1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

David Kaplan / Periodista y exdirector del ICIJ

“El periodismo no está muerto: el futuro es la colaboración”

Sebastiaan Faber 27/04/2016

<p>David Kaplan. </p>

David Kaplan. 

Página web del Journalism and Media Studies Centre de la Universidad de Hong Kong

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¿Cuántos ojos hacen falta para procesar más de 11 millones de documentos? A comienzos de 2015, una fuente anónima se pone en contacto con reporteros de la Süddeutsche Zeitung (SZ) ofreciéndoles “más datos de los que nunca habéis visto” sobre cuentas opacas en paraísos fiscales. Los periodistas se dan cuenta de que el tema excede sus recursos. Deciden movilizar al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, según sus siglas en inglés), con el que habían trabajado en otros proyectos como el de la Lista Falciani. Una silenciosa máquina mundial se pone en marcha: se escanean y reparten los documentos, se construye una base de datos masiva, se escriben programas informáticos para leer y analizar nombres y números. Cuando aparecieron las primeras noticias sobre los Papeles de Panamá, el pasado 3 de abril, más de 400 periodistas de más de 100 medios en más de 80 países llevaban un año trabajando sobre los 11,5 millones de documentos que la fuente anónima puso a su disposición. 

¿Qué es el ICIJ? Fundado en 1997 por Charles Lewis en Washington, DC, el Consorcio nació como iniciativa del Centro por la Integridad Pública (CPI), organización noticiera sin ánimo de lucro fundada en 1989 para fomentar el periodismo de investigación. ¿Su objetivo? Revelar “los abusos de poder, la corrupción y la traición de la confianza pública de parte de poderosas instituciones públicas y privadas” para así mejorar la calidad de la democracia. La red del ICIJ cuenta hoy con 160 periodistas miembros en más de 60 países, que intercambian información y recursos y colaboran en proyectos puntuales. La infraestructura del Consorcio, que además de la red tiene una modesta plantilla asalariada, permite realizar investigaciones a largo plazo que trascienden las fronteras nacionales. Tiene un presupuesto de unos 2 millones de dólares anuales y cuenta con el apoyo de grandes fundaciones como la Ford, la Carnegie y la MacArthur.

“Charles Lewis era un visionario”, dice David E. Kaplan, director del ICIJ de 2008 a 2011. “En 1997 él y mi antecesora, Maud Beelman, decidieron reclutar a periodistas de 50 países para trabajar en grandes proyectos transfronterizos. Hay que recordar que aún no existía la World Wide Web. Apenas habíamos estrenado el correo electrónico y las llamadas internacionales eran caras. La primera gran serie del ICIJ se ocupó de la industria tabacalera. Con un equipo internacional revelaron redes de tráfico que violaban leyes en una docena de países. Tuvo un gran impacto. Pero además demostró el gran potencial de los proyectos de investigación internacionales basados en la colaboración”.

Kaplan (1955) habla desde Washington, donde actualmente dirige la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), que ofrece congresos, talleres, recursos y asesoría para organizaciones sin ánimo de lucro que promueven el periodismo de investigación. Cuenta con 128 grupos miembros en 58 países.  “Estamos construyendo una infraestructura esencial para difundir este virus benévolo que es el periodismo de investigación o lo que en inglés llamamos accountability journalism, periodismo de rendición de cuentas. Mira, el asunto es sencillo: la verdad es que los malos se internacionalizaron hace mucho tiempo. Con solo darle a un botón son capaces de mover enormes cantidades de dinero, de gente o de contrabando. Los periodistas vamos rezagados, estamos simplemente intentando alcanzarles. Pero notamos cada día que hay una gran hambre de este tipo de trabajo, sobre todo fuera del mundo occidental. Desde que montamos la oficina de la GIJN en 2012 hemos recibido más de 2.500 peticiones de ayuda de todo el mundo”. 

Como periodista, Kaplan ha trabajado en más de 20 países, investigando temas como la financiación del terrorismo por parte de Arabia Saudí o el crimen organizado (su libro Yakuza, de 1987, trata de la mafia japonesa). Durante sus tres años al timón del ICIJ coordinó investigaciones internacionales de grandes sectores industriales: el tabaco, el amianto, el pescado y la energía. En su último año como director contrató a Mar Cabra, la periodista que representa al ICIJ en España y dirige del departamento de datos del Consorcio. “Creo que la historia demostrará que fichar a Mar fue una de mis mejores decisiones”, bromea. 

El concepto de la colaboración internacional entre periodistas no es nuevo. Usted vivió sus inicios.  

Es verdad que llevamos bastante tiempo en esto. Lo cierto es que los Papeles de Panamá son el resultado de cuatro décadas de trabajo intenso por internacionalizar el periodismo de investigación. Han sido muchas las personas y organizaciones que nos han permitido llegar a este punto. La idea de las grandes investigaciones colaborativas remonta a los años setenta, a la época de la guerra en Vietnam y del Watergate. En 1976, la mafia asesinó al periodista Don Bolles en Arizona. Entonces una asociación americana de editores y reporteros de investigación (IRE) montó un equipo de periodistas de más de veinte medios que se pasó meses escudriñando la mafia, el gobierno y la corrupción. Hicieron importantes revelaciones y dejaron muy claro que no se puede asesinar a un periodista y quedar impune. Desde entonces ningún periodista de un gran medio ha sido asesinado en Estados Unidos. Yo en verdad pertenezco a la generación siguiente. Entré en el Centro de Periodismo de Investigación (CIR) en San Francisco en 1980, tres años después de su fundación. Fue uno de los primeros centros independientes. Realizábamos investigaciones que después compartíamos con los medios, lo que entonces se veía como algo extraño y sospechoso. 

Otro año clave fue 1989. Es cuando se funda el Centro por la Integridad Pública, en la misma capital del país. Pero también nacen centros parecidos en los países escandinavos y se funda el Centro Filipino de Periodismo de Investigación (PCIJ), el primero en un país en vías de desarrollo. Y empieza a haber financiación. Cuando cae el muro de Berlín, Europa y América del Norte destinan millones de dólares para reconstruir los medios independientes en países como Rusia, Rumania, Hungría y los Balcanes. Se fundan muchos centros que hacen una gran labor de entrenamiento de toda una generación de periodistas en esos países. 

En 2001 montamos el primer congreso global para periodistas de investigación, en Copenhague. En verdad no sabíamos si había interés. Pero se apuntaron más de 300 periodistas de 40 países. El ambiente era casi de revelación religiosa. Todos nos dimos cuenta de que no estábamos solos. Te encontrabas con gente de todas partes que se enfrentaba a los mismos problemas que tú: identificar fuentes, dar con puertas cerradas, buscar documentos, desenterrar datos fiables. Cada conversación se convertía en una tormenta de ideas. Fue mágico. Desde entonces hemos montado un congreso global cada dos años, por todo el mundo. Esto no hay quien lo pare.

¿Ha habido momentos difíciles?

Claro. Cuando me hice cargo del Consorcio en 2008 vivíamos un momento complicado. El ICIJ carecía prácticamente de financiación. Pero además todo el sector estaba en pleno colapso. Ya sufríamos una crisis por el cambio de plataforma tecnológica y la consecuente pérdida de ingresos de publicidad. Pero entonces sobreviene la Gran Recesión. Solo en Estados Unidos perdimos unos 25.000 puestos. Y los periodistas de investigación fueron los primeros en acabar en la calle. Perdimos una generación entera de pericia.  Y sin embargo, en mis tres años de director del ICIJ, pudimos triplicar el presupuesto e hicimos un esfuerzo por expandir el número de miembros. Emprendimos proyectos ambiciosos en 20 países. Entonces, la verdad, eso nos parecía extraordinario. Pues mira, ¡ahora el ICIJ está en 80 países! 

Lo cierto es que mi sucesor, Gerard Ryle, tiene una gran visión y ha logrado llevar el Consorcio al nivel siguiente. Él y la periodista argentina Marina Walker Guevara expandieron el número de miembros todavía más. También crearon su propia plataforma informática de colaboración e introdujeron el uso del correo electrónico cifrado. Y lo que es más importante: han logrado instrumentalizar filtraciones de datos masivas como Swiss Leaks, Offshore Leaks y ahora los Papeles de Panamá. 

¿Pueden seguir dependiendo de filtraciones de este tipo?

Es el gran reto para el Consorcio. Por un lado, han tomado lo mejor de Wikileaks y lo han combinado con lo mejor del periodismo de investigación responsable. Ha sido brillante. Por otro lado, no toda historia importante va a tener una filtración masiva. Mucho del mejor periodismo de investigación no parte de filtraciones. Mira los proyectos que acaban de ganar los Premios Pulitzer. Son historias realizadas a la antigua, con mucho rastreo y desarrollo de fuentes sobre el terreno. 

¿La dependencia de filtraciones no implica cierto riesgo? ¿Los medios pueden convertirse en herramientas de los intereses de los filtradores?

Bueno, ese siempre ha sido un desafío para todo el periodismo. Casi todas las fuentes tienen alguna motivación. Buscan que la relación con el periodista les rinda algún provecho. Y es la tarea del periodista calibrar la calidad de la información que le llega, además de integrar y contrastarla. Todo el mundo nos pretende manipular, pero al final somos nosotros los que montamos la historia. Personalmente no soy un gran aficionado al periodismo de filtración, que aquí en Washington se practica en exceso. Pero hay que admitir que estas filtraciones masivas han sido buenas para la sociedad. Es bueno saber qué es lo que está pasando con las cuentas offshore, en la guerra de Iraq o con el espionaje de la NSA.

El otro día el New York Times señalaba que, sorprendentemente, parece haber un público amplio para piezas largas, bien investigadas. No todo se reduce necesariamente a vídeos de gatos tocando el piano. Por un lado, parece lógico: claro que el público quiere enterarse. Por otro, quizá el público no sepa qué le conviene querer enterarse. ¿Cuál es el papel de una organización como el Consorcio en la propia formación de un público lector, en la creación de una sociedad civil crítica a nivel mundial?

Es esencial, qué duda cabe. También explica por qué el mundo del desarrollo internacional ha apoyado tanto al periodismo. Se dan cuenta de que, además de una buena política industrial, un buen sistema educativo y una reforma agraria, digamos, hacen falta medios independientes que puedan vigilar al poder. Pero además no puedes participar en la economía global si no permites que la información fluya libremente. Es algo con que el Gobierno chino está lidiando y que el de Rusia se niega a asumir. Pero lo van entendiendo los países más inteligentes en África y Asia. La verdad es que hoy hay más gente que nunca haciendo un mejor periodismo que nunca en más lugares que nunca. Claro que sufrimos las consecuencias. También estamos sujetos a más acoso, más denuncias judiciales, más ataques físicos que antes. Pero creo que estamos en el lado correcto de la historia.

¿El futuro del periodismo está en los centros sin ánimo de lucro?

Es verdad que la base filantrópica de esos centros permite el aislamiento, la independencia y los recursos para hacer el tipo de trabajo que es cada vez más difícil hacer en los medios tradicionales. Pero también me parece que los medios comerciales están recuperándose. De nuevo, mira las historias que el otro día se hicieron con los Pulitzer. Se está haciendo una labor fenomenal. Y estamos saliendo de la crisis. Se ha vuelto a contratar. El periodismo no está muerto. Y algunos medios se han dado cuenta de que el periodismo de investigación es una parte importante de su negocio, por más recursos que pida y por más controversia que genere.

Me consta que el periodismo es una profesión competitiva, movida por los grandes egos. La colaboración, el compartir fuentes e historias, ¿no va en contra del mismo carácter del campo? 

¿Grandes egos en el periodismo? ¡No me diga! (Ríe.) Hablando en serio, creo que la erosión de la profesión en tiempos de crisis económica ha contribuido a cambiar el carácter del campo, haciéndolo más colaborativo. Los medios tienen muchos menos recursos que antes. Los grandes periódicos metropolitanos que antes tenían 400 reporteros ahora tienen 100. Si quieren hacer un trabajo más ambicioso no tienen otra que formar alianzas. Uno de los Pulitzer de este año fue el resultado de una colaboración de dos periódicos en Florida que operan en el mismo mercado. Esto hace poco tiempo habría sido impensable. Incluso cuando yo era director del Consorcio, el editor del equipo de investigación de la revista alemana Der Spiegel era escéptico. “¿Y por qué trabajaríamos nosotros con un grupo como el vuestro?”, me preguntó. “¡Si tenemos a nuestros propios corresponsales!” Hoy ya no respondería así. El futuro de nuestro trabajo es la colaboración.

¿Cuántos ojos hacen falta para procesar más de 11 millones de documentos? A comienzos de 2015, una fuente anónima se pone en contacto con reporteros de la Süddeutsche Zeitung (SZ) ofreciéndoles “más datos de los que nunca habéis visto” sobre cuentas opacas en paraísos fiscales. Los periodistas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí