1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Martín Caparrós / Escritor

“Los que deciden las votaciones no pasan hambre”

Galo Martín 16/12/2015

<p> Martín Caparrós, escritor.</p>

 Martín Caparrós, escritor.

Juan Serrano Corbella.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) devora kilómetros siempre al resguardo de los trópicos que escribió Henry Miller. Entre Cáncer y Capricornio, va sumando encuentros de los que salen luego sus libros. Sus crónicas, sus relatos e intentos de comprensión. Esta vez ha sido El Hambre (Anagrama) y para ello ha viajado –sin facturar equipaje, como hace siempre– hasta la India, Bangladesh, Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Argentina, Estados Unidos y España. Entre muchas preguntas queda sonando ¿Para qué se produce comida? La respuesta se puede encontrar 620 páginas después o al final de esta entrevista que aspiró a ser una más larga conversación con el hombre que deambula por el mundo de negro y con bigote, sin abandonar el acento que arrastra. Son exigencias del guión.

Y usted iba para fotógrafo, pero…

A mi padre, que era psiquiatra, le gustaba esto de la fotografía y tenía un laboratorio en casa donde yo revelaba, copiaba, todas esas cosas que ya no se hacen más. No llegué a trabajar mucho de fotógrafo, unos cuatro o cinco días, cuando tenía 16 años. Sacaba fotos a una cosa que se llamaba “cabecitas”. Se hacía la foto de un niño y/o bebé y a su alrededor se colocaban otras más pequeñas, como una especie de halo extraño que marcaba la cabeza de la víctima. Me echaron porque decidí uno de esos días hacer otra cosa. Tenía 16 años y no consideré la idea de que fuera importante conservar un trabajo, cosa que, de hecho, sigo sin considerar. Me desligué de la fotografía, pero de un modo esporádico vuelvo porque, en general, hago las fotos de mis crónicas. Hace tres o cuatro años, saqué un libro de fotografías de un largo viaje por Corea, Pali Pali.

Su primer viaje fue…

A Madrid, cuando tenía 12 años. Fue raro, mi padre ya estaba allí y mi hermano menor y yo vinimos para encontrarnos con él. Nos subimos a un avión solos, fue como una especie de aventura. Después, mi padre se fue de Madrid y nos dejó en casa de unos primos. Yo había organizado como un sistema de visitas por los alrededores de Madrid –Segovia y Toledo– con un presupuesto. Mi hermano no quiso ir –prefirió quedarse viendo la televisión– y entonces me fui yo solo. Tenía un presupuesto importante porque tenía el dinero de mi hermano y el mío. Me acuerdo de que en Segovia me fui a comer cochinillo. A veces me pregunto por qué me dieron de comer, realmente era un crío, bajo y con el pelo largo. Me senté en una mesa a comer solo…estuvo bien.

¿Cuántas veces se ha ido a Tombuctú?

No, al carajo me ido muchísimas veces, pero a Tombuctú ninguna, y ya, cada vez más, pienso que mejor no hacerlo. Que por algo no he ido todavía. Siempre que quiero ir a Tombuctú se me complica. Últimamente he empezado a pensar que, quizás, mejor no ir, que si fuera lo pagaría un poco caro. Es una especie de superstición. Me acuerdo de que le estaba contando a un amigo africano con el que estaba trabajando en Níger, me miró –hace el gesto– y me dijo –¡Ah!, pero entonces tú eres uno de los nuestros. Cuando le dije que tenía una especie de superstición hizo que él se sintiera mucho más cerca.

A los 16 años no consideré que fuera importante conservar un trabajo, cosa que, de hecho, sigo sin considerar

¿Ya viaja a lugares fríos?

Sigo sin ir mucho a lugares fríos. Hoy, justamente, me llegó una invitación para ir a las Montañas Rocosas en Canadá y estaba pensando si romper un poco con el principio e ir.

¿No le llama?

No me atrae mucho, me gusta el trópico, el calor. Primero lo justificaba como una cuestión laboral, porque la gente está encerrada y es difícil acceder a las personas. En cambio, en los lugares calientes, uno está en la calle todo el tiempo y puede hablar, ver, encontrarse con mucha gente. Además, más allá de eso, estoy a ver si lo reconsidero.

¿De verdad que no le gusta mucho hablar con la gente, con desconocidos?

(Media sonrisa) Sí, es verdad. En general lo hago por una obligación profesional. Me gusta mucho escuchar a la gente cuando pienso que voy a contar lo que estoy escuchando. Es muy raro que hable con desconocidos por el placer de hacerlo, prefiero pensar o leer. Hay situaciones que me dan terror, de hecho, lo primero que hago al sentarme en un avión es ponerme los cascos para que el de al lado sepa que no quiero hablar.

¿Al viajar, qué padecemos: choque cultural o estupidez cultural?

Lo que llamamos choque cultural es el encontronazo con nuestra propia estupidez cultural, con la constatación de que uno vive según una serie de prejuicios que cuando quedan descubiertos como tales al encontrarse con otros prejuicios lo que hacen es ver su propia estupidez, que se cree ciegamente en cosas que son absolutamente relativas.

¿Mochila o maleta de ruedas?

La edad se cobra su precio. Fui de mochila mucho tiempo y ahora soy de maletita. Mi gran y único orgullo de viajero es que nunca despacho –facturo– equipaje. Viajo siempre con una maleta que pueda portar en la cabina del avión.

Entonces ¿qué hay dentro de su maleta?

Tengo un sistema que funciona: toda mi ropa es negra. Los pantalones son siempre los mismos –dos pares–, cuando lavo uno uso el otro. Y seis o siete camisas negras y con eso voy. No se necesita mucho más.

Lo primero que hago al sentarme en un avión es ponerme los cascos para que el de al lado sepa que no quiero hablar

¿Y la cámara?

Llevo una pequeña analógica –tipo mirrorless– que funciona como una réflex, pero sin serlo realmente. También llevo el ordenador –y señala el bolso que portaba al hombro–.

En ese ligero equipaje que lleva ¿cuaderno para tomar notas o grabadora?

[Busca entre sus cosas y de su bolso saca una libretita que ahora se guarda en el bolsillo trasero de su pantalón. Se justifica y dice “estaba mal puesto”].

Como grabador uso el teléfono [iPhone 5].

Qué le gusta más ¿viajar por primera vez a un lugar o regresar a uno conocido?

Me gusta mucho ir por primera vez a un lugar, eso es lo que yo llamo un viaje. Suelo pensar que hago dos tipos de desplazamientos: unos que son los viajes, que es cuando voy por primera vez a un lugar o que vuelvo a un lugar complicado y después hago una serie totalmente distinta, como es el traslado en tren que hace uno por la mañana cuando va al trabajo. Hay lugares donde hago eso, vuelvo a los sitios donde he vivido; Madrid, París, Nueva York, Barcelona o Buenos Aires, que no son viajes, son lo más parecido a unas vacaciones. Ir a un lugar donde ya sé todo lo que voy a encontrar, vuelvo a ver a amigos.

De todas las ciudades en las que ha vivido ¿cuál era la que estaba más lejos de un aeropuerto?

Buenos Aires está lejísimos de su aeropuerto. Se empeña en no poner en marcha ningún tipo de transporte público que conecte la ciudad con el aeropuerto. Esto es algo que pasa mucho en las ciudades en las que hay una gran diferencia de clases y las desigualdades son más brutales. En ellas, se supone que si alguien va a un aeropuerto es porque tiene dinero suficiente y los que no lo tienen se supone que no van a ir al aeropuerto. Esa falta de transporte público es un ejemplo más de esa desigualdad que en América Latina es mayor que en cualquier lugar del mundo.

Para escribir sus crónicas viaja mucho y lejos, pero ¿cómo empezaría la crónica de su manzana?

Yo digo que llevo muchos años entrenándome para ver si alguna vez aprendo a mirar lo suficientemente bien como para poder contar la manzana de mi casa. Que es la crónica más difícil de todas. Es muy fácil ver qué puede ser interesante y raro en Mongolia, donde casi todo es raro e interesante. En cambio, en aquello que has visto todo los días es mucho más difícil encontrar que es lo que vale la pena contar.

¿Sigue en vigor la cláusula Caparrós?

Sigue. Me acaban de mandar hace unas semanas la caja –de buenos vinos– correspondiente a El Hambre. La cláusula tiene que ver con que el contrato de mis libros, además de lo que me paguen, la editorial me tiene que hacer llegar una caja de buen vino. Para empezar sirve para ver quién te está editando, porque “buen vino” es lo suficientemente amplio como para saber si te mandan un crianza de tres euros o un buen reserva. Pero sobre todo tiene que ver con el hecho de que yo me paso uno, dos, tres años trabajando el libro y el momento en el que sale es un poco decepcionante. Yo ya he publicado más de treinta, cuando me llega el último a casa lo miro, digo que qué bueno y lo pongo en la estantería ¿qué más voy hacer? En cambio, si llega con unos vinos es como la oportunidad de decir, bueno, está pasando algo que merece la pena festejar. Es para marcar que estás culminando años de trabajo.

Yo he publicado más de treinta libros, cuando me llega el último a casa lo miro, digo que qué bueno y lo pongo en la estantería

¿Sus crónicas son denuncias o textos para pensar y entender?

Detesto la palabra denuncia. Me parece que las denuncias se hacen en la comisaría. Nunca pensé lo que hago como una denuncia y sí como relatos e intentos de comprensión. La idea de denuncia me es totalmente ajena.

¿La crónica es un género en desuso en el periodismo español?

Está en desuso relativamente, igual que en América Latina. Hemos conseguido engañaros haciéndoos creer que allá la crónica está floreciente. En realidad, si te pones a mirar los medios que publican crónicas mínimamente extensas en América Latina son tres o cuatro: Gatopardo, Etiqueta Negra, Soho, pero no es algo que para nada esté presente en los medios de allá y que tenga una difusión masiva. Lo que hay es una red de gente que trata de trabajar en esto e intenta conectarse para ayudarse y enseñarse mutuamente, pero para nada un espacio mediático importante. Al final, el problema es comparar América Latina con España. En cuanto que la primera es un continente con 400 millones de habitantes y la segunda es un solo país con poco más de 40 millones de personas.

¿El hambre de poder es mayor que el hambre de comida?

No. El hambre de poder está mucho más concentrado que el de la comida y lo tienen unos pocos que pueden darse el lujo de tenerlo. El hambre de comida, en cambio, está más difundida, son unos 800 millones de personas. Pero claro, como son opacos, no se ven, no salen en los medios, entonces podemos simular con bastante eficacia que no sabemos que esto es así. El hambre de poder se ve todo el tiempo porque los que tienen hambre de poder sí están todo el tiempo en los medios.

El hambre, además de lo obvio, ¿en qué condiciona a las personas que lo sufren?

Condiciona en todo tipo de cosas. Condiciona en cuanto que viven menos, viven vidas muy menguadas porque su cerebro y posibilidades no se desarrollan como deberían y condiciona, incluso y eso es algo que mí me sorprendió, en cuanto a que no permite hacerse ilusiones que vayan más allá de la semana próxima, tener deseos o proyectos que vayan más allá de lo inmediato que es conseguir la comida para mañana. En el libro digo también que el futuro es el lujo de los que se alimentan.

Unos comen cuando pueden y otros cuando quieren y lo que les apetece, ¿qué pasó para que sea así?

Se hizo mal o bien la civilización global contemporánea. Hay un sistema, el capitalismo, que privilegia la idea de beneficio. Dentro de ese sistema, lo lícito es ganar cuanto más dinero mejor, lo demás son consecuencias de esta idea principal y si hacen cierto daño se trata de moderar. Lo que importa, lo incisivo es ganar cuanto más dinero mejor. Un señor, si especula en la Bolsa de Chicago y hace subir el precio de los alimentos y gana dinero es totalmente lícito. Si por subir el precio de los alimentos hay 100.000 campesinos en Bangladesh que no pueden pagar la comida de mañana, es un daño colateral. A nadie le parece que por eso se tuviera que prohibir que la Bolsa de Chicago funcione como un espacio de especulación financiera. Lo que hicimos mal es tener un sistema en el que lo importante es ganar cuanto más dinero, mejor porque eso autoriza a que unos pocos se queden con gran parte de lo que muchos necesitan.

¿Cree que el hambre está en la agenda de los gobiernos para buscar una solución?

No mucho. En general los que deciden las votaciones no pasan hambre y entonces no les exigimos a los gobiernos de los países poderosos que se ocupan de eso. Los gobiernos están encabezados por políticos que hacen lo que no tienen más remedio que hacer. Además, los votantes de los países ricos no están preocupados porque piensan que solo les sucede a millones de personas que están en países pobres, lejanos y distintos.

Lo que hicimos mal es tener un sistema en el que lo importante es ganar cuanto más dinero, mejor

Parece mentira que habiendo comida para todos haya millones de personas que pasen hambre ¿Cuáles son los ingredientes para que haya hambre en el mundo?

No es solo que se tira más comida que nunca, que es cierto. En países ricos se tira entre un tercio y la mitad de la comida que circula en restaurantes, supermercados y usuarios. Es un dato tremendo. Pero hay algo como más heavy ¿para qué se produce la comida? O sea, se podría alimentar a los millones de personas si la producción mundial estuviera destinada a alimentar a la población, pero es que la producción está destinada a vender comida a los más ricos. Si tú usas un campo para producir soja para que esa soja alimente a cerdos que se usan para que los compren las personas que se pueden permitir la carne –mucha gente en el mundo no puede comprar carne– vas a alimentar con esa carne a muchos menos que los que alimentarías si usaras ese campo para producir soja o maíz o lo que fuera para alimentar a personas. Pero claro, harías menos negocio, porque al lado de la soja los cerdos le dan valor agregado si se lo vendes a gente con mayor poder adquisitivo. Es esa estructura la que hace que tanta gente se quede sin comer, no solo el hecho de que tiremos comida.

¿Cuándo fue la última vez que se afeitó el bigote?

Hace dos años y medio porque actué en una película. Tenía que hacer de periodista y era un personaje que podía confundirse conmigo y no quería. Era un documental en el que yo interpretaba a un periodista que estaba trabajando en un caso y de algún modo estaba personificando a otro periodista que había descubierto el caso y no quería que pareciera yo porque habría sido como atribuirme el trabajo de la historia. Quise separarme lo más posible de mí mismo, de mi personaje, y me pareció que lo más eficaz para eso era afeitarme el bigote.

¿Así que solo se afeita el bigote por exigencias del guión?

De hecho, sí, porque la otra vez que me lo afeité fue en otra película, en los años 90. Tenía que hacer de cura. Estábamos en Tierra de Fuego y el día anterior al rodaje de mi escena alguien se dio cuenta de que los curas no tenían bigote y sí barba. Ya no había tiempo para dejarme crecer una barba y me tuve que afeitar el bigote.

¿Dónde se siente en casa?

En casa, lo que pasa es que no sé dónde es eso.

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) devora kilómetros siempre al resguardo de los trópicos que escribió Henry Miller. Entre Cáncer y Capricornio, va sumando encuentros de los que salen luego sus libros. Sus crónicas, sus relatos e intentos de comprensión. Esta vez ha sido El Hambre (Anagrama) y para ello ha...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Galo Martín

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí