1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Alternativas a la crisis: por qué la sociedad civil casi siempre tiene razón

Muchas de las críticas que antes eran ignoradas o rechazadas por los gobiernos y los académicos tradicionales, ahora son compartidas por las organizaciones dominantes, los laboratorios de ideas y las agencias del gobierno

Thomas Fazi (Social Europe) 2/11/2016

<p>Asamblea en la Place de la République.</p>

Asamblea en la Place de la République.

A.A.G.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

_______________________

CTXT ha acreditado a cuatro periodistas —Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste— en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

_______________________

En Europa, desde que comenzara la crisis en 2008, se ha producido un intenso debate que cuestiona las prioridades políticas oficiales. Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), sindicatos, laboratorios de ideas y movimientos de base han exigido el fin de la austeridad y la recuperación de una prosperidad colectiva basada en la reforma, o desmantelamiento, de las instituciones de la UE, la reducción de la desigualdad y una Europa más inclusiva, una mayor sostenibilidad medioambiental y alternativas económicas ecológicas que contrarresten el cambio climático.

Se han celebrado varias conferencias en diferentes lugares de Europa en torno a la búsqueda de un Plan B y de posibles alternativas al Eurosistema

Concretamente, con respecto al proyecto europeo, han comenzado a aparecer respuestas alternativas a la crisis. En primer lugar, proponen frenar la integración europea e insisten en la necesidad de recuperar la autoridad política nacional y los procesos normativos nacionales. Un ejemplo son las demandas, por parte de los gobiernos nacionales, de una mayor autonomía fiscal para hacer frente a las reglas presupuestarias europeas, y para llevar a cabo otras “insubordinaciones” que protejan los Estados de bienestar nacionales, las reglas fiscales y las actividades productivas, y que resultan en la petición de una salida progresiva del euro, o Lexit (de Left exit, salida de la izquierda). Entre los partidos que comparten un discurso antieuropeo o crítico con Europa se encuentran Izquierda Unida en España, el Parti de Gauche en Francia, el Partido Comunista Português y otros más pequeños como el Partido Comunista Griego (KKE). Además, se han celebrado varias conferencias en diferentes lugares de Europa en torno a la búsqueda de un Plan B y de posibles alternativas al Eurosistema (la próxima tendrá lugar en Copenhague los días 19 y 20 de noviembre). La victoria del Brexit en el Reino Unido ha hecho que revertir la integración europea se convierta en algo verdaderamente posible y ha desatado una crisis cuyo desenlace es altamente incierto. Esta posición es consecuencia directa del fracaso de las políticas nacionales y europeas que no supieron responder adecuadamente a la crisis y que han hecho que Europa sea más impopular que nunca, como demuestran los sondeos del Eurobarómetro. Por este motivo, diversos intelectuales proeuropeos, como Joseph Stiglitz, Paul de Grauwe y otros, afirman ahora que una reforma progresiva de la zona euro es más improbable que nunca.

En segundo lugar, existe otra opinión que argumenta que la única vía posible de salir adelante es a través de una mayor integración europea que conlleve a la creación de una federación democrática de ciudadanos y que haga frente al federalismo ejecutivo, o autoritarismo, que ejercen actualmente las élites europeas. Entre los integracionistas progresivos existe un consenso relativo sobre la necesidad de que la democracia europea tenga su fundamento, ante todo, en un Parlamento Europeo con poderes reales y una Comisión Europea renovada, cuyo presidente sea elegido por sufragio directo. También se han escuchado voces a favor de la creación de una cámara parlamentaria exclusiva para la Eurozona, integrada por algunos miembros de los parlamentos nacionales.

El tercer argumento democratizador hace referencia a la búsqueda de un nuevo proyecto que vaya más allá del neoliberalismo reinante en Europa, con el argumento de que todos los problemas actuales son el resultado del paradigma neoliberal que han impuesto las instituciones europeas. La democratización de los procesos de toma de decisiones tiene que ir acompañada de una reducción del poder de los organismos financieros y tecnocráticos, incluido el BCE; de límites estrictos a las “puertas giratorias” entre empresas y políticos europeos; de políticas macroeconómicas que dejen atrás la austeridad; de la reducción de la desigualdad; y de una mayor protección de los derechos sociales y de los  trabajadores, donde los sindicatos representen un papel protagónico. Este ha sido el método propuesto por un gran número de Organizaciones de la Sociedad Civil, entre los que se encuentran el EuroMemo Group, el Transnational Institute, el Sbilanciamoci! italiano, Les Économistes Atterrés franceses, ATTAC y muchas otras organizaciones del trabajo. Entre los partidos políticos que comparten esta posición están Syriza en Grecia, Podemos en España y el Bloco de Esquerda en Portugal. Recientemente, un nuevo avance en este sentido ha sido la creación del movimiento DiEM25 (Democracia en Europa 2025) por parte de Yanis Varoufakis, que pretende abordar la cuestión de la democracia en una Europa integrada.

En los últimos años, la sociedad civil europea ha generado numerosos análisis y propuestas cuyo alcance y profundidad destacan considerablemente. Un claro ejemplo son las previsiones que realizaron sobre el impacto de la crisis y las políticas europeas de austeridad, que han demostrado ser sorprendentemente ciertas. Si echamos la vista atrás, veremos que las previsiones de académicos críticos con el sistema y OSC de bajo presupuesto, en lo que a las consecuencias (negativas) de numerosas políticas económicas europeas se refiere, fueron mucho más certeras que las previsiones oficiales que realizaron organismos como la Comisión Europea, el BCE o el FMI. En concreto, desde 2010, y en contra de las declaraciones que afirmaban que la austeridad no perjudicaría al crecimiento, sino que lo intensificaría, según dictaban las teorías de contracción fiscal expansiva, diversos académicos y economistas críticos comenzaron a señalar que el resultado sería una recesión total que acabaría con la frágil recuperación iniciada después de la crisis. Precisamente lo que ha acabado sucediendo.

Como resultado, muchas de las críticas que la sociedad civil ha realizado en los últimos años, que antes eran ignoradas o rechazadas por los gobiernos y los académicos tradicionales, ahora son compartidas por las organizaciones dominantes, los laboratorios de ideas y las agencias del gobierno. El reconocimiento más sorprendente vino de la mano del FMI, que terminó por modificar algunas de sus recomendaciones habituales a raíz de las pruebas obtenidas en estudios llevados a cabo por ellos mismos. En un documento que resumía las sugerencias que resultaban de los estudios sobre austeridad fiscal y liberalización de flujos de capital, y cuyo inesperado título era Neoliberalismo: ¿exagerado?, los autores del FMI explicaban que “en cierta manera, parece que se han exagerado los beneficios que podían tener algunas políticas relacionadas directamente con la agenda neoliberal”.

En general es cierto que las propuestas de la sociedad civil no han logrado calar, o lo han hecho con retraso, en los círculos políticos, principalmente europeos

Sin embargo, en general es cierto que las propuestas de la sociedad civil no han logrado calar, o lo han hecho con retraso, en los círculos políticos, principalmente europeos. ¿Por qué? Porque la política europea y nacional está cada vez más alejada de la sociedad y menos dispuesta a tener en cuenta las principales preocupaciones sociales. En lo que respecta a la sociedad civil, cabe decir que el mayor obstáculo a su vitalidad intelectual, y su mayor debilidad, es la fragmentación de sus organizaciones y campañas. Concretamente, la crisis financiera de 2007-2008, y la consiguiente respuesta política, frenaron la europeización de los discursos públicos y la movilización que había caracterizado hasta entonces a los movimientos sociales y a las organizaciones políticas, sobre todo los movimientos antiglobalización y de justicia global de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Casi todos los países de la UE han compartido la recesión y las medidas de austeridad, sin embargo, la mayoría de las movilizaciones antiausteridad se han producido en un contexto nacional y de manera autónoma, sin que hubiera casi ninguna coordinación o visión transfronteriza. Además, como señalan Mario Pianta, Paolo Gerbaudo, Donatella della Porta y otros, estas protestas se han caracterizado por la creación de “movimientos políticos subterráneos”, como el movimiento de los indignados u Occupy Wall Street, formados por ciudadanos que no se sienten representados por las instituciones políticas existentes, como los partidos o los sindicatos, y cuyo sentimiento reflejan los eslóganes utilizados: “No nos representan”.  La larga y profunda depresión económica de Europa, sumada al cada vez más evidente aumento de poder y a la falta de legitimidad de las instituciones tecnocráticas de la UE, han hecho que aumente la división entre los que abogan por una solución transnacional a la crisis, bajo la forma de una reforma progresiva de Europa “desde dentro”, y los que defienden la reversión de la integración europea. En este sentido, el ascenso y la caída de Syriza supusieron un momento decisivo.

Parece que construir un frente común de cambio es cada vez más complicado como consecuencia no solo de las habituales divergencias ideológicas, sino de la constante focalización en campañas que se ocupan de “casos aislados” y de la dificultad de forjar una perspectiva paneuropea. Aun así, ahora más que nunca hace falta lograrlo. Hace poco dirigí un estudio en conjunto con el proyecto ISIGrowth, ¿Cómo cambiar Europa?: propuestas de la sociedad civil para encontrar alternativas políticas que generen crecimiento sostenible y socialmente inclusivo (descargar aquí), que puede ayudar a construir un marco común de acuerdo al ofrecer una visión exhaustiva de las ideas, acciones y propuestas del conjunto de la sociedad civil europea. Demuestra que la gran mayoría de las propuestas políticas y opiniones de la sociedad civil siguen adoptando posturas paneuropeas y siguen compartiendo la ambición de cambiar las políticas europeas en lugar de abandonarlas. Sin embargo, no se puede pretender que esta actitud continúe para siempre. Los sondeos de opinión indican claramente que la confianza de los ciudadanos europeos en las instituciones de la UE ha descendido de manera significativa, sobre todo si la comparamos con los niveles de antes de la crisis. Es probable que el desencanto con Europa, y que el deseo de regresar a preocuparse por su nación y sus prioridades, se extienda también a las organizaciones de la sociedad civil, a menos que las políticas comiencen a dar una respuesta más efectiva a las demandas de la sociedad civil. Y como siempre, el tiempo se está acabando…

--------------------------------------------------------------------

Traducción de Álvaro San José. 

Este texto está publicado en Social Europe.

_______________________

CTXT ha acreditado a cuatro periodistas —Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste— en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Thomas Fazi (Social Europe)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí