo en comparación con las obtenidas en un estudio similar hace cinco años. 

Entre los indicadores examinados, destacan tres aspectos. La mayoría de flamencos (un 56,7%) se identifican primariamente con Bélgica, muy por delante de aquellos que se identifican primariamente con su región (28%). Es un cambio apreciable respecto a 2010, cuando menos de la mitad (45%) de los flamencos se consideraban belgas en primer lugar. Igualmente, en 2014 son mayoría los que se manifiestan en sintonía con el nivel de decisión federal (45%), en una progresión de casi diez puntos respecto a 2010; los que declaran estar más en fase con el nivel de decisión regional caen más de seis puntos, hasta el 32%.

En la región que tradicionalmente ha liderado el proceso de federalización del país caen sustancialmente los favorables a una mayor regionalización política (de un 52% en 2010 a un 36,4%) y se reduce a la mitad el número de partidarios de la secesión: había llegado a un 12% en 2010 (un porcentaje, de todas formas, sorprendentemente bajo para una sociedad cuyo partido más votado es abiertamente secesionista); ahora se sitúa en el 6,4%. Simétricamente, aumenta notablemente la satisfacción con la actual organización del Estado (un 32,8% en 2014, contra sólo un 14% en 2010). Esta mayor satisfacción no cancela la conciencia de las diferencias que persisten entre flamencos y valones (el 55% de los flamencos consideran que éstas son sustanciales, frente al 45% que no les dan importancia), pero también en este punto la percepción es ligeramente menos acusada que hace cinco u ocho años, cuando casi un 60% de los flamencos detectaba grandes discrepancias entre territorios. El “reencuentro” flamenco con las instituciones compartidas es perceptible en la actitud ante la muy simbólica Seguridad Social belga: la ruptura de la caja única, que los partidos flamencos (liderados por el principal partido nacionalista) plantearon de manera más o menos velada en 2011, con el apoyo entonces de la opinión flamenca, es ahora rechazada con contundencia. Hay que recordar que la hipótesis de regionalización del principal mecanismo de solidaridad social fue uno de los detonantes de las reacciones cívicas contra el nacionalismo y por la unidad de Bélgica que movilizaron a amplios sectores de jóvenes, artistas e intelectuales de todo el país en 2011, en iniciativas como la revolution des frites y el colectivo Pas en notre nom / Niet in onze naam.

Sin resultar definitiva, la tendencia parece clara: el nacionalismo sociológico flamenco experimenta un fuerte reflujo tras haber contribuido, con su ascenso, a bloquear el ya muy complejo funcionamiento del Estado belga durante la grave crisis institucional de 2011. Una observación con la que coinciden otros estudios similares presentados recientemente.

Entre el desencuentro y el compromis à la belge 

No es un desplazamiento menor, sobre todo habida cuenta del contexto en el que se produce. Además de ser un Estado de fundación relativamente reciente, el país presenta una acusada división lingüística y cultural entre flamencos y neerlandófonos, al norte, y francófonos/valones, al sur. Una división que se ha agravado en las últimas décadas, en que el país se ha visto sometido a una perversa dinámica de centrifugación que, hasta la fecha, se ha concretado en seis complejas reformas constitucionales (réformes de l’État o staathervormingen) que han convertido el viejo Estado unitario belga, centralizado y francófono, en el actual Estado compuesto, de muy difícil gestión cotidiana, en el que conviven tres lenguas oficiales y se solapan hasta siete Administraciones distintas (tres comunidades lingüísticas, tres regiones y Estado federal). Una evolución tortuosa, que a nivel social ha supuesto la quiebra o desaparición de numerosas instituciones y organizaciones comunes, desde los partidos políticos hasta la prensa, la radio, la televisión o las universidades. Y en la que no faltan los episodios traumáticos ni violentos: la escisión de la histórica Universidad de Lovaina en 1968 y la expulsión de secciones y estudiantes francófonos del territorio flamenco al grito de “Walen buiten!” (“¡Valones fuera!”) son algunas de las muestras menos edificantes del potencial corrosivo del conflicto comunitario latente en Bélgica. 

El país presenta una acusada división lingüística y cultural entre flamencos y neerlandófonos, al norte, y francófonos/valones, al sur

Hay razones para pensar que las sucesivas reformas constitucionales, aunque diseñadas con la intención de aplacar unas fricciones que se remontan a la propia fundación de Bélgica, han contribuido a medio y largo plazo a agravar esas tensiones y no a encauzarlas, al configurar un modelo de país cada vez más barroco, donde las divisiones lingüísticas se institucionalizan en lugar de resolverse, creando nuevas rigideces y potenciales fuentes de conflicto. El sostenido ascenso de la derecha independentista de la Nueva Alianza Flamenca (Nieuw-Vlaamse Alliatie, N-VA), así como la inédita situación de bloqueo institucional a la que se llegó tras las elecciones federales de ese año, pareció la culminación de una escalada que ponía en riesgo la existencia misma del Reino como entidad política operativa. El impasse se superó con la formación de un gobierno hexapartito liderado por el socialista Elio di Rupo, y el compromiso de lanzar la sexta reforma constitucional. Ello no detuvo la progresión de la N-VA, que siguió aumentando su apoyo en las elecciones federales de 2014 (32% de votos en Flandes) y se integró en la coalición de gobierno que sucedió al gabinete Di Rupo, que incluye, además de la N-VA, a liberales de norte y sur del país y a democristianos flamencos, en una configuración inédita, marcadamente a la derecha. La N-VA suma así el reciente trofeo federal a su participación (desde 2004) en los gobiernos regionales flamencos y a la alcaldía de importantes ciudades como Amberes. 

Punto y seguido

En este contexto de ascenso del independentismo político, que no ha tocado aún techo electoral, ¿cómo se explican los datos de una encuesta que indica que los flamencos se alejan progresivamente del prisma identitario? ¿Se trata de un cambio de tendencia, un alivio coyuntural o un espejismo?

Se pueden aventurar dos grandes explicaciones. La primera y más inmediata es que la sexta reforma constitucional, laboriosamente pergeñada durante la crisis de 2010-2011, ha surtido efecto y ha aliviado, al menos de momento, el descontento de amplias capas de la opinión flamenca con el Estado belga, reduciendo la presión independentista. En la terminología que a veces se emplea al abordar la cuestión territorial en España, la reforma habría mejorado “el encaje” de Flandes en Bélgica y habría hecho sentir a los flamencos más “cómodos” en el nuevo Estado hiperfederal. Esta legión de nuevos satisfechos explicaría el brusco descenso de los partidarios de una mayor descentralización entre 2010 y 2014, y el correlativo aumento de los conformes con el statu quo vigente. Ello resulta compatible con el sostenido ascenso de la N-VA, que, en tanto que principal motor de las reivindicaciones flamencas, ha podido capitalizar también su exitoso encaje en el entramado institucional del Reino. 

Aunque se acepte esta explicación, la experiencia de las cinco reformas anteriores obliga a relativizar la relevancia del fenómeno, que podría revelarse puramente pasajero: es fácil que a la relajación “técnica” de la tensión identitaria, tras la consecución de su sexta vuelta de tuerca de “federalización”, le siga una nueva etapa de radicalización, en una dinámica bien conocida en España con los nacionalismos periféricos. Eso parece sugerir la estrategia de la N-VA, que tras haber evocado ya en la campaña de 2014 un nuevo horizonte “confederal” que requeriría una séptima réforme de l’État y que acercaría a Bélgica a su “evaporación” final teorizada por su líder Bart de Wever, se ha comprometido a suspender sus aspiraciones separatistas durante la presente legislatura. No sin advertir, sin embargo, que éstas regresarán a la agenda política al término de la legislatura, previsto para 2018; y que su actual cooperatividad no supone en absoluto una renuncia o una integración estable en el sistema institucional belga. El clima detectado por las encuestas sería la consecuencia de esa tregua, que es en realidad la condición de la existencia de la coalición centro-derechista en el gobierno, y que, como ésta, tiene fecha de caducidad. 

La reforma constitucional habría mejorado “el encaje” de Flandes en Bélgica y habría hecho sentir a los flamencos más “cómodos” en el nuevo Estado hiperfederal

La segunda explicación, que no es incompatible con la primera, incide en aspectos más estructurales. La sexta reforma quedó, efectivamente, definida en sus líneas generales en el acuerdo que desbloqueó la formación del Gobierno Di Rupo en 2011; pero la concreción de sus flecos se dilató hasta 2014, y su implementación completa probablemente no culminará hasta los próximos años. Más allá del simbolismo, es difícil que la inflexión del ánimo flamenco se deba a la satisfacción por el ajuste institucional en sí: no ha habido tiempo material para que ese ajuste se materialice en toda su extensión. 

Democracias separadas

Hay otro cambio más fácilmente perceptible. Desde el año pasado, la familia socialista no forma parte del Gobierno federal. Y eso es toda una novedad: desde 1988, todos los gabinetes han contado, bajo diversas configuraciones, con la participación del PS francófono y su partido “hermano” flamenco. Esta permanencia en los puestos de mando gubernamental, respaldada por la fortaleza socialista al sur del país, ha condicionado fuertemente las orientaciones gubernamentales, convirtiendo el socialismo belga en un actor de primer orden en la vida política del Reino. Pero también ha creado una cierta frustración en la sociedad flamenca, donde el modesto respaldo al partido socialista local, históricamente más débil que en Valonia, encaja mal con su omnipresencia federal.

La discrepancia sostenida entre la influencia socialista a nivel nacional y su escasa (y declinante) relevancia social y electoral en Flandes es sintomática de una divergencia más profunda entre la orientación sociopolítica de la región flamenca y la región valona. Una divergencia que ha permitido a Bart de Wever, líder de la N-VA, teorizar la secesión no como un objetivo identitario de base nacionalista, étnica o cultural, sino como la culminación natural de un proceso de desconexión de dos “democracias separadas” en el seno del Estado belga, una flamenca y otra valona, que se afirman a través de orientaciones políticas y prioridades socioeconómicas distintas, cada vez más incompatibles. Aunque el mundo académico relativiza su magnitud y cuestiona que se pueda hablar de “dos opiniones públicas separadas”, es evidente que la existencia de dinámicas políticas autónomas (con partidos separados por comunidad lingüística) y espacios mediáticos con escaso contacto entre sí (la opinión francófona participa muy escasamente en los medios flamencos, y viceversa) favorece una evolución no integrada del conjunto, en la que los puntos de fricción, además, tienden a estar sobrerrepresentados en la escena político-mediática.

Indudablemente, el nuevo Gobierno federal de Charles Michel, anunciado en octubre de 2014, y su consiguiente cambio de orientación respecto a anteriores gabinetes, acercan considerablemente el nivel de decisión federal a la sociología y los intereses de la región flamenca. No sólo por la ausencia socialista, que junto con la entrada de los independentistas convierte la coalición federal en una réplica de la gobernante en Flandes (N-VA, democristianos y liberales). También por el dominio relativo de partidos del norte del país (tres fuerzas flamencas, que representan más de dos tercios del voto en Flandes; y la segunda fuerza francófona). En estas condiciones, cabe preguntarse si la mayor cercanía registrada entre la sociedad flamenca y Bélgica es indicativa de una mejora efectiva en la capacidad de articulación de la pluralidad identitaria en el conjunto del “sistema Bélgica”, o sólo se debe a la coincidencia del color político dominante a nivel nacional y a nivel regional, en un mecanismo de suma cero en el que la satisfacción de una de las comunidades supone casi automáticamente la desafección de la otra.

Más allá del caso belga: las democracias compuestas en tensión 

La noción de “democracias separadas” como base de un proyecto secesionista no es privativa del nacionalismo flamenco: Alex Salmond y su Scottish National Party (SNP) también la manejaron profusamente para justificar el “sí” a la independencia en el referéndum escocés del pasado año. Se argumentaba que la sociedad escocesa se situaba consistentemente más a la izquierda que una Inglaterra y un Parlamento de Westminster dominados por el neoliberalismo. De acuerdo con este relato, la permanencia en el mismo Estado implicaba la sumisión de la Escocia socialdemócrata al dominio de la derecha tory, muy poderosa en Inglaterra, pero cuya implantación electoral en Escocia es prácticamente residual.  

En realidad, este tipo de secesionismo por “desconexión” ideológica puede aparecer en el interior de cualquier comunidad política, porque su punto de partida tiene menos que ver con una supuesta identidad colectiva (que siempre es susceptible de construirse deliberadamente, como humorísticamente recordaba Julio Camba) que con una creciente intolerancia a la frustración colectiva que genera estar democráticamente en minoría. Intolerancia y exasperación que, junto con otros factores, pueden llevar a amplios sectores a preferir la mutilación de la comunidad democrática al gobierno de la mayoría. En la medida en que esta aceptación de la mayoría es uno de los pilares básicos de cualquier democracia, la normalización del “secesionismo por ideología” amenaza con convertirse en una fuente adicional de desestabilización para las democracias europeas. O al menos, contra la noción del espacio democrático como un espacio dinámico, de confrontación, debate y conformación de una voluntad colectiva cambiante y susceptible de evolucionar, en la que ni las mayorías ni las minorías son rígidas sino fluctuantes. Una noción deliberativa y republicana de la democracia, permanentemente en construcción, muy distinta de la “democracia identitaria” y finalista que subyace en el planteamiento de De Wever, Salmond y otros, en el que las voluntades colectivas responden a rasgos identitarios fijos, territorialmente delimitables y, por tanto, de imposible encaje una vez emerge su discrepancia.

Para este tipo de estrategias discursivas, que permiten atraer al secesionismo a amplias capas más sensibles a la ideología (socialdemócrata en Escocia, conservadora o neoliberal en Flandes) que a la identidad, los procesos de descentralización pueden tener un efecto ambivalente. A corto plazo, permiten dar un cauce más pleno y flexible a la diversidad de voluntades políticas que conviven en comunidades políticas complejas, a través de distintos niveles de decisión (nacional o federal, regional o autonómico), que interaccionan entre sí sobre la base de una legitimidad democrática común y compartida. Pero a medio o largo plazo, la consolidación de subespacios democráticos (políticos, mediáticos, cívicos) autónomos en el seno de una misma comunidad política puede ser un poderoso acelerador de las tensiones centrífugas en su interior, en la medida en que ofrece herramientas para apuntalar evoluciones divergentes y facilitar el tránsito de una “democracias compuesta” a varias “democracias separadas”, y de ahí a Estados distintos. Sobre todo si, como ocurre en Bélgica, los vínculos sociales, culturales e institucionales entre los subespacios descentralizados son tenues y los mecanismos de devolution no se ven complementados por una estrategia global de integración y reforzamiento del espacio común y compartido, de su pluralidad y también de su dinamismo social y político, que debe ser nacional-estatal antes de poder adquirir con éxito dimensiones más ambiciosas – la europea, en este caso. 

Junto con Escocia y Cataluña, Flandes es uno de los principales focos de tensiones secesionistas en Europa. Aunque cada situación es diferente, es fácil identificar elementos comunes en los obstáculos que las pulsiones identitarias y las tentaciones de repliegue suponen para los intentos de construir democracias vigorosas y cosmopolitas; así como en las soluciones que se ensayan para sortear las dificultades. La compleja arquitectura institucional de Bélgica y la profundidad de las tensiones territoriales en las que ésta se ha forjado, el sofisticado nivel de desarrollo cívico y social de su sistema democrático, su pluralidad lingüística y cultural y su centralidad en los procesos de integración europea convierten al plat pays en un excelente laboratorio desde el que seguir la evolución de algunos de los retos a que se enfrentan las democracias compuestas europeas, por un lado, y la embrionaria democracia federal europea, por otro. La fragilidad de sus equilibrios institucionales y comunitarios no lo hacen, desde luego, un modelo a seguir; pero la obstinada resistencia a la evaporación de la identidad híbrida belga, esa belgitude cosmopolita y difusa, de vocación múltiple, ajena a la exclusividad, frágil y europea, incrustada en el corazón del Viejo Continente contra viento y marea desde hace casi dos siglos, es un motivo para no perder la esperanza en la emergencia, en un futuro no lejano, de una verdadera identidad cívica europea, en su misma sintonía y con su misma modesta ambición. La de hacer mentir, también, a todos los que en algún momento de la accidentada historia de la Unión Europea se hayan sentido tentados de decir, con suficiencia, a la talleyrandiana manera, “L’Europe ? cela ne durera pas”.

Es conocida la sombría predicción de Talleyrand en 1832, poco después de la Conferencia internacional que alumbró el moderno Estado belga: “Les Belges ?”, se preguntaba, “ils ne dureront pas” (“¿Los belgas? No durarán [juntos].”). Cerca de dos siglos después, Bélgica sigue...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan Antonio Cordero

Juan Antonio Cordero (Barcelona, 1984) es licenciado en Matemáticas, ingeniero de Telecomunicaciones (UPC) y Doctor en Telemática de la École Polytechnique (Francia). Ha investigado y dado clases en École Polytechnique (Francia), la Universidad de Lovaina (UCL, Bélgica) y actualmente es investigador en la Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU). Es autor del libro 'Socialdemocracia republicana' (Montesinos, 2008).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí