1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Adelanto editorial

Viajes por la dolarocracia

CTXT adelanta el prólogo de 'Off the road': las crónicas de viajes del periodista Andy Robinson por EE.UU.

A.R. 18/05/2016

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Dave Gochis, climatólogo del Centro Nacional de Investi­gación Atmosférica de Boulder, en Colorado, hizo un lar­go silencio mientras contemplábamos las Rocosas sin nieve, visibles desde la ventana de su despacho. Luego, con una sonrisa algo forzada, como aquella de John Denver cuando cantaba Rocky Mountain High, añadió: "El coche se dirige di­recto al precipicio… ya veremos si frenamos a tiempo".

Era verano de 2014 y, tras haber recorrido más de cinco mil kilómetros por carreteras estadounidenses, desde Montana a la frontera con México, desde Nueva York a Las Vegas y desde San Luis a Miami, aquella advertencia no me resultaba ni melodramática ni catastrofista, sino una simple constatación de la realidad.

Gochis, tal y como mandaba su oficio, se refería al desastre del cambio climático que ya se anunciaba con la sequía que, ese mismo verano, había forzado a las autoridades de Los Ángeles a imponer restricciones en el consumo de agua. Sin embargo, durante aquellos viajes, yo había visto precipicios en cada carretera. Tantos que, en algún momento de mi periplo, llegué a preguntarme si me había contagiado de la paranoia apocalíptica de Hunter S. Thompson, gran pluma de la contracultura tardía y autor de Miedo y asco en Las Vegas, cuyo periodismo gonzo yo pre­tendía emular en este libro. Contemplando desde mi coche las ciudades divididas; de un lado, las urbanizaciones de enormes McMansiones, y del otro, las destartaladas viviendas embargadas con letreros que rezaban: "Propiedad del ban­co", podía presentir también otro desastre, el socio-econó­mico. Estados Unidos, a fin de cuentas, era el cuarto país más desigual del mundo, sólo superado por Rusia, Ucrania y el Líbano. Su élite económica se había apoderado del no­venta por ciento de la renta creada desde la gran crisis de 2008, mientras los salarios del resto de la población caían y millones de personas perdían su hogar. El patrimonio de los diez hombres más ricos del país —desde los multimillona­rios imberbes de Silicon Valley hasta los maquiavélicos mag­nates del petróleo, los hermanos Koch— rebasaba al de la otra mitad de la población. Al mismo tiempo, las emisiones de CO2 por habitante eran de las más altas del planeta, en un país cuyo sueño de prosperidad había sido diseñado en los laboratorios de ingeniería social de la General Motors y la Exxon. El poder absoluto de una élite corrompida eleva­ba aún más mi sensación de catástrofe inminente. La demo­cracia estadounidense, tan admirada por el escritor francés Alexis de Tocqueville durante sus viajes transatlánticos del siglo XIX, había sido secuestrada por una nueva oligarquía. Y los plutócratas del siglo XXI eran expertos en movilizar sus fortunas para amañar el sistema. No era una casualidad que la palabra rigged [tongo] se hubiera repetido tanto en mis conversaciones por la América interior. Gracias a una de­cisión del Tribunal Supremo tomada en 2010 y conocida como la Citizens United, la élite de Wall Street y Silicon Valley podía canalizar millones de dólares a sus candidatos preferidos en las elecciones legislativas y presidenciales sin tener que hacerlo público. Un dinero de origen incierto que venía a reforzar un sistema donde la corrupción era ya endémica y, encima, legal. El grupo de presión Americans for Prosperity había recibido donativos multimillonarios de los hermanos Koch para financiar la creación del Tea Party, un movimiento de la derecha histérica y populista que logró frustrar hasta los más tímidos intentos de Barack Obama por implementar políticas progresistas. Sheldon Adelson, el magnate de Las Vegas que estuvo a punto de exportar su modelo de capitalismo de casino a España en el descabe­llado proyecto de Eurovegas, se atrevía incluso a celebrar concursos en el desierto para seleccionar al candidato re­publicano que se beneficiaría de sus cientos de millones de dólares en donativos, algo que ya era imprescindible para aspirar a ser presidente en la tierra de las oportunidades. Aunque lo cierto es que la compra de la democracia no era monopolio de los republicanos; el fondo multimillonario de la campaña de Hillary Clinton, candidata predilecta del establishment demócrata para las presidenciales del 2016, se financiaba con donativos que proveían las entidades con sede en Wall Street.

Los plutócratas del siglo XXI eran expertos en movilizar sus fortunas para amañar el sistema. No era una casualidad que la palabra rigged [tongo] se hubiera repetido tanto en mis conversaciones por la América interior.

Mientras tanto, los lobbies corporativos se empleaban a fondo para quedarse con los miles de millones del pre­supuesto federal que se destinaba a las respectivas guerras contra el terror, contra la droga y contra otros enemigos más o menos fantasmales. Sin ir más lejos, en mis viajes por el sudoeste fui testigo de las locuras strangeloveianas de una superpotencia en declive pero aún capacitada para librar guerras con drones en Oriente Próximo desde sus bases aéreas en el desierto atómico de Nevada, generando exce­lentes negocios para General Atomic, Boeing o Northrop Grumman. O para dedicar miles de millones de dólares a la militarización de su frontera con México. Más que la democracia igualitaria que Tocqueville elogió en su obra De la democracia en América, en mis viajes descubrí el paisaje accidentado de una nueva dolarocracia en la que el dinero de la élite compraba el poder político. Esa dolarocracia es­taba liderada por un triunvirato formado por lobbies empre­sariales, medios de comunicación sesgados por los intereses de sus propietarios y políticos financiados directamente por la élite millonaria (o, en el caso de Donald Trump, integrante de ella). "Las elecciones democráticas han sido aprehendi­das por corporaciones gigantescas, donantes multimillona­rios, consultores políticos con ánimo de lucro, medios de comunicación corporativos, think tanks y opinadores a suel­do del poder", me afirmó Bob McChesney, autor del libro Dollarocracy [1], en una conversación mantenida durante las le­gislativas de 2014, unas elecciones en las que los candidatos habían desembolsado nada menos que 4.000 millones de dólares, principalmente en el millón de anuncios emitidos durante la campaña, la mayoría de ellos más afines al espí­ritu de Goebbels que al de Thomas Jefferson.

Ese régimen del Big Money no tenía ni tan siquiera un instinto de supervivencia a largo plazo. Nadie en aquella plu­tocracia había aprendido las lecciones del cataclismo finan­ciero de 2008 y del colapso de la economía global que este había desencadenado. La legislación de Obama para preve­nir otra crisis había sido mutilada por las pirañas lobistas de Wall Street. Los bancos eran ya más grandes que en los días anteriores a la crisis y volvieron a idearse nuevos y deliran­tes instrumentos financieros como aquellos que ya habían dinamitado el sistema en 2008. Como en la película La gran apuesta, cualquier final feliz que yo escribiera para esta histo­ria de la poscrisis en Estados Unidos tendría que ser acom­pañado de un epílogo más ajustado a la inapelable realidad: la plutocracia había vuelto a sus andadas pese al desastre y al sufrimiento que su gestión había causado

Más que la democracia igualitaria que Tocqueville elogió en su obra De la democracia en América, en mis viajes descubrí el paisaje accidentado de una nueva dolarocracia en la que el dinero de la élite compraba el poder político

Tampoco se habían aprendido las lecciones de la su­cesión de sequías, huracanes e inundaciones que asolaban, cada vez con mayor frecuencia, grandes partes del país. El Congreso, dominado por republicanos financiados por los intereses de la industria de los combustibles fósiles, todavía negaba la existencia de un cambio climático antropogénico y bloqueaba toda la legislación diseñada para prevenirlo.

Lo dicho, conforme avanzaba en mi periplo estadouni­dense, mayores eran las grietas que se divisaban a ambos lados de la carretera. Y tardaría mucho en vislumbrar en el horizonte la posibilidad de una alternativa. Lo más preocu­pante era que, con cada viaje, me quedaba aún más claro que Estados Unidos marcaba las pautas ideológicas que se­guía el resto del mundo. Pese a que el rol de superpotencia geopolítica y gendarme mundial estaba ya muy mermado, algo de lo que se lamentaban cada noche en las tertulias fu­ribundas de la Fox, el mundo aún se construía a imagen y semejanza de la dolarocracia estadounidense. Cuando Jack Kerouac escribió On the Road, su crónica beatnik precursora de una nueva rebeldía juvenil y de la contracultura de los sesenta, el mundo entero observaba a Estados Unidos como el referente de una vida moderna y prometedora. Pero en el siglo XXI, Off the Road —al margen del camino— parecía el título más indicado para quienes buscaban su futuro en el modelo estadounidense.

Off the Road describía, además, otra faceta de mis cróni­cas. Los viajes me llevarían a paraderos muy alejados de las rutas recorridas habitualmente por los medios de comuni­cación. Aunque no siempre pude evitarlo, y en alguna que otra ocasión me tocó coincidir con el esperpéntico circo mediático. A lo largo de este recorrido contemplé incrédulo los delirios megalómanos que brotaban en medio del desier­to. Como The Venetian, el rascacielos con hotel y casino de Sheldon Adelson, que, en un triunfo del marketing ecoló­gico más disparatado, había logrado salir en los titulares de distintos medios como un ejemplo de arquitectura sosteni­ble. O como Phoenix, la temeraria megalópolis de chalés y campos de golf situada en pleno páramo de Arizona. Había cruzado ciudades con una extrema desigualdad social y económica, como Ferguson, en San Luis, escenario del estallido de los disturbios contra la injusticia racial y la militariza­ción de la policía. Y como Detroit, donde recorrí las ruinas de su glorioso pasado industrial y los iconos de ese nuevo marketing poscrisis auspiciado por especuladores empeña­dos en expulsar de la ciudad a los afroamericanos.

Tras haber escrito sobre la plutocracia aficionada al es­quí y al secreto bancario en mi libro sobre el foro de Davos, Un reportero en la montaña mágica, volví a toparme con estos supuestos amos del universo en la estación de Aspen, en las Rocosas. Ello me permitió pasear frente a las tres mansiones de los hermanos Koch, o frente a la del nuevo magnate de la era digital, Jeff Bezos, de Amazon, los dos extremos de la oli­garquía estadounidense. Gracias a la reciente legalización de la marihuana en Colorado, incluso había en Aspen dis­pensarios de lujo, las "tiendas Prada del porro", en palabras de uno de sus relaciones públicas. Y 600 kilómetros más al sur, recorrí la pobreza urbana que poblaba Albuquerque, tierra de drogas duras y de la serie Breaking Bad, un lugar donde los francotiradores de la policía mataban impunemente a drogadictos e indigentes. Seguí hasta las ciudades fronterizas de Nogales y Tucson, separadas hoy por un com­plejo industrial de seguridad y cárceles abastecidas por una oferta inagotable de inmigrantes en vías de deportación. O El Paso, la ciudad más pacífica de Estados Unidos, situada a un tiro de piedra de Ciudad Juárez, el frente más violento de la guerra contra el narcotráfico. La desigualdad extrema, el racismo institucional y la guerra contra la droga eran los elementos que nutrían de reclusos a un país que ya contaba con más presos que todos los que habían pasado por los gulags de Stalin. Uno de cada cuatro afroamericanos que nacían hoy acabaría por pasarse un tiempo entre rejas y pri­vado así, en la mayoría de casos, de su derecho al voto.

La desigualdad extrema, el racismo institucional y la guerra contra la droga eran los elementos que nutrían de reclusos a un país que ya contaba con más presos que todos los que habían pasado por los gulags de Stalin

La dolarocracia había logrado lo nunca visto, rentabilizar el encarcelamiento masivo, puesto que cada vez más cárceles pertenecían a grandes corporaciones privadas que cotiza­ban en Bolsa. Animadas por sus inversores en Wall Street, estas presionaban en Washington para que se aplicaran me­didas más duras contra los afroamericanos con marihuana en su bolsillo y contra los mexicanos sin papeles.

Me volví a topar con estos contrastes en otras ciudades más emblemáticas de aquello que antaño se conocía por la tierra de las oportunidades. En San Francisco y Nueva York, las metrópolis más desiguales del mundo, la implacable re­valorización inmobiliaria y la nueva burbuja tecnológica ha­bían expulsado a todos menos a la élite global y a los nuevos ricos de Twitter o Facebook. Mientras los algoritmos, los robots y los jóvenes recién llegados desplazaban de sus puestos de trabajo a segmentos cada vez más grandes de la pobla­ción, la gentrificación [2] los desplazaba fuera de su ciudad. Al mismo tiempo que los inversores de capital riesgo y de fondos especulativos de Silicon Valley y Wall Street inver­tían millones en biotecnología y genética en busca de la vida eterna, la esperanza de vida de los trabajadores con rentas más bajas en Estados Unidos había caído por primera vez en la historia moderna, triplicando la brecha de longevidad entre ricos y pobres. Las dos ciudades paradigmáticas del optimismo que caracterizaba Estados Unidos a principios del siglo XX padecían además grandes problemas de índole climática. San Francisco, asolado por una sequía que había convertido los jardines de la Universidad de Stanford en un yermo de color ocre; y Nueva York, todavía conmocionada tras las inundaciones ocasionadas por el huracán Sandy. En Miami, una ciudad que durante los años de desesperación tras la crisis española llegó a convertirse en el modelo a se­guir para los gobernantes de Barcelona, sólo el peligro de huracanes impedía que se afianzara una gentrificación que venía impulsada por inversores inmobiliarios, marcas de lujo y coleccionistas de arte contemporáneo.

En realidad, tal y como explicaba Naomi Klein en su li­bro Esto lo cambia todo [3], esos dos precipicios, el medioambien­tal y el económico, eran el mismo. La incapacidad de Estados Unidos para hacer frente a la amenaza existencial del cambio climático se debía, precisamente, a su fundamentalismo de mercado, ciego ante la catástrofe que se avecinaba. "Mucho se ha escrito sobre los costes reales de tales políticas [neolibe­rales]: la inestabilidad de los mercados financieros, los exce­sos de los superricos y la desesperación de los pobres, cada vez más prescindibles para el sistema, así como el deterioro de las infraestructuras y los servicios públicos", escribe Klein. "Muy poco se ha dicho, sin embargo, de cómo el fundamentalismo del mercado ha saboteado sistemáticamente desde el primer momento nuestra respuesta colectiva al cambio climático".

La dolarocracia había logrado lo nunca visto, rentabilizar el encarcelamiento masivo, puesto que cada vez más cárceles pertenecían a grandes corporaciones privadas que cotiza­ban en Bolsa

Recorrí, con diferentes compañeros de viaje, un país que parecía estar atravesando sus end-times (sus últimos días), se­gún la frase ominosa que empleaban los feligreses de las re­lucientes macroiglesias evangelistas que se levantaban junto a los locales de comida rápida y las franquicias que ocupa­ban los "no lugares" del extrarradio. Ante este panorama, la sátira gamberra de Hunter Thompson o de su fiel discípulo Matt Taibbi me había parecido el único género adecuado para describir la dolarocracia dirigida por los talonarios de personajes como Donald Trump.

Era un momento de reacciones furibundas, a veces ex­tremistas, fruto de la sensación generalizada de impotencia ante un sistema político bipartidista dominado por esos lob­bies del poder empresarial y financiero. La manifestación más obvia de ello eran las actividades del Tea Party, cuyas con­fusas diatribas contra las élites progresistas habían empezado a desgarrar el nexo existente entre Washington y Wall Street. El éxito del delirante discurso anti-establishment de Trump era otro indicio del mismo fenómeno. En un momento en el que la opinión pública vivía cada vez más desconectada de la realidad, topaba con individuos de convicciones más pro­pias de la Edad Media que de la era de los algoritmos y de la inteligencia artificial. Como explicaba Taibbi en su libro The Great Derangement: "Entrenados durante décadas para ser poco más que buenos consumidores, nos hemos convertido en una nación de compradores de nuestra propia realidad" [4].

Y, sin embargo, una coyuntura tan volátil como esta generaba también posibilidades de cambio y transforma­ción. Se daban señales de que los ciudadanos estadouniden­ses empezaban a organizar un ataque contra la dolarocracia. Sorprendentemente, en el país del quimérico sueño de la movilidad social y de las oportunidades, emergía una nueva política de clase como la que había transformado Estados Unidos a principios del siglo pasado. Contra lo que cabría esperar, la mitad de los jóvenes estadounidenses ya prefería el socialismo al capitalismo, según insistían los sondeos. Has­ta los indignados del Tea Party se empezaban a preguntar si la acumulación de riqueza por parte del uno por ciento más rico era el tipo de capitalismo que Thomas Jefferson había recetado para el país.

Así, durante mi trayecto, asistí a la elección de Bill de Blasio como nuevo alcalde de Nueva York, gracias a que de­fendía doblar el salario mínimo, reforzar a los sindicatos y crear nuevos impuestos que gravaran a las grandes fortunas de Wall Street. También presencié el nacimiento de un nue­vo movimiento en defensa de los derechos civiles en Carolina del Norte y, en el pequeño Estado de Vermont, hallé nuevas utopías en el movimiento secesionista y en la sorprendente campaña presidencial del senador socialista, y némesis del establishment demócrata, Bernie Sanders, capaz de poner en aprietos a Hillary Clinton tras haberla rebasado en los son­deos y primarias de algunos Estados. Los ataques frontales de Sanders contra la dolarocracia atraían a decenas de mi­les de personas a sus mítines en lugares tan inusitados como Denver, en Colorado. Tanto De Blasio como Sanders venían a personificar en el mundo político el movimiento contes­tatario Occupy Wall Street que, en 2011, había convertido la desigualdad extrema y la sociedad del 1 y el 99 por ciento en materia de portadas de periódicos a lo largo y ancho del mundo. Incluido el mío.

Es más, ante los retos que planteaba el cambio climáti­co, se vislumbraban nuevas iniciativas populares engendra­das en el barro y en la arena de las sucesivas inundaciones y sequías. ¿Sería descabellado pensar que Estados Unidos pu­diera ser el primer país en rechazar la lógica destructora del neoliberalismo simplemente porque allí, en los anodinos ex­trarradios de las ciudades divididas, el fundamentalismo de mercado había llegado más lejos que en ningún otro lugar? ¿O ese posible final feliz no era más que una alucinación, como las que tenía Hunter Thompson tras un chute de éter regado en medio litro de Jack Daniels? Querría pensar que no.

------------------------------------------ 

 

La editorial Ariel publicará Off the road el próximo 24 de mayo.

Notas:

[1] Nichols, J., y McChesney, R., Dollarocracy: How the Money and Me­dia Election Complex is Destroying America, Nation Books, Nueva York, 2013.  

[2] La gentrificación, palabra de origen inglés, define el proceso de transformación urbana por el cual la población original de un barrio obrero y deteriorado va siendo progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo.

[3] Klein, Naomi, Esto lo cambia todo, Paidós, Barcelona, 2015.  

[4] Taibbi, Matt, The Great Derangement: A Terrifying True Story of War, Politics, and Religion at the Twilight of the American Empire, Spiegel & Grau, Nueva York, 2008.  


Dave Gochis, climatólogo del Centro Nacional de Investi­gación Atmosférica de Boulder, en Colorado, hizo un lar­go silencio mientras contemplábamos las Rocosas sin nieve, visibles desde la ventana de su despacho. Luego, con una sonrisa algo forzada, como aquella de John Denver cuando cantaba Rocky...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí