1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

España renuncia a defender y reparar a las víctimas de Mauthausen

El Supremo se ampara en “los claros indicios” de que los cincos acusados han fallecido y evita elevar el caso al Constitucional. La Audiencia ya concluyó que la reforma legal del PP impide juzgar la muerte de miles de españoles en campos de exterminio

Eduardo Bayona 11/05/2016

<p>Heinrich Himmler con oficiales de las Waffen-SS en Mauthausen </p>

Heinrich Himmler con oficiales de las Waffen-SS en Mauthausen 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La Justicia española ha renunciado a perseguir a un grupo de genocidas de los campos de exterminio alemanes de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenburg. Puede que estén muertos, o que no. Puede que los tribunales españoles no sean competentes para ir a por ellos, o que sí. Y puede que el caso termine archivado, o quién sabe. El Tribunal Supremo ha elevado la polémica en torno a la jurisdicción universal con una contradictoria resolución en la que ordena reabrir la investigación del holocausto nazi para cerrarla y, al mismo tiempo que la critica, descarta pedir al Constitucional que se pronuncie sobre la legalidad de esa norma, que, en casos como este, ampara a los malos

La Audiencia Nacional tuvo entre sus competencias, desde su creación en la transición hasta abril de 2014, la investigación de los crímenes cometidos y sufridos por españoles en el extranjero. Con la reforma de la llamada jurisdicción universal, impuesta por la mayoría absoluta del PP con el resto del Congreso en contra, la persecución de los delitos de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra ha sido objeto de “una restricción tan sustancial” –señala el Supremo-  que, en la práctica, “excluye de forma extrema su acceso a la jurisdicción para defender sus derechos dentro del territorio español, dadas las escasísimas posibilidades de que uno de los presuntos autores resida habitualmente en España”.

Únicamente en ese caso podría ser perseguido un criminal de guerra o un genocida, ya que esos delitos quedan en la práctica “desplazados fuera de la competencia de la jurisdicción española”, que sí continúa siendo competente para investigar más allá de las fronteras estatales los llamados “delitos de segundo grado del Derecho Penal internacional”, aunque también con restricciones. De hecho, la reforma también exige que el sospechoso sea localizado en territorio español –o se haya denegado su extradición al país que lo reclame- en casos de torturas, desapariciones forzadas y trata de personas. De lo contrario, no puede ser investigado.

La reforma solo obvia ese requisito para asuntos de terrorismo, delitos sexuales, falsificación de productos médicos y amenazas para la salud pública, como el tráfico de drogas. La iniciativa del entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, hace que cualquier lugar ajeno al territorio estatal pase a ser un santuario para los autores de crímenes de lesa humanidad sufridos por españoles.

El terror de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenburg

La resolución del Supremo ordena reabrir, aunque condenándola al cierre y sin que esté del todo claro que pueda ser retomada, la causa en la que el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional investigaba desde 2009 los delitos de persecución para el exterminio por motivos ideológicos y raciales, de crímenes de guerra y de genocidio contra españoles, presuntamente cometidos por cinco responsables de los campos de concentración nazis de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenburg, en los que murieron decenas de miles de prisioneros entre 1939, y sus liberaciones por los ejércitos de EEUU y la URSS entre el 23 de abril y el 5 de mayo de 1945.

“La marca España ha quedado a la altura de la mierda en el caso Mauthausen”, dice Pedro García, del Foro por la Memoria de Guadalajara, para quien “la actuación del Estado y del ministerio público se ha traducido en un completo éxito de la impunidad. Han conseguido poner un cortafuegos para evitar que quedaran probados los vínculos del franquismo con el nazismo”. “El proceso se ha alargado demasiado, parecía que estaban esperando a que murieran” los denunciados, añade su hermano Julio. El foro de Guadalajara es uno de los integrados en la federación de entidades memorialistas que presentó la denuncia inicial.

El procedimiento, en su opinión, “iba a permitir probar la patente implicación del Estado franquista como cómplice del genocidio nazi”, ya que la causa incluía indicios de la existencia de una oficina permanente de Falange Exterior --los servicios secretos de la organización joseantoniana-- en el campo de exterminio, por el que pasaron más de 7.000 españoles y en el que más de 4.000 perdieron la vida. “Eso prueba los vínculos del franquismo con el régimen nazi”, anota.

Y también iba a poner sobre la mesa el desamparo del régimen de Franco a los españoles deportados a los campos de exterminio nazi. Los alemanes enviaron en el verano de 1940 hacia España el llamado tren de Angulema, en el que regresaban a su país más de 800 prisioneros de los campos. Sin embargo, el convoy se dio la vuelta al llegar a esa ciudad francesa: el Gobierno español no aceptaba a sus paisanos. Poco después, el franquismo quitaba la nacionalidad a los ciudadanos deportados a los campos nazis, que pasaron a llevar como distintivo el triángulo azul de los apátridas. Ese catalogación de despatriados hizo que, inicialmente, la Audiencia Nacional no aceptara tramitar el caso. Los denunciantes tuvieron que demostrar que en Mauthausen había habido víctimas españolas, para lo que debieron aportar las pruebas de nacionalidad que la justicia estadounidense recogió en el juicio de Nuremberg.

"Un caso único"

“Era un caso único", señala Pedro García, "en el que por primera vez se podía juzgar a alguien en nuestro país por los crímenes de Mauthausen, pero han hecho todo lo posible por retrasarlo. El Estado debería erigirse en acusador, en lugar de hacer de defensor del franquismo”. Y de sus intereses frente a los de sus ciudadanos, ya que una eventual declaración de responsabilidad de la Administración en el caso de los campos de exterminio podría conllevar el pago de cuantiosas indemnizaciones a las familias de las víctimas.

Esas diligencias fueron archivadas para dos de los denunciados, Josias Kumpf e Iván Demjamjuk, tras comunicar Interpol que habían fallecido en 2009 y 2012. Y en abril de 2014, como consecuencia de la reforma legal, que obligaba a sobreseer cualquier investigación sobre delitos de lesa humanidad mientras no aparecieran por España los sospechosos, ocurrió lo mismo para los otros tres --Johann Leprich, Antón Tittjung y Theodor Szehinskyj--, cuya muerte no consta formalmente.

Las acusaciones populares –Federación Estatal de Foros por la Memoria, Asociación para la Creación del Archivo de la Guerra Civil, Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo, Fundación Acción pro Derechos Humanos y Politeia, asociación para la Defensa y Progreso de los Intereses Ciudadanos-- recurrieron esa decisión -obligatoria- del juez Ismael Moreno con unos argumentos que apoyó parcialmente la Fiscalía: se sumó a la iniciativa de plantear una cuestión de constitucionalidad para determinar si la reforma vulneraba o no el derecho a la igualdad y a la tutela judicial efectiva, y, aunque admitía que “a pesar de las miles de víctimas españolas [el caso] quedaba abocado irremediablemente a su sobreseimiento y archivo definitivo por imperativo legal”, pedía que las órdenes de detención internacional dictadas contra los tres sospechosos cuya muerte no ha sido acreditada “se mantuvieran en vigor a la espera de la decisión que adopte la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional”.

Sin embargo, esa sala decidió el 12 de diciembre de 2014, tras dos reuniones de su pleno y “por mayoría de los integrantes, el sobreseimiento y archivo de la causa sin planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad”. “Por más que pueda resultar deseable una mayor amplitud en la protección de las víctimas españolas”, señaló en un auto, “la restricción que lleva a cabo la reforma a través de la configuración legal del derecho a la tutela judicial efectiva no vulnera normas constitucionales” al haber sido correcta su tramitación en las Cortes. La Audiencia Nacional acataba el recorte de su jurisdicción sin plantear  formalmente dudas sobre ella, aunque tras un intenso debate que se prolongó durante varios meses.

El rango de los Convenios de Ginebra

Los magistrados que quedaron en minoría, mientras tanto, sostuvieron en sus votos particulares que la causa debía haber seguido adelante ya que, “al tratarse de un supuesto de crímenes de guerra, los Convenios de Ginebra obligarían a buscar a las personas que hubieran podido cometerlos para hacerlas “comparecer ante los propios tribunales sea cual fuere su nacionalidad” o entregarlas a otros Estados firmantes de ese acuerdo para que los juzgaran. Argumentaban “la supremacía de jerarquía de las normas de los tratados sobre las de derecho interno” de los países que se suman a ellos, como España, y apoyaban llevar el tema al Constitucional “por la restricción del acceso de jurisdicción” que supone para “los ciudadanos españoles que hayan sido víctimas de los delitos más graves contra la Comunidad Internacional”.

Politeia recurrió ante el Supremo esa decisión de la Audiencia Nacional, a la que la ley obligaba a sobreseer las investigaciones mientras no aparecieran indicios de que alguno de los denunciados se encontraba en España. Meses después, una de las acusaciones comunicó al tribunal que los cinco denunciados habían fallecido. Ese dato, que no constaba en la Audiencia y que sigue sin estar confirmado, llevó en la práctica a frustrar la consulta al Constitucional. También hizo que la Fiscalía modificara su criterio: “Una vez constatado el fallecimiento de los únicos cinco sujetos que figuran como procesados en la causa, el último de ellos con fecha 23 de abril de 2014, no procede ya entrar a impugnar el recurso interpuesto por la referida asociación, siendo lo procedente el archivo de las actuaciones”, señaló. Si estaban muertos todos los sospechosos, no había nada que resolver. Pero ¿han fallecido?

El Supremo, en un reciente auto, da carpetazo al caso, y a la consulta, con un alambicado razonamiento jurídico: “Al parecer, ya no consta la existencia de imputado alguno contra el que dirigir la acción penal, por lo que se carecería de base procesal para proseguir ahondando en la presente causa”. Sin embargo, esa presunción, basada en “datos indicativos de que los cinco sujetos, de muy avanzada edad (…), han fallecido”, se reduce “de forma fehaciente cuando menos” a Kumpf, Demjanjuk y Szhinskyi. Para Tittjung y Leprich --admite-- “no figura en las actuaciones certificación alguna de sus fallecimientos”. Aunque uno de los denunciantes iniciales “alega que ya han fallecido [todos], y así aparece también como hecho notorio en la información de las redes sociales”.

Ordena reabrir un caso para cerrarlo

Así, el Supremo elude elevar el asunto al Constitucional al mismo tiempo que ordena reabrir las pesquisas sobre los campos de exterminio, aunque para cerrarlas de nuevo: “Lo que procede es avalar y confirmar los claros indicios de que han fallecido”, dice, para, “en el caso de que se confirmara la información”, decretar el sobreseimiento libre. La orden tiene un punto contradictorio, ya que la Audiencia Nacional debería indagar si han fallecido en el extranjero unas personas sobre las tiene prohibido investigar, por ley, mientras no sean localizadas en territorio español.

No obstante, el Constitucional deberá pronunciarse por otra vía sobre la reforma de la justicia universal, que condenó al archivo investigaciones como la muerte del cámara de Tele5 José Couso, los asesinatos de Carmelo Soria en Chile y de Ignacio Ellacuría en El Salvador y los genocidios en el Sáhara, Guatemala y el Tíbet, además de conllevar la excarcelación de decenas de narcotraficantes. Aunque tampoco se está dando mucha prisa. En julio se cumplirán dos años de la admisión a trámite del recurso en el que el grupo parlamentario del PSOE denunció la vulneración de los derechos de igualdad y a la tutela judicial efectiva, además de acusar al Gobierno y al PP de “alterar las obligaciones derivadas de los tratados y convenios internacionales” suscritos por España.

La orden del Supremo a la Audiencia Nacional para que investigue si han finalizado realmente las vidas biológicas de dos presuntos muertos resulta llamativa por otro aspecto. Ese mismo tribunal sentó hace unos años en el banquillo al exjuez Baltasar Garzón –y le absolvió, aunque José Manuel Maza y Julián Sánchez Melgar sostuvieron que debía haber sido condenado-- por haber mantenido abierta la causa por los crímenes del franquismo hasta certificar que los 35 denunciados, entre ellos el dictador, habían fallecido, cuando era “notorio” que en 2008 habían muerto o iban a ser ancianos. Dos de los jueces que firmaban aquella sentencia, José Ramón Soriano y Perfecto Andrés Ibáñez, suscriben también el auto sobre los genocidas, cuyo ponente es Alberto Jorge Barreiro.

"La reforma de la jurisdicción universal es más que criticable", señala a CTXT Joaquín Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia, ya que "supone la renuncia a perseguir violaciones de los Derechos Humanos y acarrea impunidad para los autores de graves delitos por intereses diplomáticos del Gobierno español". Aunque "otra cosa es que sea inconstitucional", anota.

En su opinión, "el Supremo no renuncia a plantear una cuestión de constitucionalidad porque no crea que no puede prosperar, sino que no lo hace porque no lo ve factible en este procedimiento", ante la presunta muerte de los denunciados. En este sentido, Bosch considera positivo el contenido del auto por incluir "un reproche a un recorte de derechos". Y se muestra confiado en que, finalmente, esa consulta llegará al TC desde el Supremo.

Miguel Ángel Mena, abogado de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, coincide con Bosch en señalar que “la reforma quitó a los tribunales españoles la competencia para investigar delitos cometidos sobre sus ciudadanos” y muestra su convicción de que algunos de los casos que se llevó por delante la modificación legislativa acabarán en el Tribunal de Derechos Humanos. “La Audiencia Nacional puede investigar en alta mar a un barco sobre el que hay sospechas de que transporta droga, pero –se pregunta- ¿por qué no puede investigar a un genocida que no vive en España?”.

Para el Equipo Nizkor, el grupo de activistas por los Derechos Humanos que inició el proceso, lo que este asunto pone sobre la mesa es “el problema de la impunidad en España, y, por tanto, hay que verlo como un acto más de perfección del sistema (modelo de impunidad) y no como un asunto de ‘justicia universal”.

 

La Justicia española ha renunciado a perseguir a un grupo de genocidas de los campos de exterminio alemanes de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenburg. Puede que estén muertos, o que no. Puede que los tribunales españoles no sean competentes para ir a por ellos, o que sí. Y puede que el caso termine...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí