1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Arroz dorado en tinta de calamar

La campaña ‘Crimen contra la humanidad’ contra Greenpeace, avalada por un centenar de premios Nobel, parece haber sido diseñada meticulosamente por una red de intereses pro-transgénicos para cambiar el marco regulatorio

Manuel Ruiz Pérez 13/07/2016

<p>Campo de cultivo de arroz dorado.</p>

Campo de cultivo de arroz dorado.

Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En la mañana del jueves 30 de junio se desató una tormenta mediática en Washington que ha afectado a buena parte de los medios de comunicación planetarios. El grupo Support Precision Agriculture había organizado el acto de presentación de una carta que, el viernes 8 de julio de 2016, afirmaba haber sido apoyada por 110 premios Nobel. El veredicto de tan acreditado tribunal es contundente: Greenpeace es culpable de haber encabezado la oposición al arroz dorado, un cultivo transgénico con capacidad de producir en el endosperma (el grano comestible) beta-caroteno, precursor de la vitamina A, cuya carencia afecta severamente a millones de personas (especialmente niños) en países menos desarrollados. Según los firmantes, a causa de esta oposición, el arroz dorado no ha podido ser distribuído a millones de campesinos pobres, condenados a sufrir estas deficiencias. La carta acaba con la inquietante pregunta de ¿Cuántos pobres deben morir en el mundo antes de que consideremos esto como un crimen contra la Humanidad?

Más allá de algunas deficiencias formales (como que los principales encausados aparentemente no fuesen autorizados a asistir al acto, o que Alfred G. Gilman, premio Nobel de Medicina en 1994, firmante de la carta, hubiese fallecido en diciembre del pasado año), la operación parece haber tenido un importante impacto en la opinión pública. En estas líneas quisiera hacer dos precisiones y proponer una hipótesis que ayuden a poner en perspectiva el tema y contribuyan a una mejor información y comprensión de su significado.

Conviene señalar previamente que frente a las supuestas virtudes nutricionales del arroz dorado para combatir la carencia en vitamina A que argumentan sus defensores, las críticas se centran en el supuesto uso propagandístico como caballo de Troya por parte de la industria transgénica así como su supuesta ineficiencia como método de prevención de la avitaminosis y su falta de efecto demostrado.

Las ‘culpas’ de Greenpeace

Greenpeace es uno de los actores del campo antitransgénico, enfrentado en una larga guerra al campo de la agricultura transgénica. Dos han sido sus intervenciones más destacadas en el tema del arroz dorado que le han llevado a convertirse en la bestia negra de la agroindustria transgénica y sus promotores. Por una parte, la campaña denunciando las limitaciones del pretendido éxito anunciado a bombo y platillo en la portada de la revista Time en julio del 2000, fecha en la que las primeras plantas de arroz dorado (SGR1) daban resultados muy desalentadores acerca de su contenido en beta-caroteno. Hay que recordar que las exageraciones de Time sobre las virtudes del arroz dorado de 2000 no solo fueron denunciadas por Greenpeace. El propio Gordon Conway, entonces presidente de la Fundación Rockefeller (que como veremos ha sido un actor importante en relación a la investigación internacional sobre el arroz), reconocía en relación al artículo de Time que la utilización del arroz dorado como campaña de relaciones públicas “ha ido demasiado lejos”. De hecho, hasta 2004 no se consiguieron nuevas plantas (SGR2) con un contenido significativo de beta-carotenos, cuyos resultados se publicaron en la revista Nature en 2005.

Por otra parte, la denuncia de Greenpeace-Asia del Este sobre el empleo de niños chinos como cobayas atrajo la atención de las autoridades académicas y sanitarias en China y los EEUU sobre los problemas éticos derivados del artículo liderado por la Dra. Guangwen Tang de la Universidad de Tufts (EEUU) en el que participaron investigadores estadounidenses y chinos y publicado en 2012 en el American Journal of Clinical Nutrition. El estudio comparaba el valor del arroz dorado como fuente de beta-caroteno utilizando una muestra de 72 niños de una zona rural pobre de la provincia de Hunan (China), y concluía que el beta-caroteno del arroz dorado era tan eficiente como las cápsulas de beta-caroteno puro y mejor que una ración de espinacas como fuente de vitamina A en niños sanos de 6 a 8 años. El artículo fue retractado por la revista el pasado año tras un largo proceso al no haber podido demostrar los autores del trabajo que contaban con la preceptiva aprobación de los comités de ética y el consentimiento de los padres de los niños implicados. Los autores fueron sancionados por sus respectivas autoridades, el artículo quedó invalidado como prueba científica, y sobre Greenpeace cayó la acusación de haber bloqueado un trabajo científico que demostraba la eficacia vitamínica del arroz dorado (para una lectura contrapuesta a la anterior ver Nestlé 2015).

La denuncia de Greenpeace-Asia del Este sobre el empleo de niños chinos como cobayas atrajo la atención de las autoridades académicas y sanitarias en China y los EEUU

Las razones del retraso en el desarrollo del arroz dorado según el IRRI

El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) ubicado en Los Baños, Filipinas, tiene una larga trayectoria en investigación sobre este cultivo. Bastión de la Revolución Verde como parte del CGIAR, fue creado en 1959 con el apoyo de las Fundaciones Rockefeller y Ford y de él partieron las variedades híbridas que aumentaron espectacularmente los rendimientos de este cultivo. El 20 de enero de 2001 el IRRI firmaba un acuerdo con los Drs. Potrykus y Beyer –copatentadores en 1999 del primer arroz dorado--. Justo en la misma fecha los dos investigadores firmaban otro acuerdo con la recién creada Syngenta (resultado de la fusión de Astra-Zeneca y Novartis el 13 de noviembre de 2000). En él se transferían los derechos de lo que hasta entonces había sido un proyecto público de investigación financiado por la Fundación Rockefeller a través del Programa Internacional de Investigación sobre Arroz. Dos días después de la firma de ambos acuerdos llegaban las primeras semillas de arroz dorado al IRRI, iniciándose así esta singular asociación entre sectores privado y público que ha sido considerada por algunos como modélica. Testigo de este acuerdo y actor principal de la polémica fue Adrian Dubock, a la sazón director de Fusiones, Adquisiciones, Acuerdos y Patentes de Syngenta, que narra su versión de los hechos en el artículo ‘The present status of Golden Rice’.

El IRRI ha sido fundamental para llevar a cabo la introgresión de la inserción transgénica original (evento en la terminología biotecnológica) realizada sobre una variedad de arroz javanica (variante tropical del grupo japónica, la más común en zonas templadas y tropicales de montaña) a una del grupo indica, más adecuada a zonas tropicales de Asia.  El Golden Rice Humanitarian Board (GRHB, auténtico directorio en la sombra de toda esta historia) había identificado la necesidad de establecer estos cultivos experimentales sobre genotipos y condiciones de cultivo asiáticas, dados los niveles de pobreza y subnutrición y la importancia del arroz en la dieta en este continente. A este fin había seleccionado (previa auditoría de Syngenta) el IRRI y el Indian Agricultural Research Institute (IARI) como los centros donde desarrollar los experimentos.

Sin embargo, India aplicaba de un modo más estricto el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (parte del Convenio sobre Diversidad Biológica), lo que obligó a la construcción de una costosa y compleja instalación donde experimentar de forma controlada. Según narra Dubock, estas condiciones artificiales dieron malos resultados. Por el contrario, Filipinas tenía una regulación más laxa, lo que favoreció la experimentación en condiciones menos restrictivas, logrando eventualmente mejores resultados. El trabajo del IRRI y los centros filipinos de investigación agronómica asociados comenzó en 2006; la experimentación en parcelas confinadas arrancó en 2008. Previamente, el GRHB había acordado en 2006 rebautizar la variedad de arroz dorado SGR1 (Syngenta Golden Rice 1) y la segunda versión mejorada SGR2, con contenidos muy superiores de beta-caroteno, como GR1 y GR2 eliminando la ‘S’ de Syngenta para evitar las suspicacias que podría generar.

El IRRI ha sido fundamental para llevar a cabo la introgresión de la inserción transgénica original

La introgresión transgénica de arroz dorado en el grupo indica se había iniciado utilizando el arroz híbrido de alto rendimiento IR64, un bien público (o ‘regulatory clean’ en la terminología del GRHG) producido por el IRRI y sobre el que se había trabajado tanto en los EEUU como en Japón. Ignoro qué variedades se han estado utilizando en España, país que aparentemente ha participado también en esta experimentación al menos desde 2003. La experimentación en el IRRI se realizó utilizando el IR64 y otras variedades híbridas también desarrolladas en dicho centro y por tanto todas ellas bienes públicos. Merecería la pena analizar la influencia que el carácter de bien público de la investigación generada por el IRRI haya podido tener en todo este proceso. Igualmente, la decisión ‘filantrópica’ de Astra-Zeneca de patrocinar la creación del Golden Rice Humanitarian Board en el año 2000 y posteriormente Syngenta de participar en el consorcio público-privado y cederle parcialmente los derechos de distribución, así como de la Fundación Bill y Melinda Gates de apoyar este proyecto. Pero ello nos desviaría del propósito central de este artículo.

Lo más relevante para nuestra historia es que el IRRI, desde hace una década foco central de la investigación sobre el arroz dorado, ha explicado claramente las razones para el atraso en su desarrollo y puesta a disposición de los campesinos. El primer documento (probablemente elaborado en 2012), ¿Por qué ha tardado tanto en desarrollarse el arroz dorado?, da las siguientes respuestas: en realidad el plazo transcurrido está dentro de lo habitual en este tipo de biotecnologías, que suelen tardar en promedio unos 13 años desde su descubrimiento hasta su comercialización; el trabajo para producir una nueva versión de Golden Rice que mejore sustancialmente la producción de beta-caroteno está todavía en desarrollo y evaluación; solo se pondrá a disposición de los agricultores y consumidores si la autoridad regulatoria nacional (filipina) lo aprueba y se demuestra que reduce la deficiencia en vitamina A en las condiciones [de producción y consumo, nota del autor] de las comunidades [campesinas]. Este proceso se estimaba que duraría aún 2 o 3 años.

Un segundo documento, Clarificación de noticias recientes sobre el arroz dorado, elaborado en 2013 (y por tanto posterior al artículo publicado por Tang et al. sobre las cualidades vitamínicas del arroz dorado), puntualizaba diversos artículos aparecidos en la prensa (en concreto, uno de Lomborg en Project Syndicate y otro publicado en The Guardian que citaba extensamente a Dubock y al artículo de Tang) que anunciaban la inmediatez de la disponibilidad del arroz dorado, sus virtudes y las grandes expectativas al respecto. En dicho documento, ya retirado de la web pero cuya URL en marzo de 2014 era ésta, se negaba que el arroz dorado fuese a estar disponible en pocos meses y, tras glosar el trabajo de Tang, se decía: ‘Sin embargo, aún no ha sido demostrado que el consumo diario de arroz dorado mejore el estado de vitamina A de personas con deficiencia en esta vitamina …’ anunciando que si las autoridades regulatorias aprobaban el arroz dorado, Helen Keller International y centros universitarios emprenderían un estudio controlado con comunidades para dilucidar si el consumo diario de arroz dorado mejora el estado de la vitamina A.

El tercer documento, cuya primera versión data de 2014, ¿Cuál es el estado del proyecto Arroz Dorado coordinado por el IRRI?, actualiza las informaciones anteriores añadiendo una pieza clave: que los resultados en campo llevados a cabo en distintas localidades mostraban que el arroz dorado producía de modo regular cantidades altas de beta-caroteno y que su calidad era comparable a la de las variedades convencionales, pero … (punto importante) que los rendimientos de las líneas experimentadas daban resultados variables según localidades y estaciones del año. Esto había llevado a abrir nuevas líneas de investigación probando eventos como el GR-2E y otros como base para la introgresión transgénica (la cita literal de la primera versión de este documento referida por Dubock señala más explícitamente: “Mientras que se alcanzó el objetivo del nivel de beta-caroteno en el grano, los rendimientos medios fueron por desgracia menores que los de las variedades locales equivalentes preferidas por los campesinos”). El documento reitera que hasta que no hubiese la preceptiva aprobación por las autoridades regulatorias y se demostrase su eficacia como fuente de vitamina A en condiciones reales de cultivo no comenzaría su distribución.

¿Por qué es tan importante esta última salvedad? Para entenderlo, recomiendo la lectura del recién publicado artículo de Stone y Glover en la revista Agriculture and Human Values. En resumen, la población local que vive en condiciones aisladas y cuya cultura está profundamente enraizada en el arroz, ha mostrado hasta la fecha una baja apreciación por un arroz con rendimientos inferiores y/o irregulares, culinariamente menos apetitoso y que compite con las variedades tradicionales mejor adaptadas a las condiciones locales. Por cierto, el propio IRRI tiene un proyecto con estas variedades tradicionales que está siendo exitoso.

¿Entonces, por qué la exagerada e hipermediatizada campaña contra Greenpeace?

Antes de apuntar algunas hipótesis sobre los motivos de la virulenta campaña desatada, conviene hacer un resumen de lo anterior: a) las críticas iniciales de Greenpeace (y otros) sobre el reducido potencial vitamínico de los primeros experimentos de arroz dorado eran razonables, aunque el (S)GR2 desarrollado posteriormente haya superado ese obstáculo; b) la crítica a la ética de un diseño experimental que no había informado del alcance del mismo a las familias de los niños que iban a participar en el eran pertinentes; la investigación sobre la capacidad del arroz dorado de mejorar la disponibilidad en vitamina A en las condiciones reales de poblaciones pobres y subnutridas está en marcha pero aún no hay resultados finales concluyentes  [Nota: estos dos puntos no significan necesariamente que yo apruebe el estilo de campañas de Greenpeace]; c) las razones para el retraso en la disponibilidad de arroz dorado no han tenido en lo fundamental que ver con estas campañas de Greenpeace, sino con la complejidad (técnica, regulatoria, nutricional y sociocultural) de un proceso que, a pesar de los importantes recursos con los que ha contado,  aún está por concluir; y, d) esto es conocido por los principales actores, que incluyen al GRHB, otros organizadores de la campaña (aunque dudo que sean conscientes de ello la mayoría de los Nobel firmantes de la carta), el IRRI, y el propio Greenpeace.

Volviendo a la pregunta, 2015 fue un año agridulce para los promotores de los organismos modificados genéticamente (OMGs). Por un lado, los espectaculares avances en nuevas biotecnologías como CRISPR/Cas9 permiten editar y modificar el genoma con una precisión impensable hace sólo un lustro. Esta explosión biotecnológica abre la puerta a nuevas aplicaciones impulsando el desarrollo de OMGs de segunda generación con un potencial teórico (que a medida que se desplieque habría que ir analizando cuidadosamente en sus distintas dimensiones) de hacer una contribución real al desafío alimentario. La industria transgénica ha dado ya por amortizada la vieja y burda tecnología que dio pie al nacimiento de los dos tipos de cultivos transgénicos realmente existentes, los resistentes a herbicidas y los productores de toxinas que afectan a insectos considerados como plagas (y a otra variedad de animales en diversa medida). El desafío principal al que se enfrentan sus promotores en la actualidad es de carácter regulatorio.

Esta explosión biotecnológica abre la puerta a nuevas aplicaciones e impulsa el desarrollo de OMGs de segunda generación con un potencial teórico

Por otro lado, en marzo de 2015 la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, parte de la Organización Mundial de la Salud, OMS) catalogó al glifosato como probable carcinogénico, lo que amenazaba a los cultivos resistentes a dicho herbicida, característica presente en el 86% de los cultivos transgénicos a nivel global. En abril de ese mismo año una juez de distrito sentenció contra la pretensión de la industria de producción y distribución alimentaria de los EEUU (Grocery Manufacturers Association, GMA, que incluye a gigantes de la industria agroalimentaria como Monsanto) de paralizar cautelarmente mientras se resuelve su recurso de inconstitucionalidad el Acta 120 aprobada en 2014 por el gobernador de Vermont y que obliga al etiquetado de los productos que contengan transgénicos. Tras la decisión judicial, el Acta de Vermont entraba en vigor el 1 de julio de 2016, justo el día siguiente del inicio de la campaña contra Greenpeace. Y en julio del 2015 se produce la mencionada retracción del artículo de Tang et al. (cuyo último firmante era Robert Russell, responsable de los temas de nutrición del GRHB) después de perder otra batalla judicial esta vez emprendida por la investigadora contra la revista y contra su universidad. El litigio fue financiado según Dubock por un rico y generoso filántropo cuyo nombre no ha querido revelar. Añadido a esta serie de reveses, 2015 marca el primer año oficialmente reconocido por el ISAAA de caída en la superficie cultivada de transgénicos a nivel global.

La industria transgénica ha reaccionado de diversas formas ante estos contratiempos. Mi hipótesis es que la campaña contra el supuesto ‘crimen contra la humanidad’ de Greenpeace se enmarca dentro de estas respuestas. La recogida de firmas fue coordinada por Richard Roberts, premio Nobel de Medicina junto con Sharp en 1993 por sus trabajos sobre los intrones y actual director científico de la empresa biotecnológica New England Biolabs. La inclusión de un premio Nobel fallecido en diciembre de 2015 en la lista de firmantes sugiere que el inicio de la campaña fue anterior a esa fecha, lo que ha sido confirmado en la versión actualizada de la lista de firmantes, donde se ha incluido una nota aclaratoria (ausente los primeros días) probablemente como respuesta a las observaciones recibidas en este sentido.

El diseño de la campaña parece responder a una jugada a cuatro bandas. El objetivo central sería modificar el marco regulatorio. Dos piezas fundamentales del mismo son el Principio de Precaución y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, a los que aluden como obstáculos principales diversos actores de esta historia como Potrykus y Dubock. La sustitución de un marco regulatorio basado en el proceso a uno basado en el producto, así como la redefinición de las variedades obtenidas con nuevas tecnologías como CRISPR de modo que no deban seguir los procedimientos aplicables a los transgénicos clásicos forman parte de esta estrategia que ya está dando sus frutos.

El arroz dorado se presta particularmente bien a este fin. Frente a la compleja realidad de su desarrollo y lo que se sabe hasta la fecha de su potencial en condiciones reales de nutrición, diversos actores de esta campaña han contribuido a forjar lo que Brooks denomina una ‘imagen virtual’ separada y alejada de la primera pero que encapsula bien todas las propiedades adscritas al conjunto de los OGMs por sus proponentes. La carta firmada por los premios Nobel se nutre precisamente de este arroz dorado virtual, que es utilizado como un dilema moral (identificado por el propio Greenpeace ya en el año 2000) para atraer la simpatía sobre el conjunto del sector.

La imagen real puesta de manifiesto en los documentos del IRRI (probablemente desconocida por numerosos firmantes de la carta) confronta esta imagen virtual. La no aceptación explícita del trabajo de Tang et al. (que, recuerdo, aún no había sido retractado cuando el IRRI emite su nota) como prueba definitiva de las virtudes vitamínicas del arroz dorado y el reconocimiento de sus inferiores cosechas, lo coloca en línea de colisión con las premisas centrales de la carta. Ello me lleva a sospechar que ha debido ser también, aunque de modo mucho más sutil, parte del objetivo de la campaña. Dubock (director ejecutivo del GRHB desde 2010 y sobre cuyas declaraciones se basa buena parte del artículo de The Guardian desautorizado por la segunda nota del IRRI a la que hago referencia) deja caer en 2014 diversas críticas veladas a este instituto internacional. Ejemplos de ello son insinuaciones sobre falta de diligencia en el uso de los datos moleculares del arroz dorado suministrado exclusivamente al IRRI por Syngenta, el puenteo participando en reuniones con Syngenta a las que no habrían sido invitados otros actores habituales, o la competencia desleal contra otros investigadores como Beyer para conseguir fondos de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El lanzamiento de la campaña el día previo a la entrada en vigor del Acta de Vermont que obliga a etiquetar a los productos que contengan transgénicos y una semana antes de la crucial votación en el Senado de una ley nacional de etiquetado que acaba de pasar su primera ronda de votaciones el 6 de julio y se espera sea aprobada  definitivamente en los próximos días es muy improbable que sea mera coincidencia. Esta ley, percibida como farragosa y entorpecedora de opciones más avanzadas como la aprobada por el Estado de Vermont, es considerada una victoria para los grupos agroindustriales y posiblemente acabará anulando a la de este Estado. Es muy probable que una de las funciones de la campaña haya sido hacer presión para la aprobación de dicha ley.

El lanzamiento de la campaña el día previo a la entrada en vigor del Acta de Vermont que obliga a etiquetar a los productos que contengan transgénicos

El propio Adrian Dubock publica una nota en el Genetic Literacy Project (conocido lobby de difusión pro-transgénico) el mismo día de presentación de la carta. En ella acusa a Greenpeace y a los críticos de los OGMs de tergiversación del proyecto humanitario que preside. Lo novedoso es el ataque al trabajo de Stone y Glover, publicado en abril y que había recibido una cierta atención en la prensa de divulgación científica. Estas coincidencias apoyan la idea de una meticulosa campaña preparada desde hace meses por una red interconectada de organizaciones e intereses pro-transgénicos.

La pregunta final es ¿Cuál es el papel de Greenpeace en todo esto? Creo que Greenpeace ha sido una pieza más de una campaña magistralmente orquestada, que ha sabido aprovechar una gran contradicción de esta organización. Al reconocerle a Greenpeace una influencia en el desarrollo del arroz dorado que realmente no ha tenido, se apoya en la propia publicidad de este grupo sobre la eficacia de sus campañas, invirtiendo así los términos, responsabilizándolo de una debacle humanitaria y dando credibilidad al planteamiento de la carta firmada por los Nobel. Es de suponer que los diseñadores de la campaña del ‘crimen contra la humanidad’ cometido por Greenpeace pensarán que le pagan a ésta organización con su misma moneda.

Parafraseando a un egregio y ya retirado político español, Greenpeace ha sido la ‘tinta de calamar’. El menú está servido. Este narrador les advierte que su consumo puede resultar algo indigesto.


Manuel Ruiz Pérez es profesor titular en el Departamento de  Ecología de la  UAM

En la mañana del jueves 30 de junio se desató una tormenta mediática en Washington que ha afectado a buena parte de los medios de comunicación planetarios. El grupo Support Precision Agriculture había organizado el acto de presentación de una

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Manuel Ruiz Pérez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

12 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Ramón Maícas

    Me parece una broma de mal gusto, más bien un sarcasmo y una impostura, por no decir cosas peores, la acusación contra Greenpeace condenándola de ser la responsable de las hambres venideras de la humanidad por sus campañas antitransgénicos, teniendo en cuenta la enorme cantidad de alimentos que se tiran a la basura por no cumplir los estándares de presentación y uniformidad para el consumo. ¿Por qué no dicen nada al respecto los egregios premios Nobel que han suscrito esa carta? ¿Por que no dicen nada del mercado de futuros donde se especula con las producciones futuras? ¿Por qué no dicen nada sobre la injusta distribución de los alimentos y no solo de su producción? Probablemente, porque les vaya mucho en ello. Yo, simplemente, por eso, no me parecen dignas ni de la menor credibilidad y respeto las afirmaciones de tales personajes: no hay ciencia, lo que hay es gato encerrado, y mucho interés en vivir en el egoismo y la autocomplacencia. Señores premios Nobeles: la alimentación de la humanidad es una cuestión política, sería una cuestión de justicia social distributiva y globalizada.

    Hace 7 años 8 meses

  2. Johnnie

    Cada vez me sorprende más la diferencia entre los artículos y los comentarios de este periódico. Espero que seáis conscientes de que muchos de los que os leemos no dejamos un comentario positivo porque nos parece que la calidad del texto habla por si sola. En fin, gracias por aportar DATOS y luz a este aspecto de la campaña contra Greenpeace. En otras webs, por ejemplo www.vox.com, ya había leído lo "básico" sobre que el arroz dorado está donde está por sus propios méritos y que Greenpeace no ha conseguido demasiada eficacia con sus campañas al respecto, pero el autor apunta a quienes han sido el resto de actores en este teatro, con 110 premios nóbel como marionetas y una organización ecologista acusada de crimen contra la humanidad (mientras tanto, madre mía, tantos grandes criminales siguen explotando países del tercer mundo y firmando acuerdos de colaboración con nuestros gobiernos...).

    Hace 7 años 8 meses

  3. karlggest

    A ver, que se ve a gente con problemas de lectura y de comprensión lectora. Es una tautología afirmar que la célebre declaración de los premiados con el Premio Nobel pretende forzar un cambio regulatorio. Si uno pretendía desentrañar alguna suerte de conspiración siniestra en esto, se siente: claro que la cumunidad científica está a favor de un cambio a favor de los OMG, salvo en donde son comercializados con normalidad, donde basta con que no empeore. Es cierto que muchos de esos firmantes o sus impulsores pueden trabajar para industrias que comercializan o quieren comercializar OMG, y eso no es ningún misterio tampoco. El quid de la cuestión sigue estando en si sus argumentos son correctos o no, lo cual no preocupa demasiado al autor del artículo, por lo que puede hacernos dudar de sus motivos. Es incuestionable que Greenpeace hace lobby contra los OMG y es, de todos sus detractores, el más feroz y notorio (en Europa). Es fácil colegir que, si lo que se afirma respecto al arroz dorado es correcto, o incluso en general sobre las previsiones alimentarias de la Humanidad en 20-50 años, oponerse a ellos por causas ideológicas, económicas o políticas es equiparable a crímenes contra la Humanidad, como otrora oponerse a la restricción del plomo. En realidad, esto no es más que una expresión del problema de que se produzcan debates sociales que no se corresponden con los debates de la comunidad científica. en una sociedad donde el conocimiento científico brilla por su ausencia, es fácil aceptar proposiciones de grupos lo suficientemente organizados que apelan al desconocimiento de lo que se cuece entre los científicos. Salud!!

    Hace 7 años 8 meses

  4. José Luis Yustos Gutiérrez

    Enhorabuena por el artículo.

    Hace 7 años 8 meses

  5. Atri

    Muy aclaratorio. Se agradece el esfuerzo del autor en recopilar tanta información en un solo artículo. Hay que seguir poniendo luz en este tema, y artículos como este son la vía.

    Hace 7 años 8 meses

  6. Juancho

    Excelente artículo y, precisamente, lleno de datos que avalan la exposición.

    Hace 7 años 8 meses

  7. José Croce

    Los científicos que ahora son criticados por dar su opinión a favor de los OGM, ¿son los mismos a los que se felicita cuando opinan a favor del cambio climático? Greenpeace no se da cuenta que ha perdido el norte con su guerra injustificada a los transgénicos como lo ha hecho en el pasado contra la cloración del agua.

    Hace 7 años 8 meses

  8. karlggest

    Hola. ¿También se va a debatir sobre si la Tierra es plana o no, o si la teoría heliocéntrica es más acertada que la geocéntrica?

    Hace 7 años 8 meses

  9. Vicente Olarrieta

    Vaya vergüenza de artículo. Ni un solo dato, solo suposiciones y acusaciones infundadas y mucha teoría de la conspiración. Por algún momento pensaba que más que un artículo estaba leyendo una versión aburrida del Código Da Vinci ¿y esta persona es profesor de universidad? debe ser discípulo de Máximo Sandín como mínimo, otro ilustre conspiranoico de la UAM. Claro, los premios Nóbeles se venden al mejor postor y Greenpeace no tiene intereses comerciales. Y realmente los que se mueren de hambre o por falta de vitamina A es por que son tontos y no compran mangos o zanahorias. Y Greenpeace cuando destroza campos experimentales... bueno es que lo hacen de buen rollo.

    Hace 7 años 8 meses

  10. miguel

    Dejemos a los científicos aportar su conocimiento. Por una alternativa racional al seudoconocimiento¡¡¡

    Hace 7 años 8 meses

  11. Eustasio Gómez Jiménez

    ¿Parece? ¿Si no lo sabes porque lo dices? Una vergüenza de artículo. Lamentable. ¡Como para suscribirse!

    Hace 7 años 8 meses

  12. Josep

    Muy acertado el articulo... gracias, es muy dificil encontrar informacion real sobre la industria de los trangenicos... tienen una campana de marqueting difamadora increiblemente eficaz.

    Hace 7 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí