1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Martín Alonso / Politólogo

“La indignación del 15M ha sido desviada en Cataluña por la vía identitaria”

El autor publica los dos primeros volúmenes de la trilogía ‘Catalanismo, del éxito al éxtasis’, en la que desmitifica el relato del Procés y analiza “cómo el pujolismo ha creado un país a su imagen y semejanza y definido una forma ortodoxa de ser catalán"

Braulio García Jaén 13/09/2015

<p>El politólogo Martín Alonso.</p>

El politólogo Martín Alonso.

Archivo personal

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las elecciones del 27 de septiembre en Cataluña reflejarán hasta qué punto la opción independentista es mayoritaria o no entre los ciudadanos. El politólogo Martín Alonso trata de explicar, en el libro Catalanismo, del éxito al éxtasis. La génesis de un problema social (El viejo topo), cómo ha sido posible ese ascenso y dominio del nacionalismo secesionista. Una investigación en forma de trilogía que en este primer volumen recoge una minuciosa desmitificación del relato del llamado Procés. A Alonso, sin embargo, no le interesa tanto la propia verdad o mentira del relato como el procesamiento de la percepción social que ha hecho indiscutible su verosimilitud. El segundo volumen, sobre La intelectualidad del “proceso”, acababa de llegar a las librerías cuando se realizó esta entrevista, vía Skpye, el 7 de septiembre.

Indiscutible verosimilitud no porque no se pueda discutir, ni porque falten elementos que la cuestionen radicalmente, sino porque ninguna discusión, por detallada y pegada a los datos y a los hechos que parezca, logrará ya que muchísima gente deje de creérselo. El autor de No tenemos sueños baratos'. Una historia cultural de la crisis (Anthropos 2015), no alberga ninguna esperanza de que su investigación vaya a lograrlo tampoco, dado que el conmigo o contra mí se ha instalado como marco sentimental de la discusión. “Cuando hablamos de cuestiones identitarias, la verdad del relato implica también la verdad sobre la autoestima del emisor o del receptor”, dice. Aun así, no se deja arrastrar. A los lectores de esta entrevista, les ofrece un compromiso mutuo: “Que sean lo suficientemente críticos como para desconectar de eventuales afirmaciones mías que no respeten el compromiso de no empeorar las cosas”.

Entiendo que para usted el estado de cosas es realmente grave.

Muy preocupante. Cuando los problemas se formulan en términos identitarios, tienen muy  difícil solución. Porque son indivisibles y porque implican al sujeto que los defiende. Por eso una manera muy habitual de responder a esto son las réplicas ad hominem, o decir, no, usted no lo acepta porque es un nacionalista del otro bando.

Usted sitúa la génesis y el devenir del secesionismo en el eje arriba-abajo, y señala que en Cataluña hay un problema de representación. Una sobrepreocupación identitaria de las élites que no existe o no existía hasta hace muy poco entre los ciudadanos. ¿Cree que esa falla podría aflorar en estas elecciones con una mayoría de votantes que la desautorice?

“No creo que sea fácilmente reversible la polarización en la que estamos ahora”

Desde luego, si nos retrotrajéramos a cinco años antes, no estaríamos teniendo esta conversación. De manera que los estados mentales, las convicciones subjetivas también son contingentes. Recuerde por ejemplo el año y pico que estuvimos hablando del Plan Ibarretxe, que luego ha desaparecido de la agenda. No creo, sin embargo, que estemos en una situación parecida. Y no creo que sea fácilmente reversible la polarización en la que estamos ahora.

¿Cuáles son esas diferencias con respecto al momento Ibarretxe?

Hay notables diferencias. El Plan Ibarretxe no tenía el grado de implicación o de aceptación social que muestra el soberanismo actual.

¿A nivel de las élites o a nivel del conjunto de la sociedad?

“La posición de la academia y de los intelectuales en el País Vasco de ninguna manera es equiparable a las prácticas que está llevando a cabo una parte importante de la academia y de la cultura en Cataluña hoy”

A nivel de eso que se ha llamado después la “lluvia fina”. La manera como el pujolismo ha conseguido crear un país a su imagen y semejanza e ir, de alguna manera, definiendo una forma ortodoxa de ser catalán. Esto no existía en el País Vasco. Por varias razones. Obviamente, el papel de la lengua es diferente. La relación de la élite financiera y política con el nacionalismo también es diferente.  El fenómeno de ETA también fue un elemento disuasorio. Y hay un elemento fundamental que tiene que ver con el segundo volumen de mi investigación y es que la posición de la academia y de los intelectuales en el País Vasco de ninguna manera es equiparable a las prácticas que está llevando a cabo una parte importante de la academia y de la cultura en Cataluña hoy.

La tesis del nacionalismo es que el desencadenante de este movimiento es la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, en 2010. Usted en cambio defiende que Mas ya entonces tenía trazadas sus líneas maestras, como la vía más recta para recuperar el poder para los nacionalistas, y cita incluso alguno de sus discursos de 2007.  

“¿Qué ocurre entre 2011 y 2012? Hay un desvío del  foco de atención, desde la Plaza de Catalunya con la agenda social del 15M, al Born, es decir, a la construcción identitaria de 1714”

En primer lugar, la sentencia se dictó en el verano de 2010. En la Diada de septiembre de 2010, hay 15.000 personas. En la Diada de 2011, hay 10.000 personas. Entre la Diada de 2011 y en la de 2012, tenemos el salto de esas diez mil personas al supuesto millón que había en la llamada primera vía. Obviamente, si el malestar hubiera sido la consecuencia del dato objetivo de la sentencia hubiera tenido que tener la traducción inmediata en la respuesta en la calle. ¿Qué pasa en 2011? En 2011 aparece el 15M. Y en mayo de 2011 la Plaza de Catalunya está inundada por los jóvenes que protestan contra los recortes. ¿Qué ocurre entre 2011 y 2012? Pues por decirlo de forma sumaria, que hay un desvío del  foco de atención, desde la Plaza de Catalunya con la agenda social del 15M, al Born, es decir, a la construcción identitaria de 1714. En Cataluña, la indignación del 15M ha sido desviada por la vía identitaria. Naturalmente hay otros elementos, pero la crisis económica es fundamental para entender la circunvalación identitaria del malestar colectivo, que a la vez tiene una réplica, en parte populista, en la derecha española representada en el Gobierno actual.

¿En qué sentido son equiparables?

En el proceso de restricción de las libertades y de los derechos sociales, desde la reforma laboral hasta la ley mordaza. El Gobierno del PP emprende un reajuste legislativo de corte autoritario que tiene la misma plantilla que el Gobierno de la Generalitat, es decir los recortes, es decir, una política neoliberal.

¿El Partido Popular está también afrontando el problema catalán desde una visión partidista, intentando aprovecharse del achicamiento del voto del PSC?

Yo iría con mucho cuidado para responder a esta pregunta. En primer lugar, los marcos identitarios tienden a generar muchas disfunciones sociales. Por ejemplo, una de ellas es que favorecen los extremos en los dos polos de referencia. Lo que se llaman también coaliciones cruzadas: ERC a costa de los nacionalistas moderados y en el caso del Gobierno español, los sectores más reaccionarios o más centralistas del Gobierno con relación a los demás. No obstante, no querría yo establecer nada parecido a ninguna equidistancia. Los problemas identitarios son muy difíciles de resolver. Pero obviamente no ha habido inteligencia política por parte del Gobierno de Rajoy.

Volviendo a esa idea de recanalización de la agenda social del 15M, ¿considera usted que la posición de Catalunya Sí que es Pot es demasiado ambigua como para afirmar que han logrado mantenerse en el terreno social y no entrar al trapo identitario?

Obviamente, se ha mantenido una posición ambigua, siguiendo la estela de otros actores políticos anteriores. Es la tesis de las dos almas que tan cara le ha costado al PSC, y que también tuvo su papel en la descomposición del PSUC. Y que tiene que ver con eso que yo llamo la “ilusión sinecdoquial”, la idea de que la Cataluña catalana, por decirlo con las palabras de Marta Ferrusola, es la de ciertos catalanes. Y es ese sector del catalanismo, la burguesía de Millet, el que ocupa el centro cultural, son los que se reconocen como titulares de la identidad. En ese sentido, cualquiera que quiera hacer carrera y obtener votos en Cataluña tiene que hacer alguna concesión a ese lenguaje de una cierta ambigüedad.  Eso, obviamente, no tiene nada que ver con que se reconozca la lengua y otras particularidades de Cataluña. Pero todo eso tiene que ver con un problema de cierta izquierda española y los últimos años de la Transición, cuando se produjo una especie de aproximación simbiótica entre el nacionalismo y la izquierda. Básicamente a partir del Proceso de Burgos, se tiene esta percepción un poco estrábica según la cual el nacionalismo español es un nacionalismo reaccionario, como muy pocos discutirían, pero que los nacionalismos periféricos son nacionalismos emancipadores. Y eso es una especie de reestructuración mental que tiene pendiente un sector de la izquierda.

Si, como dice usted, la consigna del nacionalismo es relegar absolutamente la cuestión material, ¿le reconoce a Mas al menos el mérito, técnico, de haber logrado ese objetivo en una época de asfixia económica para muchos catalanes?

Desde luego, desde la teoría de la movilización de recursos, hay que reconocer que, en esas circunstancias, el hecho de que haya logrado movilizar a la sociedad de esta manera significa que hay una astucia estratégica, pero también que hay muchos recursos, no olvidemos esto. El elemento del poder organizacional es determinante. Ahora, por ejemplo, que está saliendo la corrupción, a propósito de los Sumarroca y la empresa Teyco. Tomemos un detalle como anécdota. La empresa Teyco estaba subvencionando a través de CatDem, que es una fundación de Convergència. Un Sumarroca era tesorero con Carulla en el relevo de Millet en el Palau y el hijo era el tesorero de Òmnium Cultural, que es una de las tres patas del Procés, junto con Asamblea Nacional y la AMI. Quiero decir que, obviamente, hay que reconocer este éxito de estrategia pero ahí están también los recursos. Hay un grupo de instituciones y de personas que está trabajando por esto. Obviamente, tienen que tener resultados.

Antes se ha referido a la falta de inteligencia política del Partido Popular, a las dos almas del PSC y a la ambigüedad de Podemos (o Catalunya Sí que es Pot). ¿Es Ciudadanos el único partido que está fuera de ese marco identitario, fuera de esa atmósfera cognitiva, como usted la llama a veces, que se vive en Cataluña?

“Ciudadanos es un partido que tiene un discurso claro. Es mucho más reconocible. Porque la trayectoria del PSC realmente es suicida. Las encuestas ahora le dan el cuarto lugar. Un partido que ha tenido el papel que ha tenido en Cataluña”

Seguramente, Ciudadanos es un partido que tiene un discurso claro. Es mucho más reconocible. Porque cuál ha sido el problema del PSC. La trayectoria del PSC realmente es suicida. Las encuestas ahora le dan el cuarto lugar. Un partido que ha tenido el papel que ha tenido en Cataluña. ¿Por qué ha tenido ese descalabro el PSC? Obviamente, porque una parte de sus votantes no se ha reconocido en ese discurso que empezó artificialmente, porque cuando se formuló la idea de reformar el Estatut, muy pocas personas pensaban que aquello era una necesidad entonces. De modo que reivindicar ahora que la reacción se produce porque no se ha atendido una demanda que antes nadie sentía tiene algo de artificioso.

Subraya usted muchas veces la dificultad que existe, en general con la política y en particular con los problemas identitarios, para que los hechos  o los datos de la realidad inclinen la balanza en favor de un discurso u otro. Cuando se llega a este punto, ¿son  las elecciones, la suma de opiniones del sí y el no, la única solución a este problema?

Si el problema está mal formulado, si los promotores de esa votación tienen un marco que está basado en una deformación de los hechos (no sólo en el asunto de las balanzas fiscales, como acaban de exponer Borrel  y Llorach; sino también en la relectura de la historia y otros elementos que han sido falsificados) es muy difícil obtener una  buena solución sobre premisas mal construidas. Ningún tratado teórico sirve ahora para convencer a nadie de que tenga la creencia firme de que Cataluña está así porque en 1714 se perdió la guerra con Felipe V. Lo que tiene de particular la votación es que es una fuga hacia adelante; son medidas que tienen, por un lado, un componente de alta combustibilidad emocional y, por el otro, que son de difícil marcha atrás. En el caso de una victoria de la lista por la independencia, la verdad es que nos colocamos en una situación en la que hay muchos elementos que no son previsibles y no son previsibles en la buena dirección.

¿Usted cree que es factible que Cataluña declare la independencia y que tenga consecuencias en ese sentido al día siguiente? Tenemos ese otro ejemplo de la Padania, donde se declaró la independencia, pero como no tenían ningún resorte para materializarla, sigue siendo parte de Italia como lo era antes de la declaración.

La verdad es que entrar en los detalles de este asunto... Creo que lo que tendríamos que contribuir es a poner los medios para no llegar a esa situación. Porque digamos que el grado de implicación de la sociedad catalana es mucho mayor de lo que ocurrió en Padania. Las condiciones de la crisis también han incidido favorablemente en esa convicción del maltrato, de modo que no creo que pudiéramos volver, en un corto plazo, a la situación pre-2012.

Dice usted que la doble pregunta de la consulta del 9N estaba pensada para que pudieran votar que sí tanto los independentistas como los federalistas y otras opciones. ¿Tiene usted la impresión de que la lista Junts pel Sí es resultado de la misma estrategia?

Sí, no sólo la lista del Junts pel Sí, sino que hay un conjunto de elementos que tienen que ver con ese trabajo de cocina. Por un lado, se insiste mucho en el carácter democrático, pero la forma de la presentación de Mas ante la TV ese día a las nueve de la noche; el hecho de que el que está destinado a ser el próximo presidente vaya en el número 4 de la lista; que el que va en el número 5, Oriol Junqueras, haya sido durante la última legislatura el cabeza de la oposición y el principal colaborador del Gobierno; el hecho de que en TV3 no haya habido otras voces que las voces de los partidarios. Es decir, hay un conjunto de elementos que tiene que ver con ese afán de construir una mayoría donde no la hay. Y eso se consigue con una arquitectura de resonancia, con unos buenos altavoces, con unos buenos medios, pero tiene que ver también con los silencios brutales que hay sobre otros temas. Es decir, hace un año de la declaración de Pujol. Sabemos mucho de 1714: dónde fue Casanova, desde dónde vino, etc. ¿De dónde viene el dinero de Pujol? ¿Quién sabe de dónde procede el dinero de Pujol, que estuvo 34 años sin que todos los avispados investigadores, incluidos su biógrafo, Manuel Cuyàs, tuvieran la mínima sospecha de que Pujol y su familia estaban acumulando esto mientras desde CatDem se estaba codificando la idea del expolio nacional?

¿Es Pujol el 'Gorila Invisible' de los años de hegemonía nacionalista en Cataluña? ¿Estaba la gente demasiado ocupada en ver cómo se pasaban la pelota [al igual que en el célebre experimento psicológico] y no vieron al gorila en el centro de la escena?

Es una pregunta determinante. Pero no la contestaré yo mismo, sino con una respuesta de Felip Puig. En 2009, durante el Gobierno del tripartito y unos meses después de que estallara el caso Palau, y no creo que haga falta explicar ahora el caso Palau, Felip Puig declaró: "Estas cosas pasan porque tenemos un gobierno débil". Creo que no hacen falta más comentarios.

Las elecciones del 27 de septiembre en Cataluña reflejarán hasta qué punto la opción independentista es mayoritaria o no entre los ciudadanos. El politólogo Martín Alonso trata de explicar, en el libro Catalanismo, del éxito al...

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús

    Sobre lo que si entiendo, opino: Creo te equivocas cuando afirmas que la ANC toma el timón del soberanísmo, la ANC, un reducido grupo integrado, básicamente por gente radical con claros síntomas etnicistas ( intenta visualizar el contenido en sus inicios dentro de su web, son claramente fascistas) A la ANC la instrumentalizan los partidos soberanistas para sus fines, utilizándola como pantalla y representante único de la sociedad civil catalana. Es muy fácil comprobarlo contando los manifestantes del 11 S convocados por la ANC en solitario. Tampoco comprendo que desees éxito a una iniciativa nada revolucionaria que viene de la burguesía catalana del siglo XIX, y, asimismo, para los herederos del 15M. No tienen nada que ver, unos solo desean un cambio de status para Cataluña (los cambios sociales de segundo plato…) y los otros, cambios sociales para la globalidad… Si has nacido y vivido más de 50 años en Cataluña, podemos debatir lo de la paranoia, pero creo que tienes el síndrome del turista accidental, has bebido de alguna fuente, has oído campanas lejanas, pero no tienes perspectiva real. El asunto es simple, el movimiento soberanista solo bebe de unas únicas fuentes,. No contrasta opiniones, siguen una especie de credo sin cuestionar aspectos muy importantes como la corrupción, la manipulación y la información veraz. Esa información veraz solo se encuentra en la equidistancia de todas las posturas. Te recomiendo que te informes en los diversos medios de comunicación y no te quedes con las escenas épicas de miles de personas haciendo vía, auspiciados por el gobierno, custodiados por la policía y sin ninguna oposición ni riesgo. Así es muy fácil… La paranoia se puede curar, existen terapias y medicinas. Pero la simpleza y la superficialidad son rasgos difíciles de combatir, creo que van en el ADN. Finalmente te recomiendo leas el epílogo de “3001: Odisea final”. Su autor también se llama Clarke, pero ahí acaban las similitudes… Por cierto, ¿en que país existen la diligencia intelectual y honestidad dentro de la rigurosidad?¿ En el de Alicia en el país de las maravillas? Otro no se me ocurre.

    Hace 8 años 6 meses

  2. Tom Clarke

    La teoría de lo que pasó entre 2010-2012 solo funciona si olvidemos de la manifestación multitudinaria de julio de 2010. El idea de otra mani tan grande 2 meses despues no estaba planteado por nadie. El movimiento soberanista básicamente no tenía timón hasta la incorporación de la ANC en 2012, acto que daba luz a las manifestaciones multitudinarias de 2012 y los años siguientes. El movimiento 15M también iba sin timón. Os puedo decir que somos muchísimos los que querrían un éxito para los jóvenes de las plazas en Barcelona y Madrid y también para el movimiento soberanista. 15M se desinfla en sí. Tanto en Madrid como en Barcelona. Y no creo que el movimiento soberanista tenía nada que ver con eso. Su energía se ha pasado a movimientos como Podemos, la PAH y posiblemente la CUP. Y mira, estos movimientos han ganado las alcaldías de Madrid y Barcelona. Leí el artículo con interés y un actitud sinceramente abierta a lo que decía este señor. Pero poco a poco me daba el sentido de 'es más de lo mismo'. La falta de diligencia intelectual y de honestidad - admito que ya estoy acostumbrado a encontrar estos fallos básicos en casi cada obra política que he leído aquí en España (obras catalanas y soberanistas incluidos). Pensaba que esta web sería más rigorosa. Y estoy decepcionado. El otro comentarista, Jesús, le llama al artículo "una síntesis acertada". Lo siento, pero no lo es. El resto de su comentario cae en la paranoia mas profunda que se encuentra por el internet esos días.

    Hace 8 años 6 meses

  3. Jesús

    Una síntesis acertada a la que le faltan matices…. La instrumentalización y manipulación de los medios públicos catalanes de radio y televisión viene de lejos. Los que vivimos aquí hemos visto claramente que hay una estrategia para llegar al punto presente de confrontación. Hay bastantes muestras: Los apellidos castellanos (para simplificar a la catalana, entran en el mismo saco andaluces, castellanos, asturianos, murcianos, etc) se pronuncian catalanizados cuando se trata de un triunfador, deportista, músico, escritor, etc. Cuando se trata de delincuentes residentes en Cataluña se pronuncian con una dicción castellana exquisita, y si el apellido es catalán, con frecuencia el nombre se traduce al castellano. Se prestigia todo lo catalán, se ridiculiza lo español, a veces veladamente y en otras ocasiones con bastante descaro. Con esta estrategia han conseguido, después de muchos años de practicarla, que muchas personas se hayan planteado catalanizar sus apellidos y, con una lengua materna castellana, la mayoría de los padres residentes en Cataluña hablan a sus hijos en catalán. Algo muy preocupante y que no se ha planteado nunca públicamente, es el canal infantil de televisión pública catalana. En todos los contenidos aparecen unas banderas ondeantes con los colores del Barça y la senyera, si miras un rato acabas acostumbrándote, pero la manipulación subliminal está servida. Todo ello rematado con que en ese canal no existe España, solo los paisos catalans. Hay canciones con unas letras muy manipuladoras, y los noticiarios infantiles son descaradamente tendenciosos. Desde luego, es muy posible que la estrategia que se diseñó a largo plazo ahora esté dando sus frutos, han hecho seguidores de su causa a muchos emigrantes y, sobre todo a sus hijos y nietos. Por eso ahora han decidido dejarse de tibiezas y se han lanzado a cara descubierta con su plan secesionista. No vale la pena entrar en las razones que mueven a los ideólogos de esta estrategia, muy posiblemente esas razones se remonten a los reyes católicos, cuando Castilla se hace hegemónica en España y América. Lo lógico en aquellos lejanos y oscuros tiempos debió ser la prevalencia masculina del reino, al parecer supo montar mejor Isabel que Fernando…. Un ejemplo claro de las razones que mueven a muchos catalanes en su cruzada actual: En TV3, el canal público de televisión catalán, se emitió un programa de bastante éxito titulado, El Favorit , copresentado por Toni Soler y el historiador Oriol Junqueras. Era el año 2008…. El ganador, con el 34% de los votos fue Jaume I (el Conqueridor), el segundo fue Lluis Companys con el 29%. Pau Casals, del que se presume mucho públicamente aquí en Catalunya, obtuvo el 3% de los votos. Se adivina ya entonces cual era el sentir de una parte importante de la sociedad catalana y su estado de ánimo, mientras tanto, el estado español estaba echando una siesta… Existen muchos indicadores que indican que en Catalunya ha existido un plan bien diseñado a largo plazo para llegar hasta el presente, ahora pretenden recoger los frutos. Los gobiernos y partidos españoles también han echado una manita… Solo queda esperar que con sus ansias de materializar sus propósitos, se hayan precipitado porque los frutos no están suficientemente maduros.

    Hace 8 años 6 meses

  4. Jesús

    Una síntesis acertada a la que le faltan matices…. La instrumentalización y manipulación de los medios públicos catalanes de radio y televisión viene de lejos. Los que vivimos aquí hemos visto claramente que hay una estrategia para llegar al punto presente de confrontación. Hay bastantes muestras: Los apellidos castellanos (para simplificar a la catalana, entran en el mismo saco andaluces, castellanos, asturianos, murcianos, etc) se pronuncian catalanizados cuando se trata de un triunfador, deportista, músico, escritor, etc. Cuando se trata de delincuentes residentes en Cataluña se pronuncian con una dicción castellana exquisita, y si el apellido es catalán, con frecuencia el nombre se traduce al castellano. Se prestigia todo lo catalán, se ridiculiza lo español, a veces veladamente y en otras ocasiones con bastante descaro. Con esta estrategia han conseguido, después de muchos años de practicarla, que muchas personas se hayan planteado catalanizar sus apellidos y, con una lengua materna castellana, la mayoría de los padres residentes en Cataluña hablan a sus hijos en catalán. Algo muy preocupante y que no se ha planteado nunca públicamente, es el canal infantil de televisión pública catalana. En todos los contenidos aparecen unas banderas ondeantes con los colores del Barça y la senyera, si miras un rato acabas acostumbrándote, pero la manipulación subliminal está servida. Todo ello rematado con que en ese canal no existe España, solo los paisos catalans. Hay canciones con unas letras muy manipuladoras, y los noticiarios infantiles son descaradamente tendenciosos. Desde luego, es muy posible que la estrategia que se diseñó a largo plazo ahora esté dando sus frutos, han hecho seguidores de su causa a muchos emigrantes y, sobre todo a sus hijos y nietos. Por eso ahora han decidido dejarse de tibiezas y se han lanzado a cara descubierta con su plan secesionista. No vale la pena entrar en las razones que mueven a los ideólogos de esta estrategia, muy posiblemente esas razones se remonten a los reyes católicos, cuando Castilla se hace hegemónica en España y América. Lo lógico en aquellos lejanos y oscuros tiempos debió ser la prevalencia masculina del reino, al parecer supo montar mejor Isabel que Fernando…. Un ejemplo claro de las razones que mueven a muchos catalanes en su cruzada actual: En TV3, el canal público de televisión catalán, se emitió un programa de bastante éxito titulado, El Favorit , copresentado por Toni Soler y el historiador Oriol Junqueras. Era el año 2008…. El ganador, con el 34% de los votos fue Jaume I (el Conqueridor), el segundo fue Lluis Companys con el 29%. Pau Casals, del que se presume mucho públicamente aquí en Catalunya, obtuvo el 3% de los votos. Se adivina ya entonces cual era el sentir de una parte importante de la sociedad catalana y su estado de ánimo, mientras tanto, el estado español estaba echando una siesta… Existen muchos indicadores que indican que en Catalunya ha existido un plan bien diseñado a largo plazo para llegar hasta el presente, ahora pretenden recoger los frutos. Los gobiernos y partidos españoles también han echado una manita… Solo queda esperar que con sus ansias de materializar sus propósitos, se hayan precipitado porque los frutos no están suficientemente maduros.

    Hace 8 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí