1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Debate

¿Pueden el Trabajo Garantizado y la Renta Básica Universal cumplir sus promesas?

Para entenderlas, ambas propuestas deben ser estudiadas en el contexto de sus dispares efectos sobre el empleo, la composición del producto final y los precios

Esteban Cruz Hidalgo 22/02/2017

<p>Trabajadores de la construcción. </p>

Trabajadores de la construcción. 

Claus Tom Christensen

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El Dobladillo, nuestro mensual en papel ecológico e interactivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es habitual encontrar justificaciones en torno al acceso a unos ingresos garantizados como un derecho inalienable en consonancia con los objetivos de justicia y libertad, aspecto sobre el cual ambas propuestas parecen compatibles una con la otra. Las discrepancias entre los defensores del empleo y el ingreso garantizados toman constantemente la forma de juicios morales, en los cuales la reciprocidad es el núcleo de sus disputas. Mientras desde un lado se patrocina un liberalismo individualista estilizado, exigiéndose proveer a las personas de una renta monetaria suficiente para adquirir todo lo necesario para una existencia digna que le permita emanciparse de la obligación de trabajar por un sustento vital, desde el otro se critica tal posición por violar los principios de reciprocidad sin contribuir a la provisión social de bienes y servicios de la que el conjunto de la comunidad se nutre.

En mi opinión, el debate en estos términos no arroja luz sobre las diferencias esenciales de una y otra propuesta. Independientemente de las justificaciones morales, el enfrentamiento entre el Trabajo Garantizado y la Renta Básica Universal emerge claramente cuando los estudiamos en el contexto de sus dispares efectos sobre el empleo, la composición del producto final y los precios.

El análisis macroeconómico en la literatura referente a la Renta Básica Universal está aparentemente limitado a considerar cómo se financiaría. Como la Teoría Monetaria Moderna revela que la financiación gubernamental para cualquiera de las propuestas no está limitada operativamente, para el propósito de este artículo baste decir que el control soberano sobre su propia moneda faculta al Estado a pagar su programa cualquiera que sea, sin importar si es caro o la magnitud de los efectos multiplicadores. Esto deja como propósito esencial de los impuestos el crear demanda para la moneda del gobierno.

La RBU es consistente con el paradigma económico neoclásico, presentando el desempleo como el producto inevitable de las rigideces salariales

La construcción teórica de ambas propuestas se origina en planteamientos rivales sobre cómo es el funcionamiento de la economía. Algo que rara vez se explica es que la RBU es consistente con el paradigma económico neoclásico, presentando el desempleo como el producto inevitable de las rigideces salariales que impiden la compensación adecuada en un mercado competitivo, sin dar una explicación macroeconómica al mismo. La solución diseñada entonces es presuponer la existencia de una especie de derecho de propiedad igual para todos sobre las rentas del trabajo de los empleos productivos, un derecho negociable que debe ser visto como un presunto alquiler de la parte del trabajo efectuada por quienes monopolizan los empleos y que correspondería recibir a los beneficiarios de la RBU.

Por su parte, el Trabajo Garantizado es un instrumento elaborado por una corriente de investigación conocida como Teoría Monetaria Moderna, integrada en el paradigma poskeynesiano. En consecuencia, se aborda el desempleo como producto del fracaso de la política macroeconómica en sostener el gasto total a un nivel suficiente para proveer las oportunidades de empleo que aseguren un ingreso y condiciones dignas para todos aquellos que puedan y quieran trabajar. Así pues, se define el desempleo como un fenómeno monetario que es causado por un déficit presupuestario demasiado bajo, considerando que el emisor de moneda es el único agente capacitado para cerrar la brecha de gasto creada por los deseos de ahorro y beneficios del sector privado.

De este primer contraste podemos extraer ya una conclusión sobre la forma de alcanzar el pleno empleo en una y otra propuesta: entretanto que los partidarios del TG sostienen que el Estado debe utilizar su poder como emisor de moneda para llegar a este objetivo creando oportunidades para todos, desde la RBU se toman como dadas tales oportunidades, y en función de su escasez y las imperfecciones del mercado laboral se incentiva una retirada de la población activa suministrando la moneda a cambio de nada. Cómo abastece el gobierno la moneda a la población tiene impactos significativos sobre la actividad económica, por lo que lo siguiente será abordar los efectos de ambos planes sobre el valor de la moneda y la estabilidad de precios.

Dado que la moneda es un monopolio público, el gobierno puede determinar su valor ejerciendo su poder soberano de fijar el precio al cual la suministrará. Si el Estado requiere que para obtener una unidad monetaria una persona debe ofrecer a cambio una hora de su trabajo, entonces el dinero valdrá exactamente eso. Por el contrario, la garantía de ingresos básicos no establece términos de cambio con la moneda, proporcionándola incondicionalmente. La conclusión lógica de esto es que la gente no necesita vender nada al gobierno para conseguir la moneda, invalidando el papel de los impuestos como dispositivo para promover su circulación en la economía. Semejante desacople fácilmente puede desembocar en un escenario donde a medida que el valor de la unidad monetaria nacional se deteriora hasta cero, los agentes privados hacen sus transacciones en otras monedas más fuertes.

Por tanto, como el salario del sector público es decidido de manera exógena por el Estado y el trabajo es un factor fundamental empleado en la producción de todos los bienes y servicios, sirve como punto de referencia para todos los precios. Esta característica incorporada es fundamental del TG y no tiene una contraparte comparable en las propuestas de garantía de ingresos. Además, el tamaño de los programas de garantía de empleo actúa como una reserva de estabilización que se contrae y expande en relación a la etapa del ciclo económico en que se encuentre la economía. Tampoco la RBU incorpora un mecanismo anticíclico, pues una vez introducido el pago de la garantía de ingresos en la economía ésta tiene un comportamiento procíclico.

Frente a la reserva de estabilización y el anclaje de los precios inherente al TG y que la RBU no integra, se estima también que el impacto sobre la fuerza de trabajo y la producción de la RBU tiene efectos negativos. Con el fin de convencer a los beneficiarios de la garantía de ingresos a salir de su aparente inactividad voluntaria y regresar al mercado de trabajo, los empleadores deberán ofrecer salarios más elevados, tras lo cual seguidamente tenderán a aumentar los precios para cubrir el incremento de los costes salariales. Esta pérdida de poder adquisitivo de los receptores de la RBU debe ser ajustada al alza para compensar y garantizar su propósito. Si esto sucede, una adicional subida de los salarios tratará de retener a los trabajadores en el sector privado, poniendo en marcha otra vez una espiral precios-salarios cuyo resultado más probable sea una situación de estanflación y que impide a la RBU satisfacer las necesidades de sus beneficiarios.

El Trabajo Garantizado se muestra como un vehículo viable para llevar a cabo otras metas económicas y sociales que los defensores de la RBU juzgan igualmente como deseables

Tras considerar brevemente los efectos macroeconómicos de las dos propuestas podemos ya entender que el TG y la RBU son herramientas de política económica más diferentes de lo que se desprende de los argumentos morales. Pese a que la garantía de ingresos no cumple sus promesas y puede incluso atribuírsele ser autodestructiva y funcionar en la práctica como una subvención encubierta a la realización de los beneficios privados, el TG no solo hace efectivas las suyas de lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios, sino que también se muestra como un vehículo viable para llevar a cabo otras metas económicas y sociales que los defensores de la RBU juzgan igualmente como deseables.

El TG proporciona una respuesta estructurada y directa para llevar a cabo actividades tales como el cuidado del medio ambiente y de las personas, promocionar la inclusión y la igualdad, provocar el cambio de modelo productivo, o reforzar la provisión de servicios públicos, que al fin y al cabo pueden definirse como una renta básica en especie. La no obligación del sector público de guiarse por el ánimo de lucro puede dar lugar a diseños que promueven las capacidades individuales, el deber cívico, la cohesión social, y la participación comunitaria, redefiniendo el significado del trabajo a la vez que se pone fin a la precariedad y transformamos el sistema colectivamente, cubriendo necesidades que se dejan sin cubrir porque al sector privado no le es rentable. ¿Seguimos perdiéndonos en debates filosóficos o nos ponemos a elaborar un discurso con unas herramientas propias para combatir el neoliberalismo en su terreno?

----------------------------------------------------------

Esteban Cruz Hidalgo es miembro de Red MMT España, de la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios (APEEP), de la Subcomisión de Soberanía Monetaria de ATTAC España, e impulsor del Instituto de Economía Política y Humana (iEPH). Su formación es de economista, y cursa actualmente estudios de doctorado en la Universidad de Extremadura.

CTXT necesita 300 suscriptores mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. En febrero te puedes suscribir por 50 euros al año. De regalo, te mandamos El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Esteban Cruz Hidalgo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Tomdeargentina

    Creo conveniente subrayar las críticas ya vertidas por otros. La políticas anticiclicas no son incompatibles con la RBU. Pero tampoco lo son con el valor macroeconomico del trabajo. Qué decir del trabajo doméstico sino? Por otra parte el supuesto peso "en los que trabajan" sólo puede ser una consideración moral y una retrógrada, ya que afirma la conveniencia del sistema actual de explotación.

    Hace 4 años 5 meses

  2. Tripalium

    A pesar de que el Sr. Esteban Cruz, autor del artículo, es economista, miembro de una Asociación, de una Subcomisión y además impulse un Instituto y curse un doctorado, parece que no le ha servido de mucho. Afirmar que la RBU, justificada desde la vieja y milenaria libertad Republicana, se basa en el liberalismo individualista que emana del paradigma neoclásico es o no querer entender absolutamente nada, o entendiéndolo, desacreditar una herramienta de emancipación partiendo de presupuestos falsos. Si sus ocupaciones se lo permiten, le recomendaría al Sr. Esteban Cruz, la lectura del libro de John Holloway “Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo”. Una vez leído le invitaría a reflexionar sobre el papel clave que puede jugar la RBU como herramienta de desactivación no solo del neoliberalismo sino del propio capitalismo. Al garantizar la base material de subsistencia a toda la población (al margen de tener empleo o no), la RBU posibilitaría el cuestionamiento del imaginario cultural dominante y su inherente sacralización del trabajo por el cual se reproduce el capitalismo a través del trabajo asalariado cotidiano con su producción constante de valor. Para acabar, más allá de la serie de títulos y reconocimientos académicos con los que firman, sería de agradecer a todos los autores que cuestionan la RBU mayor rigurosidad en sus análisis. La titulitis por si sola no debería ser un argumento.

    Hace 7 años

  3. Tripalium

    A pesar de que el Sr. Esteban Cruz, autor del artículo, es economista, miembro de una Asociación, de una Subcomisión y además impulse un Instituto y curse un doctorado, parece que no le ha servido de mucho. Afirmar que la RBU, justificada desde la vieja y milenaria libertad Republicana, se basa en el liberalismo individualista que emana del paradigma neoclásico es o no querer entender absolutamente nada, o entendiéndolo, desacreditar una herramienta de emancipación partiendo de presupuestos falsos. Si sus ocupaciones se lo permiten, le recomendaría al Sr. Esteban Cruz, la lectura del libro de John Holloway “Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo”. Una vez leído le invitaría a reflexionar sobre el papel clave que puede jugar la RBU como herramienta de desactivación no solo del neoliberalismo sino del propio capitalismo. Al garantizar la base material de subsistencia a toda la población (al margen de tener empleo o no), la RBU posibilitaría el cuestionamiento del imaginario cultural dominante y su inherente sacralización del trabajo por el cual se reproduce el capitalismo a través del trabajo asalariado cotidiano con su producción constante de valor. Para acabar, más allá de la serie de títulos y reconocimientos académicos con los que firman, sería de agradecer a todos los autores que cuestionan la RBU mayor rigurosidad en sus análisis. La titulitis por si sola no debería ser un argumento.

    Hace 7 años

  4. Marcos

    El TG supone que las personas acaben obligadas a hacer trabajos porque el Estado lo manda. Muy parecido a cuando la derecha pide que los parados hagan tareas en las administraciones a cambio de su prestación. Al final, las personas pasan de la imposición privada a la imposición pública sin poder elegir. ¿Nos sirve un voluntariado social a la fuerza?. La RBU garantiza un activismo fuera del circuito mercantil y comprometido. Con el TG "los empleadores deberán ofrecer salarios más elevados, tras lo cual seguidamente tenderán a aumentar los precios para cubrir el incremento de los costes salariales" pero eso se achaca solo a la RBU. Pero es que precisamente la fuerza de la RBU es romper con la lógica de mercado, cosa que no hace el TG. Dice que "Tampoco la RBU incorpora un mecanismo anticíclico" cuando eso es falso: en épocas de crisis más gente echará mano de la RBU y en épocas de bonanza se podrá ahorrar. Pero es que la ruptura de la RBU con el concepto calvinista/moral del trabajo hace absurdo plantearse mecanismos anticíclicos/procíclicos ante un mecanismo de estabilidad social tanto en épocas de crisis como de bonanza. Sería como plantearse que las pensiones son procíclicas. El TG al plantearse como anticíclico es tan pro-sistema que contribuye a acelerar el Cambio Climático ya que el nivel de consumo nunca baja.

    Hace 7 años

  5. Luciano Méndez

    Es impresionante comprobar cómo, por separado, hemos llegado a conclusiones muy parecidas. Si quiere más información, le adjunto el enlace. Toda crítica, sugerencia o colaboración será bienvenida. https://materialhumano.wordpress.com

    Hace 7 años

  6. Roosevelt

    Gran artículo. Es curioso como los defensores de la RBU nunca aceptan de buen grado las críticas. Deberían responder con argumentos pero desde el punto de vista macroeconómico no tiene defensa posible y desde el punto de vista moral y ético saben que la RBU adolece de serios defectos: unos trabajando para que otros se conviertan en rentistas. ¿Añadimos otra capa de extracción de valor sobre los lomos de los trabajadores o invitamos a todo el mundo a participar en el proceso productivo?

    Hace 7 años

  7. Gonzalos

    Señor Esteban, con todo mi respeto, antes de escribir el artículo, debería haber estudiado A FONDO en que consiste la RBI. Ya que se demuestra en su escrito que no tiene mucha idea de ello. De ahí que, claro, partiendo de premisas erróneas se llega a conclusiones erróneas. Saludos.

    Hace 7 años

  8. Dubitador

    Es tan torticera la descripcion de la RBU (expone la renta basica neoliberal de Hayeck, para nada es la de Daniel Raventos) que da grima y mancha la propuesta de la Teoria Monetaria Moderna; tambien el Trabajo Garantizado. Es un completo desastre

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí