1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

¿Por qué lo llaman empleo cuando quieren decir pobreza?

Nos encontramos en una transición de una sociedad del empleo y, en algunas ocasiones, del pleno empleo, a una sociedad de los empleos, en la que tener trabajo no garantiza pertenecer a la clase media, ni siquiera escapar de la pobreza

Andrés Villena Oliver 2/11/2016

MATT HENRY

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------

Hace ya más de 16 años que el sociólogo alemán Ulrich Beck publicó Un nuevo mundo feliz. En este ensayo, el profesor de la London School of Economics recientemente fallecido  exponía su teoría de la “brasileñización de Occidente”: los países desarrollados se encaminan, por la vía de la globalización neoliberal y de la automatización de muchas de las operaciones de las empresas, a una era en la que el subempleo es la característica más sobresaliente; en este sentido, no será raro que un padre o una madre de familia terminen su primer trabajo a la una de la tarde y caminen hasta coger el autobús para su segundo empleo, que se prolongará hasta el final de una larguísima jornada. Serán pocos los que disfruten de un trabajo fijo y adecuadamente remunerado; estos pertenecerán a una élite súper formada que, no obstante, tendrá también que aceptar la irreversible flexibilización laboral en una era en la que la inseguridad individual y colectiva es el medio en el que vivir y relacionarse. Para el antropólogo David Harvey, se trata de la “acumulación flexible”, una fase del capitalismo en la que el dinero ha roto las barreras espacio temporales para obtener más rentabilidad: una fiesta financiera que tiene notables consecuencias en la asignación de los recursos económicos y, como consecuencia, en la organización de la vida de las personas.

En este escenario distópico descrito por Beck, el paro es prácticamente inexistente: el Estado del bienestar no puede proveer de seguridad a los ciudadanos que, como caracoles, van acumulando y guardando en su caparazón experiencia, ahorros --si esto es posible-- y contactos (redes) para utilizarlos como adaptación al nuevo entorno social, económico y político. Los efectos sobre la democracia son letales; para Beck, “el neoliberalismo es una forma de analfabetismo democrático”. No obstante, su solución para este problema no es tampoco la panacea: garantizar una renta mínima a todos los ciudadanos para que puedan ejercer trabajos necesarios en la comunidad: cuidados familiares, trabajos artísticos, tareas domésticas, etc. No se trata de una renta básica sino de un contrato con la comunidad que, eso sí, marca una fuerte diferencia entre empleo y trabajo. Pese a que Beck trata de ser progresista en sus soluciones, sus reflexiones flotan en un determinismo negativo: terminada la era del empleo, toca estrenar estrategias para evitar la caída al vacío.

¿Ha iniciado España el camino hacia su “brasileñización”? ¿Asistimos a una progresiva sustitución de los parados subsidiados por trabajadores bajo condiciones de privación material? 

¿Ha iniciado España el camino hacia su “brasileñización”? ¿Asistimos a una progresiva sustitución de los parados subsidiados por trabajadores bajo condiciones de privación material? Según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de este año, el paro ha descendido al 18,9%, quedando en 4.320.000 el número de españoles que, pese a estar buscando activamente un empleo, no son capaces de encontrarlo en el territorio nacional. Si bien la reducción del desempleo constituye en España una buena noticia (si esta no se debe a la emigración, al efecto desánimo, a la depresión o a los suicidios, por señalar algunos factores explicativos a los que no suele prestarse mucha atención), existen sobradas razones para pensar que se está produciendo una transformación del mundo del trabajo que se puede resumir de la siguiente manera: nos encontramos en una transición de una sociedad del empleo y, en algunas ocasiones, del pleno empleo, a una sociedad de los empleos, en la que tener trabajo no garantiza pertenecer a la clase media, ni siquiera escapar de la pobreza. En ese “trade off” entre pobreza y desempleo, el primero de los dos fenómenos gana enteros con el paso de los años y de las reformas legislativas. En este sentido, el continuo ascenso del trabajo temporal, la importancia del empleo a tiempo parcial no siempre elegido y el recurso a un trabajo indefinido progresivamente descargado de protección por las sucesivas reformas laborales son otros índices de este proceso de deterioro.

Todos los manuales ortodoxos de Economía coinciden al advertir de que España crea y destruye empleo de manera muy intensiva a lo largo de los ciclos económicos: al estar centrada en sectores de bajo valor añadido, como la construcción y la hostelería que, además, integran a mucha gente en el mercado laboral, experimenta caídas y recuperaciones que normalmente son de mayor cuantía que las de nuestros vecinos europeos. Pese a las 17 reformas laborales que hemos experimentado a lo largo de nuestra democracia, el ajuste económico en España suele hacerse “en cantidades”: la tendencia a despedir es claramente superior a la predisposición a rebajar los salarios o a sustituir los contratos vigentes en una empresa por otros dotados de menos horas (ajuste “en precio”). El hecho de que después de tantas reformas el desempleo ascienda cada vez a cotas más altas nos hace pensar que la variable legislativa explica bastante poco de este fenómeno.  

 El hecho de que después de tantas reformas el desempleo ascienda cada vez a cotas más altas nos hace pensar que la variable legislativa explica bastante poco de este fenómeno.  

Paralelamente al incremento del empleo (y al descenso del paro), hay otros datos que demuestran que la citada brasileñización va más allá de la imaginación de algunos teóricos pesimistas: la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que, a pesar de la recuperación del empleo, existe aún un 28,6% de los españoles que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social: 13 millones de ciudadanos, una cantidad que, no obstante, se ha reducido ligeramente con respecto al ejercicio del 2014 (y que, además, un estudio de FAES reduce a solo el 7% gracias a una serie de supuestos propios). No obstante, la cercanía de esta fundación al ahora principal partido gubernamental suscita muchas dudas sobre la objetividad de los contenidos de este estudio.

Lo que está claro es que en España hay un grado más que preocupante de pobreza, dado que ese 28,6% señalado por el INE indica que casi uno de cada tres españoles sufre privaciones materiales preocupantes. Pero la evolución de otras variables aclara aún más el panorama: cuando observamos en la Encuesta de Condiciones de Vida la denominada “tasa de trabajadores pobres”, constatamos que esta era de 11,7% en el 2013, de 14,2% en el 2014 y de 14,8% en el 2015. Estos “working poor”, figura típica de lo que se ha denominado el “precariado”, representan un colectivo de ciudadanos que, a pesar de estar integrados en el mercado laboral, no ingresan lo suficiente para cubrir todas sus necesidades, sean estas alimenticias, energéticas o incluso vacacionales. Una prueba de que las cifras de empleo no lo dicen todo y de que España, a su manera, sí va penetrando en ese modelo de brasileñización ya proyectado para Europa hace ya casi dos décadas. 

Este nuevo modelo se caracteriza, además, por la existencia de importantes redes de economía informal o sumergida (que en nuestro país tienen, además, un fuerte arraigo), formas de supervivencia alternativas a las ofrecidas por las instituciones oficiales. Sobrevivir puede depender de vivir al día, de los tratos con otras personas o de las redes familiares: en este sentido, una observación de las publicaciones sociológicas de estos últimos años revela la importancia que desde esta disciplina se está concediendo a las denominadas “redes de apoyo” para contrarrestar lo que se consideran debilidades crónicas del Estado del Bienestar. Una sociedad en estas condiciones se encuentra en permanente crisis fiscal (no se recauda lo suficiente), problemas redistributivos (el Estado no puede invertir tanto en partidas sociales) y alberga una gran bolsa de excluidos socialmente, un concepto que la Economía convencional no se ha preocupado por definir adecuadamente pero que la Sociología sí enmarca con mayor exactitud. La exclusión social no se identifica únicamente con la pobreza, sino que es la condición de los pobres que perciben con nitidez que no dejarán ya de serlo, así como que sus oportunidades de integrarse en la sociedad de consumo no son ya alcanzables.  

Esto no es todo, ni mucho menos. Si se quiere sortear con cautela lo que el economista heterodoxo Ha Yoon Chang ha denominado la ideología económica (“todo es Economía”), hay que tener en cuenta que para medir el malestar de una determinada población no basta con realizar eficaces observaciones de los niveles de ingresos o del desempleo. Ni siquiera de la exclusión social. Existe hoy día un importantísimo colectivo de jóvenes y no tan jóvenes que experimentan un fenómeno definido por el sociólogo Robert Merton como la “privación relativa”: la impresión de que otros viven mejor que estos con unas condiciones de partida similares; la sensación de que no se mejorarán los resultados de las generaciones anteriores y, peor, la constatación, ya casi empírica, de que aquellas expectativas generadas durante los años de estudio nunca llegarán a cumplirse. No todo es medible con exactitud, pero estos fenómenos pueden tener efectos más que relevantes en el comportamiento económico de un país. Y, además, en la manera y en la solidez con la que una Economía nacional se recupera. 

---------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Engels

    […] El robo de tiempo de trabajo ajeno, sobre el que descansa la riqueza actual, se presenta como una base miserable frente a esta base recién desarrollada, creada por la misma gran industria. Tan pronto como el trabajo en forma inmediata ha dejado de ser la gran fuente de la riqueza, el tiempo de trabajo deja y tiene que dejar de ser su medida y, en consecuencia, el valor de cambio tiene que dejar de ser la medida del valor de uso. El plustrabajo de la masa ha dejado de ser condición para el desarrollo de la riqueza general, así como también el no-trabajo de los pocos ha dejado de ser condición para el desarrollo de las fuerzas generales del cerebro humano. Con ello se derrumba la producción basada sobre el valor de cambio, y el proceso de producción material inmediato pierde la forma de la miseria y del antagonismo. Aquí entra entonces el desarrollo de los individuos, y por lo tanto, la reducción en general del trabajo necesario de la sociedad a un mínimo, al que corresponde entonces la formación artística, científica, etc., de los individuos gracias al tiempo devenido libre y a los instrumentos creados para todos ellos. El capital es la contradicción en movimiento, porque tiende a reducir el tiempo de trabajo a un mínimo, mientras que por otra parte pone al tiempo de trabajo como la única medida y fuente de la riqueza. El capital reduce, en consecuencia, el tiempo de trabajo en la forma del trabajo necesario, para aumentarlo en la forma de trabajo suplementario: pone, por lo tanto, el trabajo superfluo en medida creciente como condición –question de vie et de mort– del trabajo necesario. Por un lado, el capital organiza todas las fuerzas de la ciencia y la naturaleza, así como también las de las combinación social y las relaciones sociales, para convertir la producción de la riqueza en algo independiente (relativamente) del tiempo de trabajo en ella empleado. Por otro lado, el capital quiere medir estas enormes fuerzas sociales así producidas por el tiempo de trabajo, y mantenerlas dentro de los límites necesarios para conservar como valor al valor ya creado. Las fuerzas productivas y las relaciones sociales -ambos lados distintos del desarrollo del individuo social- son para el capital exclusivamente medio, medios para producir sobre su base limitada. Pero en realidad ellas son las condiciones materiales para hacer saltar por los aires esta base limitada. La naturaleza no construye ninguna máquina, ni ninguna locomotora, ni ferrocarril, ni telégrafos eléctricos, ni hiladoras automáticas, etc. Son productos de la industria humana; materia natural, transformada en órganos de la voluntad humana sobre la naturaleza o de su acción sobre la naturaleza. Son órganos del cerebro humano creados por la mano humana; son fuerza científica objetivada. El desarrollo del capital fijo indica hasta qué grado el saber social general, el conocimiento, se ha convertido en fuerza productiva inmediata y, en consecuencia, las condiciones del proceso de vida social han pasado a estar bajo el control del intelecto general, y son remodeladas de acuerdo con éste. Hasta qué grado las fuerzas productivas sociales son producidas, no sólo en la forma de la ciencia, sino como órganos inmediatos de la praxis social, del proceso de vida real. […] Karl Marx OME 22, p. 91 y ss. ---------------------------------------------------------- Os invito a pasaros por http://colaboratorio1.wordpress.com y echar un vistazo a los recientes documentales de la DW que se referencian en el blog. Gracias, ánimo y un saludo.

    Hace 7 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí