1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Homenaje

Javier Krahe, la ironía como escudo

Entrevista inédita con el cantautor, realizada hace dos años por la publicación de su disco ‘Las diez de últimas’

Miguel Ángel Ortega Lucas 2/09/2015

Wikimiedia

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Hay verdades que se sienten dentro del cuerpo, como el hambre o las ganas de mear.”

La cita es de La colmena, de Camilo José Cela. Camilo José Cela no tiene absolutamente nada que ver con esto, por supuesto, y mucho menos con quien protagoniza esto. Camilo José Cela estaría en las antípodas, como suele decirse, de nuestro hombre (si bien, como solía decir nuestro hombre, “en las antípodas / todo es idéntico: / tienen teléfonos, / tienen semáforos, / con automóviles, / con sancristóbales...”). Digamos que Camilo José Cela habría vivido en un país, o galaxia, antipódica a la de nuestro hombre; si bien, claro, ambos países compartirían ciertas trazas de paralela fatalidad (“...tienen políticos / más bien estúpidos, / pero son súbditos / muy pusilánimes...”). Digamos, para decirlo todo ya, que Camilo José Cela viviría mucho más cómodo en su país que nuestro hombre en el susodicho distinto mismo.

Pero la frase –a cada César lo suyo, y ésta pareciera de Vallejo, de un Vallejo distraídamente ebrio–, esa frase de La colmena se impone firme para aludir o perfilar a nuestro hombre, a este hombre y su circunstancia. Así como a la primera vez en su vida que este hombre sintió que quería salir a cantar a un escenario: no que tenía, sino que quería; se lo susurraba el cuerpo.

“Creo que cuando llevaba como 25 actuaciones. Digo veinticinco porque creo que hice un repaso: aún podía contar las veces que me había subido. Noté algo; un hormigueo en las piernas. Siempre tenía las piernas flojas cuando salía. Y estaba esperando para salir, detrás de una cortina, en un auditorio, y de pronto noté un hormigueo y dije: Uy, esto es que me apetece salir. El día anterior no me apetecía; o sea, teóricamente sí, en la práctica no... Pero me emperraba. También porque estuve muy apoyado siempre; yo nunca estuve solo cantando. Al principio estaba con Chicho [Sánchez Ferlosio], y luego con el Sabina [Joaquín Ramón Martínez]: yo hacía tres canciones, y él otras tres, y así... Y me tenía calado, me miraba con angustia... Y a lo mejor a la segunda mía ya salía él... Porque se me paralizaba la mano. Pero paralizada. Y era, joder... No podía tocar la guitarra. Y claro, es que el enemigo era la guitarra; no era mi aliado, era mi enemigo... Pero ese día sí, lo sentí en las piernas [las ganas de cantar, no de mear]. Lo llamo hormigueo porque no se me ocurre cómo llamarlo; era algo. Que quería subir al escenario. Mientras que las otras veces lo hacía por convencimiento; era lo que me había propuesto y por lo tanto tenía que hacerlo. Pero no me gustaba”.

Javier Krahe de Salas (Madrid, 1944 – Zahara de los Atunes, 2015) me está contando todo esto, desde hace un rato, en torno a una mesa, en la calle, tratando de elevar caritativamente la voz por encima del estruendo de una obra cercana, los coches que pasan casi a nuestro lado, el trajín de señoras y niños y curritos de la obra misma que van de su sobriedad a sus asuntos... Porque son las doce y media, la una, de un mediodía de noviembre (2013) en Granada; hace sol, y el frío –ese frío que bajará pronto de Sierra Nevada, al norte del Muro (zirí), como una turba de bandidos, a pasar a cuchillo las calles del Albaicín– duerme todavía a mediados de este mes: puede uno sentarse en una terraza del centro, a la sombra incluso, y no sentir que tiene los pies metidos en un acuario de pirañas. La prueba irrefutable es Javier Krahe, que se ha sentado aquí, en la terraza de una cafetería cercana a su hotel en Recogidas, a desayunar imperialmente mientras lee –refunfuñando– El País. Quiere decirse que si Javier Krahe se ha sentado aquí a desayunar, es que aquí se está bien desayunando. Javier Krahe se ha sentado aquí a desayunar porque es lo que le ha sugerido su naturaleza (“¡Le pedía el cuerpo acción!”), y porque es lo que hacen los verdaderos triunfadores sociales después del mediodía (que, como reveló Sabina a Jaime Bayly en una ocasión, si uno a cierta edad no ha conseguido levantarse después del mediodía “es un fracasado total”). Se ha sentado aquí, Javier Krahe, porque Javier Krahe no acataría ese mediodía, al fichar en el mundo, más reloj que la brújula santa de su entrepierna, más capitán que su cuerpo cano, más dios que la libertad, más ley que la fuerza y el viento ni más patria que la barra (la mesa, bueno, con café escueto) de un bar...

Que por eso no llegó a extrañarse del todo, este plumilla, cuando, a las 12 en punto y todo a proa para la cita, se encontró con Javier Krahe no en la recepción del hotel, que era lo acordado, sino en la terraza de marras: el plumilla reparó, mientras llegaba al sitio, en que no era cristiano pegar la hebra con Javier Krahe sin llevar tabaco encima; así que viró a estribor, dobló la esquina en busca de la hierba india... y ahí que se encontró con un señor igual que Javier Krahe, sentado a una mesa, olvidado del mundo, leyendo un periódico.

–¿Javier...? Hola, perdona... Ehh... Soy el periodista. Habíamos quedado, ¿te acuerdas? En el hotel, a las doce... ... ¿...Te acuerdas...?

Emergió del periódico, por encima de sus gafas de leer, entre la estupefacción y la sospecha; como un huido de la ley al que no cuadra que le llamen por su nombre en un país tropical (yo podría ser de la Interpol).

–Aaah... Bueno, bueno. Claro. Sí, sí... –trataba de ganar tiempo, taimado, con educación exquisita, sin perder la calma y calculando rápido la manera de escapar mientras me ofrecía la silla a su lado.

(“–Sólo serán unas preguntas. No se alarme.

–Todo lo que tenía que decir lo he dicho ya en los conciertos...”)

¿Cuándo se decidió a cantar? Decía, en el documental que hicieron sobre usted [La vida privada de Javier Krahe: muy recomendable y muy accesible por ahí] que un día se levantó y dijo: ‘Pues me hago cantante...’ –Krahe se sigue pensando mucho, todavía, las respuestas; tiene miedo a delatarse:

Eso fue al cumplir los 30. Se lo dije a mi mujer [Annick, canadiense, a la que se unió desde muy pronto]: “Me voy a hacer cantante”. Y me dijo: “Javier, nunca te he oído cantar”.

¿Ni en la ducha siquiera?

Bueno, sí, porque yo canturreo... Pero era canturrear. En casa o conduciendo. Canciones de otros, no mías... Y el caso es que me dijo eso, “nunca te he visto cantar”. Digo: “Ya lo sé, pero lo voy a hacer”. Dice ella: “Y cuándo”. Digo: “Bueno... Pues primero me tendré que agenciar una guitarra, y aprender a tocar algo (porque no sabía tocar ni nada)... Y, visto que tengo 30 años y va a ser difícil, pues en diez años”. Y me dijo: “Ah, vale, vale...”. La verdad es que me subí a los 35. A todas luces fue prematuro. [Nos reímos, por primera vez: quien suscribe abiertamente; él más con el humo de su segundo o tercer purito cosquilleándole en los ojos claros: a veces se pondrá a toser de manera alarmante; un tiempo que aprovechará para seguir pensando la respuesta, y retomarla en el punto exacto en que la dejó] … Porque yo no sabía tocar la guitarra ni a los 35. Se me daba fatal. Se me daba... bueno. Aun así, me acompañaba como quien tiene una cosa de percusión en las manos, no algo armónico, sino para hacer chimpún-chimpún. Además me confundía en los acordes, y era un poco desastroso.

[Se sabe, quizás por boca del compinche que cantaba entonces con él, 3-3-3 canciones, que Krahe llamaba al acorde de Fa mayor, que lleva cejilla, “la difícil”.]

Por entonces, cuando empezó a componer, ¿cómo nacían las canciones? ¿Surgían solas; como remedos conscientes de otras melodías que le gustaban...?

Por aquel entonces creo que no. Sonaban en la cabeza. Luego, al coger la guitarra, y entre que me equivocaba o no encontraba el acorde que buscaba, a lo mejor daba con otra manera, y la modificaba. Ahora lo que pienso lo acabo sacando siempre con la guitarra... Pero puede pasar que esté un año entero sin tocar una guitarra.

¿Literalmente?

Generalmente es en el mes de julio cuando la cojo. Pero ahora ya eso también ha cambiado, porque el mes de julio lo pasaba solo, y entonces me era muy provechoso para hacer canciones. Pero ya mi mujer se jubiló, hace tres años, y también se viene en julio [a su casa de verano, en Zahara de los Atunes]. Entonces ella tiene cantidad de ideas para hacer cosas. Y no es como antes, que estaba yo solo. Por las mañanas era levantarme cuando me despertara, irme a desayunar y a leer el periódico... A veces, pocas, a la playa. Comía fuera... No hacía nada en la casa. Ni la cama. Y luego, la siesta. A las 7 me hacía un café y ya estaba en marcha; cogía la guitarra y el cuaderno, y empezaba pues por un lado o por otro, la guitarra o el cuaderno, según lo que tuviera, hasta las doce; cinco horas. Y estaba muy bien. Cada mes de julio me hacía cuatro canciones, y cada tres años tenía una docena para hacer un disco.

La vida debería ser eso.

Sí, debería ser. A veces un compromiso de trabajo, la presión, da buen resultado. Pero en general debería ser absolutamente libre... De todas formas eso se acabó. Es que siempre se le ocurre algo que hacer a mi mujer. ¡Y son una barbaridad de cosas! A mí me hace mucha gracia esa forma de ser que tiene. Porque además tiene previsto todo... Claro, a mí me soluciona cualquier cosa también. Me dice: “Hay que cambiar las sábanas”, y maldita la gana. Pero cuando las has puesto dices ah, pues qué bien...

¿Sabe ya cuál es el secreto de la convivencia, para que pueda durar con un cierto equilibrio?

La verdad es que yo tengo muy buena relación con mi mujer...Y el secreto, pues no sé... Bueno, hay una cosa: ni ella ni yo levantamos nunca la voz. Hablamos en voz bastante baja, y eso creo que ayuda mucho. Yo no soy nada broncas, entonces... Recuerdo un día que estábamos con mi hija comiendo, y de pronto dice: “Esto está malísimo” (lo había hecho ella, que cocina muy bien). Y yo, que andaba haciendo así, apartando a los bordes del plato como los niños... Y repite: “Está muy malo, ¿no?”. Y ya digo: “Está malísimo”. Y me dice: “Mira, Javier, llevamos 18 años, y jamás has dicho nada”. Digo: “Encima que me pones de comer...”.

Parece que fue un niño bastante feliz, ¿lo fue?

Sí. Pero a partir de los 11 años, aun siéndolo, en el colegio [del Pilar de Madrid] era un amargado de la vida. Estudiar nunca he estudiado; yo no sé lo que es coger un libro y estudiar. Pero bueno, aun así tenía mis amigos de clase, y estaba muy bien. Antes de eso era buen alumno, pero porque no me costaba ningún trabajo. Ya luego, cuando sí que había que estudiar o hacer los deberes, pues no los hacía. Hasta los 16, que ya me echaron.

Ya ni se preocupaba de ir tirando con un cinco...

No... Sacaba un libro y me ponía a leer...

Suena de nuevo –ha sonado varias veces ya– su teléfono móvil: porque está de gira, promocionando nuevo disco, Las diez de últimas; mucha intriga y equívoco respecto al título –jovialmente alimentados por él– entre la prensa, aunque aludía simplemente al hecho de ser eso, diez canciones de las últimas (once: pero le gustaba más cómo sonaba diez) que tenía hechas. Le van a ir llamando por goteo, los oportunos colegas, a lo largo de las próximas horas. Generalmente en los momentos exactos en que estuviere a punto de culminar, tras silencios eternos, una reflexión fundamental para el pensamiento de Occidente. Pero se muestra animado, en esas entrevistas telefónicas (“Pues será un espectáculo de hora y media, como las películas, y se supone que con bastante humor, y que la gente se reirá, o sonreirá...”), mientras servidor aprovecha para mirar al norte y recordar su propia conversación telefónica con él, la tarde anterior, perpetrada a una hora decente, más allá de la siesta pero antes de la caída del sol.

Más o menos así:

–Hola, Javier, ¿qué tal? Soy el periodista de mañana, que me han pasado tu número para quedar.

–... ... ...

–¿...Aaaa qué hora te vendría bien? ¿Al mediodía?

–...Mmmm... Eh... Bueno... a las doce. A las doce estaría bien. A las doce.

–A las doce, perfectamente. ¿Dónde nos vemos? ¿En algún bar, cafetería...?

Entonces hubo otro silencio súbito, dubitativo; angustiado casi por momentos al otro lado de la línea.

–Es que... –se arrancó al fin: y uno ya temía que alguien le estuviera amenazando, en su habitación del hotel, a punta de pistola– … Es que no conozco ningún sitio por aquí.

–Tranquilo, hombreee; tú espérame en el hotel, y ya paso yo por ti.

Al final lo acabó encontrando él solo, el sitio, sin ayuda de nadie (y sin avisar). Pero esa hilarante estampa de Javier Krahe al otro lado del teléfono, sufriendo por no conocer ningún sitio en la ciudad al que llevar al periodista (que vive en esa ciudad) para hacer la entrevista, daba una medida bastante aproximada del ejemplar: algo clamoroso había en él de extraterrestre, de ente hipercivilizado de otra dimensión que se hubiera visto obligado a vagar un tiempo por un planeta de retrasados mentales (“El planeta más reaccionario de la galaxia”, escribió una vez García Márquez) con relojes, hipotecas y simios con bafles a las cuatro de la tarde. Aunque, quizás, era justo lo contrario: que fuese precisamente su exceso de humanidad –su humanidad rarísima, virginal, su humanidad casi monstruosa– lo que le hacía parecer tan extranjero, tan extraño a la vida y sus costumbres actuales; las diurnas, al menos. El resultado en cualquier caso era éste: un hombre que parecía un anciano que parecía un niño que por entender tantas cosas acababa por no comprender nada; de modo que parecía estar siempre pidiendo auxilio sin pedirlo, para poder cruzar la calle, con un pudor gigantesco a molestar.

En cualquier caso, y extraterrestre o no... “en las antípodas / todo es idéntico... / los hay escépticos, / los hay fanáticos; / pero en la práctica / no ves apóstatas / sino en los márgenes / o con prismáticos... / En las antípodas / todo es idéntico, / idéntico a lo autóctono...”.

 ‘Cuervo ingenuo no entender’

“...Casi nunca tengo hambre... Ya sólo como al mediodía. Y además esto me gusta [la tapa que nos han puesto, ahora en el interior del mismo bar-cafetería]. Pero hace muchos años, como veinte o así, dejé de cenar. Simplemente porque: ¿por qué tengo que comer, si no tengo hambre ni nada? Entonces lo dejé. Cuando tengo hambre como. Además lo celebro mucho: ¡Ah, tengo hambre!... Bueno, como soy consciente de que tengo que alimentarme, pues como al mediodía, normal...”.

Los horarios de la civilización terrestre permiten ya pedir cañas y vino blanco en vez de café, así que ahí hemos entrado, a tomar algo en una mesa con taburetes antes de la comida propiamente dicha, que hoy sí tomará Javier Krahe porque tiene hambre, y esta noche actúa en el Planta Baja. Tiene hambre y tiene clarísimo lo que querrá comer una hora después: paella. Querrá paella, y buscaremos el lugar en que puedan servir paella a Javier Krahe en las calles aledañas, porque Javier Krahe quiere comer paella (“no todo va a ser follar”).

Una cosa, Javier: sus obsesiones, o su manera de ver las cosas, ¿ha notado que cambiasen con los años?

Bueno, sí. Pero no sé si es que ha ido variando o es que la vida a golpes te...

¿...Quita fuerza...?

Sí, se pierde fuerza. Pero bueno, en fin, también lo sabía yo. Es que es así. Y hay que tomárselo con humor. No hay otra manera.

Chesterton dijo una cosa con la que seguramente estará de acuerdo: “La vida es demasiado seria como para no tomársela en broma”. ¿Está de acuerdo?

Sí... Sí. Siempre he dicho que el humor, o la ironía, no es un arma: es un escudo. Para defenderte del mundo. Por eso hay que tomárselo a broma... Porque claro, es imposible tomarse a broma ciertas desgracias, pero la vida más normal está llena de cosas desagradables, y si se las toma uno a broma, se defiende bien.

¿A quién admira más?

Yo soy de los de El Roto.

¿Y qué le desquicia?

El ruido. El ruido me desquicia. Luego, no me desquicia pero me molestan mucho los nuevos achaques. Eso que no has tenido nunca y que de repente dices, ¿y esto?

¿Cree que es el miedo el gran enemigo?

Sí, eso es el miedo... Es castrador. Y claro, una sociedad asustada no es nada agradable. El que trabaja tiene miedo: si le bajan el sueldo, tiene miedo a protestar, lo pueden echar... Se aprobó una reforma laboral con despido libre, como quien dice, y están acojonados. Y... a mí estas cosas no me afectan personalmente, pero claro que me preocupa que la sociedad sea así.

Usted habrá pasado por épocas muy distintas en su vida...

Pero sólo en el 92 he sentido el peligro. Sí, en el 92, con la Expo y demás, el país se volvió idiota, y llegó septiembre y no había trabajado ni un día (bueno, uno, pero gratis), y no me llamaron de los garitos que yo había llenado el año anterior... En el caso de las Olimpiadas no sé cómo fue, pero en la Expo ya había corrupción por todos los lados... Pero como había mucho dinero, pues a la gente le daba lo mismo.

Le pregunto entonces si alguna vez se sintió solo en el oficio, y casi por primera vez en toda la conversación responde sin vacilar: “Sí. Cuando canté Cuervo ingenuo... Eso realmente debió haber suscitado un escándalo entre los músicos...”. Es uno de los grandes luminosos de su biografía, de ahí que él no tenga que explicarlo: en febrero del 86, su cómplice en el génesis musical de ambos junto a Alberto Pérez en el sótano de La Mandrágora (ver luminoso mayor), Joaquín Sabina, le invitó a cantar con él un tema al alimón en su puesta de largo en el Teatro Salamanca, durante la grabación de su doble disco en directo Sabina y Viceversa; el primer punto de inflexión en cuestión de repercusión comercial y mediática de Sabina. Para ello, Krahe rebuscó entre sus borradores y, entre las ganas de guerra (“Felipe González era un impostor”) y cierto documental sobre un indio norteamericano que le impresionó gravemente, el cantautor cinceló un cuchillo de obsidiana en forma de sátira anti-Felipe (y anti-OTAN, y anti-PSOE) que levantó una polvareda considerable: sobre todo porque la canción fue hecha desaparecer de la retransmisión del mencionado concierto de Sabina por TVE. Cuentan que cierto testigo dijo no poder reproducir después las palabras literales que había usado Felipe González para definir a Krahe. El caso es que nadie o casi nadie dijo públicamente una sola palabra para definir la curiosa manera de entender la libertad de expresión (y el sentido del humor, y el talento) de Felipe González. En 1986; año 11 Después de Franco, año 4 de Nuestro Señor Socialista. Y sólo José Antonio Labordeta llamó a Krahe en solidaridad, ofreciendo si era menester su hacha aragonesa.

¿Y Sabina cómo se tomó aquello? Al ser su concierto, algo tendría que decir.

Bueno, sí, pero... Ese día y los siguientes, él estaba absolutamente invadido en lo suyo, porque hay que tener en cuenta que fue su salto a... –se calla un momento. Luego continúa–: Me lo dijo. Unos años después. Me dijo: “Yo estaba idiota en aquel momento”.

Bueno, le invitó a cantar esa canción y la cantó con usted; no sería por cobardía... A lo mejor no se dio cuenta.

Eso me dijo él. Que estaba aturdido... –sonríe, mirando a los ojos, de manera insondable.

Después de eso, ¿cómo fue su relación con el mundillo? ¿Dejaron de llamarle; no pasó nada...?

Bueno, de los ayuntamientos dejaron de llamarme. Pero de los garitos no, era igual. El cambio fue en el 92. No fue hasta noviembre (hablo desde enero) que volví a tocar... Pero me fue útil: fue la primera vez que me fui a la playa dos meses; como no tenía nada que hacer... Y recuerdo que tenía cinco mil pesetas. Cuando vino Annick le dije: “No tengo dinero. Tengo 5.000 pesetas”. Me dijo: “Bueno, no te preocupes, ya trabajo yo”. Le dije: “Ya lo sé, pero es que veo que no hay posibilidad de...”. Bueno, nunca he sabido hacer nada. Pero ya tenía una profesión, y ahora parecía que no la tenía. Le digo: “¿Cuánto tiempo me das?”. Dice: “Tres años. Si en tres años no te ganas la vida, te echo de casa...” [se ríe, por lo bajini]. Afortunadamente no hizo falta.

“A lucky man”

Salimos finalmente del bar, en busca de la paella prometida de Javier Krahe. Le pregunto varias veces (varias) si de verdad quiere que coma con él, si no le molesto; me responde que sí, que claro, que así “no come solo”. Además, hay que encontrar la paella. Finalmente la encontramos, en otra terraza cercana. Y antes de que nos la sirvan, ya sentados, le pregunto

¿Qué es el éxito para usted?

Ganarme la vida con la canción. Eso es el éxito, para mí en concreto.

Llegarán sus músicos, un rato después, a esta terraza en la que estamos: Fernando Anguita, Javier López de Guereña, Andreas Prittwitz: tres pájaros de igual talento para el escenario y el gamberrismo (que en este caso la misma cosa es) que le acompañaron durante media vida y casi toda su obra, y que lanzarán dardos puntuales a nuestra mesa mientras terminamos de comer. Hablamos de una pasión común mientras comemos, Leonard Cohen, que Krahe conoció hace décadas, en Madrid: “...Pues fue porque mi mujer es canadiense. Hace... ¿veinticinco, treinta años?... El embajador de Canadá hizo una recepción con él, un desayuno, e invitó a la gente que trabajaba ahí, Annick entre ellos. No sabían que yo cantaba, pero el cónsul me acabó presentando a él como cantante. El francés de Cohen era bastante precario y mi inglés también, pero así hablamos... Le dije: “Pero yo no estoy aquí como cantante, sino como el marido de una”. Y dijo él: “¿Cuál es tu mujer?”. Dije: “Ésa”. Y él respondió –lo imita, mirando fijamente y agrietando la voz aún más hasta la sima de la garganta–: “You’re a lucky mannn...”.

Hay un tema que el plumilla ha evitado mencionar deliberadamente toda la mañana, por ser lo que todo cristo le plantea siempre: La Mandrágora. Ese antro del barrio de La Latina, en Madrid, en el que Sabina y Krahe velaron sus armas de maestros mayores de la canción en castellano, se grabó un disco homónimo (1981) y décadas después todo el mundo de cierta edad dice haber cerrado, como el Mayo de París (cabían treinta personas en ese sótano). Ya hemos terminado de comer, y el mutismo taciturno de Krahe indica que sólo piensa ya en volver al hotel y honrar su misa diaria, o siesta del día, antes de la actuación de la noche. Queda para después con sus músicos, pago la cuenta, y al despedirnos en la esquina no puedo evitar hacerle la puñetera pregunta:

Javier: La Mandrágora, esa época, el cachondeo aquel; ¿fue tan bueno como parece, o es sólo mitología?

Sí, sí que fue –responde, yéndose ya, y sonriendo francamente–... Y fue mejor.

Después desapareció por una esquina, camino de su siesta y del concierto de esa noche: un hombre afortunado.

“Hay verdades que se sienten dentro del cuerpo, como el hambre o las ganas de mear.”

La cita es de La colmena, de Camilo José Cela. Camilo José Cela no tiene absolutamente nada que ver con esto, por supuesto, y mucho menos con quien protagoniza esto. Camilo José...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí