1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

RELATO

Luis Iriondo, memoria viva del bombardeo de Gernika

El nonagenario autor de una novela autobiográfica hace un llamamiento para la acogida de quienes huyen de Siria

Isabel Camacho 6/05/2016

<p>Luis Iriondo, en el aula donde imparte clases de pintura.</p>

Luis Iriondo, en el aula donde imparte clases de pintura.

SANTOS CIRILO

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 26 abril de 1937, Luis Iriondo (Gernika, Bizkaia, 1922) hizo por vez primera algo que llevaba tiempo anhelando: llevar pantalones largos.  El símbolo del paso de la niñez a la madurez se convirtió en una profecía cuando horas después, al caer la tarde, junto a un amigo, intentó estrenarse con el tabaco y se dijo a sí mismo “hoy nos hemos convertido en hombres”. No llegaron a encender los pitillos porque a pesar del fuego que devoraba Gernika, los dos chavales no tenían con qué encenderlos.

Iriondo es uno de los pocos supervivientes del bombardeo. Con el eco aún reciente del 79 aniversario de la barbarie, su voz incansable va narrando con detalle cada instante de aquel día en que para él y para la historia cambió el mundo: “Fue un acto terrorista contra la población civil. Un banco de pruebas que [el general] Mola y Franco pusieron en bandeja a la Legión Cóndor para que ensayase la guerra total, los bombardeos masivos de la Segunda Guerra Mundial”.

Era un lunes de mercado y Gernika, una fiesta. La guerra civil pasaba de largo por la villa hasta que, a las 15.45, unos 55 aviones alemanes e italianos lanzaron cinco mil bombas sobre la población y causaron alrededor de 200 muertos. Los historiadores no han podido determinar el número. La ciudad carecía de defensa. Solo había cuatro aviones en Bizkaia y en Gernika, una ametralladora, que se encasquilló en cuanto empezaron a disparar.

En El chico de Guernica (Ttarttalo, 2011), una novela autobiográfica que Luis Iriondo escribió con más de 80 años, el último párrafo del prólogo reza: “No hace falta dar más explicaciones. Empiezo a contar mi historia”. Y esto es lo que hace, a escasos metros de una sala abarrotada de cuadros, donde imparte clases gratis de pintura a más de 70 alumnos. Entre las pinturas, una copia del Guernica de Picasso, la imagen del terror de la guerra en el siglo XX, la muestra imperecedera del horror. Y cuenta:

Gernika es la ciudad santa de los vascos. Hay un árbol bajo el cual se reunían los representantes de los pueblos para tratar sus asuntos. Al comienzo de la guerra, vivíamos allí 5.000 habitantes. La ciudad era antigua. Calles estrechas y casas con armazón de madera. Aquí nací yo. Tenía tres hermanos, Rafael, el mayor, que tenía 17 años y después llegaría a ser una leyenda del fútbol formando la imbatible delantera del Athletic junto a Venancio, Zarra, Panizo y Gainza; Patxi, de nueve, que murió muy joven, y Mari Cruz, de cinco. Mis padres, Juan y Elvira, tenían un comercio de muebles y una carbonería. Además, vivía con nosotros Dámasa, quien acompañaba a mi padre en el reparto del carbón y era una más de la familia. También estaban la perrita Perla y el burro Perico, que era pequeño y simpático, y tiraba del carro mientras Perla contemplaba todo desde el alto de los cestos.

Sentía el aire caliente de las explosiones. Un aire con un calor templado, repulsivo, que a mí me parecía que tenía el sabor de la muerte

La primera vez que tuve noticias de la guerra fue en la playa. Tumbado al sol, mi padre y un amigo hablaban de cómo en el norte de África se habían sublevado los militares. Pero África estaba muy lejos.

Habían tomado San Sebastián y nos dejaron aislados del resto de España. Solo por mar podían entrar las cosas. Nosotros conocíamos la guerra por las películas pero ahora la veíamos al natural. El frente estaba lejos y no hacíamos mucho caso. Al principio fue diferente, en cualquier casa se ponían sacos delante de la fachada y ya pensaban que eso era un refugio.

Llevábamos ocho meses de guerra y no pasaba nada. Nos metíamos en los refugios cuando nos aburríamos. No veíamos peligro. Los aviones pasaban por Gernika todos los días de camino al frente. El 26 de abril fui al trabajo en una sucursal bancaria. El instituto se había convertido en un cuartel y mi madre me buscó un trabajillo para que no anduviera todo el día por ahí. Era lunes, día de mercado en Gernika, y había mucha gente. Esos días siempre había partido de pelota pero los mayores debieron ver algo raro porque lo suspendieron.

Y fui a la oficina y estaba uno que era de Lekeitio y trabajaba allí. Sonaron las campanas. En lo alto del monte había un destacamento y cuando veían asomar los aviones, agitaban una bandera y en la torre de la iglesia otros tocaban las campanas. Eso, casi todos los días. Mi compañero me preguntó por qué tañían a esas horas. Es la alarma –le respondí–, y él se asustó.

Cuando llegamos al mercado se oyeron las primeras bombas a lo lejos. Y eso creo yo que salvó a mucha gente que estaba cerca y se protegió en los refugios. Yo también me metí, hasta el fondo, empujado. Luego, me contaron que eran las tres y media de la tarde. Había humedades en las paredes. No había luz ni sistema de ventilación. No se podía respirar. Estábamos todos apretujados. Yo tenía un miedo terrible a que cayera una bomba y muriera allí enterrado vivo.

Después de unos 15 minutos, nos dijeron que ya había terminado y salimos.  Me encontré con un amigo y volvió a sonar la alarma. Esta vez esperé a que todo el mundo estuviera dentro y me quedé a la entrada del refugio para poder respirar. Delante tenía unos sacos de arena. Yo no sabía lo que aguantarían. No tenía experiencia en bombas.

Nos arrojaron más de tres mil bombas incendiarias, además de otros 50.000 kilos de bombas explosivas. Eché a correr, fui a la carretera, iba solo. Y, entonces, me acordé de mis padres

Y empezó el bombardeo de verdad. Sentía el aire caliente de las explosiones. Un aire con un calor templado, repulsivo, que a mí me parecía que tenía el sabor de la muerte. Me aterraba morir allí enterrado. Me acordaba de que en la escuela rezábamos pero no me salía ninguna oración. Solo podía pensar en los estampidos y en el calor que me llegaba de fuera. Me prometía que si salía de aquello, nunca más me volvería a meter en un refugio, sino que correría al campo. A mi lado había un miliciano y pensé que tendría experiencia de la guerra, así que le pregunté si faltaba mucho para que aquello terminara. No me contestó. Después nos dijeron que ya había acabado y cuando salí, me detuve aterrado. Vi que todo el pueblo estaba ardiendo. Una nube de humo cubría el cielo. Según leí años después, nos arrojaron más de tres mil bombas incendiarias, además de otros 50.000 kilos de bombas explosivas. Eché a correr, fui a la carretera, iba solo. Y, entonces, me acordé de mis padres.

Estaba ardiendo Gernika. Pasé por el refugio donde había mandado a mi amigo. Se amontonaban los cadáveres pero no me dejaron mirar. Después me encontré con otro amigo y nos sentamos en la ladera del monte a ver cómo ardía el pueblo.

Estábamos allí y vimos cómo se derrumbaba su casa. “Allí estaban mi tía y mi abuela, una sorda y la otra paralítica”, me dijo sin ninguna emoción. Ya podía pasar cualquier cosa.

Cayó la noche y teníamos que ir a algún sitio para dormir. Vimos un caserío con la puerta medio abierta, asomé la cabeza y alguien dijo: “Este es el hijo de Elvira, la mueblera, que pase”. Nos dieron un tazón de leche lleno de nata. Tenía la sensación de tragar telarañas pero me la tuve que tomar. Nos entregaron unos sacos y dormimos en la cuadra con las vacas y los burros. Se estaba muy bien y me dormí enseguida.

No había imaginado nunca que podría pasar algo así. Ni en la peor de las pesadillas. Había comido en casa y a la tarde, pensaba ir al cine. Creíamos que Gernika no sería bombardeada. Al otro lado estaban los requetés vascos, teníamos el árbol de Gernika, nuestras tradiciones. No permitirían que se destruyera.

Estábamos durmiendo cuando a media noche me despertó una voz que gritaba mi nombre. En la cuadra había una puerta que daba a la plaza y… me estoy emocionando al recordarlo. Allí vi a mi madre. Le habían dicho que me habían visto subir a Lumo, no sabían a qué caserío y se puso a gritar mi nombre.

Nos abrazamos y me fui con ella. Me dijo que había un ertzaina amigo de la familia que nos llevaría a Bilbao. Por el camino, me fue explicando que mi hermano Patxi, de 11 años, era el que peor lo había pasado. Estaba jugando delante del cuartel comunista cuando empezó el bombardeo. El centinela de guardia lo llevó a un campo cercano. “Ven, chaval”, le dijo para protegerlo. Se echaron al suelo y una bomba cayó junto a ellos. Mi hermano decía que solo vio el brazo del hombre saliendo de la tierra que les enterró. Le entró el terror y corrió por la calle en pleno bombardeo, le gritaban los que estaban en los portales “ven aquí, ven aquí”, pero tenía metido en la cabeza llegar a un refugio que se había construido en un chalé y cuando llegó, cayó otra bomba y se desmayó. Dio la casualidad de que mi padre estaba allí. Le cogió y empezó a arder la casa. Los aviones se fueron a cargar más bombas y aprovecharon ese momento para correr hasta el ayuntamiento donde había un refugio. Pero allí también les bombardearon.

Me llamó la atención un letrero que decía: si eres español, habla español. Creía que estaba dirigido para quienes venían de Francia, pero se refería a nuestra lengua, el euskera

De mayor, a mi hermano Patxi el estruendo de los truenos le ponía como loco los días de tormenta. “No puedo, no puedo, es superior a mí”, nos decía. Murió con 28 años de una enfermedad rara de tipo cancerígeno. Siempre he creído que aquel 26 de abril algo se rompió dentro de él por todo el horror que pasó y años después surgió en forma de aquella enfermedad. Todos somos muy longevos menos él.

Nos fuimos a Bilbao y allí empezó la siguiente odisea. No había terminado la guerra para nosotros. Nos pasaban las balas y los obuses por encima. Una noche salimos y, con las luces apagadas para evitar los barcos franquistas, nos fuimos a Santander, la madre y tres hijos. Yo era el mayor, 14 años. Pero de allí también escapamos. Había mucha hambre y cada vez más gente. Llegar al segundo piso donde nos albergaron nos costaba mucho por la debilidad.

Mi madre se enteró de que había un barco carbonero y de noche, y con las luces apagadas, huimos a Francia. Y estuvimos hasta que el padre nos dijo que volviéramos, que estaba solo porque mi hermano Rafa había sido hecho prisionero.

Estuvimos poco tiempo en Francia. Yo era el intérprete de la colonia. Recuerdo que había autoridades y gente esperándonos por muchos de los sitios donde pasábamos. Incluso, en algunos lugares, salía la banda de música. Nos daban comida. Nos recibían con pancartas y guirnaldas, como si llegáramos victoriosos, cuando en realidad estábamos rotos y derrotados.

Ya en España, la guerra seguía y lo que encontramos era muy distinto a lo que dejamos. Al entrar a desayunar en un bar de Irún, me llamó la atención un letrero que decía “si eres español, habla español”. Creía que estaba dirigido para quienes venían de Francia, pero se refería a nuestra lengua, el euskera.

Viniendo de San Sebastián, conocimos a un señor de Bilbao. Le contamos que habíamos salido por el bombardeo. “No digáis bombardeo”, nos susurró llevándose el dedo a la boca. ”¿Por qué? Pero, si nosotros estuvimos allí y lo vimos todo”, le respondimos. “Porque hay que decir que fue quemada por los rojos”. Esa fue la primera vez que lo oímos.

Una de las falsas pruebas que usaron fue una fotografía de la iglesia de San Juan, quemada y con unos bidones al lado. Esa foto recorrió el mundo buscando demostrar que el ejército rojo había sido el autor. Nosotros sabíamos que los bidones eran del surtidor de gasolina que estaba cerca de la iglesia ya que al no haber camiones aljibes se transportaba en aquellos envases. En una ocasión, vi en un periódico de Madrid una imagen de la iglesia de Santa María con un pie que decía: Iglesia de Santa María destruida por los separatistas en su retirada y reconstruida por la España de Franco. Y la iglesia que aparecía en la foto tenía ¡seis siglos!

No digáis bombardeo, nos susurró llevándose el dedo a la boca. Hay que decir que fue quemada por los rojos

Hoy en Gernika quedan recuerdos visibles de la destrucción. El Gobierno alemán prometió como desagravio construir una escuela de altos estudios técnicos pero se limitó a donar tres millones de marcos como ayuda para la construcción de un polideportivo. Gernika es llamada la Ciudad de la Paz y hay una oficina permanente dedicada a difundir modos de reconciliación. Gernika Gogoratuz. Recuerda Gernika.

Hasta aquí su historia. Como Gernika, también Luis Iriondo se ha convertido en un símbolo de la paz. Ni la edad le impide seguir portando la antorcha de la lucha contra las guerras allí donde se produzcan. Dresde, Hiroshima, Nagasaki o Irak. No dudó en enviar una carta al presidente Obama para que cesaran los bombardeos de castigo contra Siria. Le pedía que no atacara a víctimas inocentes. Le recordaba que las bombas matan a seres vivos. Le pedía que invirtiera el presupuesto en ayudar a la población sufriente. Nunca le respondió.

Ahora, su causa son los miles de sirios que, huyendo de la muerte, son machacados. “Yo también fui en barco huyendo pero a nosotros nos acogieron con los brazos abiertos. A estos pueblos, la guerra les echa de sus casas. Están buscando la paz, quieren llegar a Europa y les cerramos las puertas. Les ponemos hasta alambradas. Son seres humanos como nosotros. Hay que ayudarles. Tengo un hijo voluntario en Lesbos y nos dice que están en unas condiciones terribles. Y solo hacen lo que nosotros hicimos, escapar de la guerra. La población civil es igual en todos los lugares”.

Las guerras embrutecen. La guerra vuelve fiera al hombre: “La guerra es el fracaso del hombre. Nunca se logra lo que se busca con su estallido. Al final, hay que volver a buscar la paz”.

En la última página del libro, Luis Iriondo incluye un mensaje que leyó en el 60 aniversario del bombardeo al entonces embajador de Alemania en España, Roman Herzog. Habló entonces en nombre de los supervivientes.

Le dije que gente que no nos conocía nos lanzó una lluvia de fuego, metralla y muerte y que aquella noche no pudimos volver a cenar en nuestra casa. No teníamos hogar. Si nos hubieran visto, se habrían dado cuenta de que éramos niños como los de sus pueblos, como sus hijos. Y que las mujeres eran como las suyas. Como sus madres, esposas o novias. Gernika simboliza el sufrimiento de la población indefensa y eso sigue existiendo 79 años después.

Hay muchos niños que nunca estrenarán pantalones largos.

El 26 abril de 1937, Luis Iriondo (Gernika, Bizkaia, 1922) hizo por vez primera algo que llevaba tiempo anhelando: llevar pantalones largos.  El símbolo del paso de la niñez a la madurez se convirtió en una profecía cuando horas después, al caer la tarde, junto a un amigo, intentó estrenarse con el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Isabel Camacho

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí