1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Crónica parlamentaria

¿Será posible un Pacto de Estado por la Educación?

Comienzan las comparecencias en el Congreso de representantes de la comunidad educativa para elaborar las líneas maestras de un acuerdo nunca conseguido en la historia del país

Miguel Ángel Ortega Lucas 3/03/2017

<p><strong>La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, compareciendo en la Comisión de Educación</strong></p>

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, compareciendo en la Comisión de Educación

Congreso de los Diputados

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. Puedes ayudarnos aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

La democracia española ha conocido siete leyes educativas distintas hasta la fecha. La primera data de 1970, con Franco aún en el sillón: se llamó Ley General de Educación, estuvo dos décadas vigente, y es la que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años (con la EGB, el BUP y todos esos acrónimos que todavía perduraron hasta casi el final de siglo). La última, de 2013, se denominó Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE): conocida también como Ley Wert en honor al ministro que ofició su alumbramiento, cuenta como principal mérito el haber batido a todas sus predecesoras en materia de contestación social, hasta el punto de conseguir algo inédito: que todos los grupos políticos y estamentos interesados se hayan tenido que sentar a negociar, con la presunta intención de alcanzar por enésima vez (octava en realidad) un rumbo nuevo, pero consensuado y perdurable esta vez.

Lo cierto es que ha sido el Partido Socialista, por su largo historial de gobierno en democracia, quien más ha influido en el modelaje moderno del sistema

Ley para la mejora, se llama la normativa vigente. Es lo que se supone trataron de conseguir todas las anteriores: mejorar lo que ya había. Resulta por tanto un misterio cómo han sido necesarias tantas leyes, cada vez más cercanas en el tiempo, para tratar de impugnar la anterior, si todas eran para mejorar (siguiendo esa lógica, deberíamos tener ya un sistema educativo rayano en la infalibilidad papal). Varias no llegaron a entrar en vigor, como la propuesta en 1980 por Adolfo Suárez: el PSOE, que llegó al poder dos años después, recurrió varios puntos por ser supuestamente contrarios a la Constitución. También la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, de 2002) de la segunda legislatura de José María Aznar, cuya implantación fue asimismo paralizada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero al ganar las elecciones de 2004.

Lo cierto es que ha sido el Partido Socialista, por su largo historial de gobierno en democracia (más de veinte: 14 años con Felipe González, 7 con Zapatero), quien más ha influido en el modelaje moderno del sistema. Implantó la LODE (en 1985, que dio vía libre a los colegios concertados), la LOGSE (1990; sustituye a la de 1970, estableciendo la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y delegando en las autonomías una parte importante de los contenidos), la LOPEG (1995; contestada por los sindicatos de profesores por ciertos puntos supuestamente privatizadores) y la LOE (2006; la de la polémica Educación para la ciudadanía, cuya implantación restaba horas lectivas a la Lengua y Literatura españolas; permitía pasar de curso con cuatro asignaturas suspendidas).

Con sus luces y sombras, sus puntos mejorables o deleznables, ése era el expediente con que se encontró en 2009 Ángel Gabilondo, catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, de la que también fue rector, y ministro socialista por entonces; seguramente la figura política que con mayor voluntad de consenso y altura de miras ha tratado hasta ahora de alcanzar un gran acuerdo entre todos los agentes con alguna implicación en la materia y en la comunidad educativa.

Pero, “en todo caso, nunca concebimos el pacto como la foto de un amanecer en que saliéramos todos juntos, sino como un compromiso colectivo”, explicó Gabilondo en el Congreso a finales de febrero, como compareciente en la subcomisión del Pacto de Estado Social y Político por la Educación –el órgano parlamentario encargado de comenzar a elaborar el documento–. ¿Qué sería un pacto para el filósofo Ángel Gabilondo? “Frente a una idea de pacto como simple meta”, dijo, “estimo que hay que recuperar la idea del pacto como generador de un espacio. Acordar no es ir a un lugar ya existente, sino que hay que elaborarlo, hay que labrarlo, con mucha dedicación y trabajo”, también con “generosidad e inteligencia práctica”. “Para que un acuerdo sea posible” conviene “saber que el mayor enemigo del acuerdo es la voluntad de no quererlo”.

Los únicos que anunciaron desde el principio que no lo respaldarían fueron el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza y el Sindicato de Estudiantes, por querer exclusivamente un pacto por la escuela pública

¿Qué sucedió en 2009? Se elaboró, en primer lugar, un documento de bases en que se diagnosticaba el estado de la educación en España y los retos a confrontar, articulando el trabajo en tres ámbitos: el político (en través del Congreso), el territorial (con las administraciones educativas de cada comunidad autónoma en la Conferencia Sectorial de Educación y la Conferencia General de Universidades) y el social (con las organizaciones presentes en el Consejo Escolar del Estado y en el Consejo General de Formación Profesional), alcanzando un primer documento que establecía objetivos “con un consenso muy asentado”, según el exministro.

Fueron “reuniones individuales mantenidas con cada partido político, con cada organización representante de los distintos sectores de la comunidad educativa y de los agentes económicos y sociales donde se pudo perfilar y definir más el proyecto”, tras al menos dos reuniones con cada uno de los agentes para analizar e incorporar aportaciones. 137 encuentros en total, pasando por debates en los diferentes consejos escolares, hasta llegar a un documento en que se indicaban 12 objetivos y 148 acciones que trasladar a cuatro mesas distintas de acción: de la Comunidad Educativa, de Partidos Políticos, de Diálogo Social y de las CC.AA. Se consiguió el acuerdo con los representantes “de todos los sectores de la comunidad educativa, tanto de la pública como de la privada y concertada; con las CC.AA.; con los agentes económicos y sociales (CEOE, CEPYME, FETE y CCOO)”.

Los únicos que anunciaron desde el principio que no lo respaldarían fueron el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza y el Sindicato de Estudiantes, por querer exclusivamente un pacto por la escuela pública. “Finalmente, y ya muy a última hora”, dijo Gabilondo, el Partido Popular también desestimó firmarlo. “Ya no tenía sentido proseguir”. El argumento del PP, después de haber conformado un equipo de trabajo codo a codo con el Gobierno –ergo, de haber avanzado bastante terreno en los acuerdos– fue, según dijo entonces María Dolores Cospedal, el “inmovilismo”, que lo que el sistema pedía no eran “meros retoques” sino “una reforma en profundidad” [lo cual sigue siendo el argumento estrella en el Congreso cuando algún partido no quiere apoyar tal o cual propuesta: no se la rechaza por excesiva sino por insuficiente, y así puede quedar la casa sin barrer; no porque uno no quiera limpiar, sino porque es tan limpio que lo que exige es cambiar el suelo. Y si alguien propone cambiar el suelo, se le rechaza por rupturista con el orden constitucional.]

El ‘tsunami’ de los recortes 

Desde que comenzaron las comparecencias por el Pacto de Estado por la Educación, los miembros de cada grupo parlamentario, del PP a ERC, han mostrado, hasta el momento, su rostro más conciliador, respaldando constructivamente las intervenciones de los comparecientes. María Moneo, portavoz popular en la comisión de Educación, ha dicho, refiriéndose a los recortes que ha sufrido esta materia durante los años de gobierno de su partido, que “hay decisiones que se toman más por obligación que por devoción”, y que “hay que reconocer el enorme esfuerzo que se les ha exigido [a los profesores]”. También que están “dispuestos a trabajar” para alcanzar acuerdos con toda la comunidad educativa porque “cualquier pacto sin el profesorado será parcial”.

Lo hizo tras escuchar el pasado 21 de febrero a Nicolás Fernández Guisado, presidente de ANPE (Asociación Nacional del Profesorado Estatal). Fernández resumió la situación desde el año 2010 explicando que son más de 8.000 millones de euros lo que se ha dejado de invertir en Educación desde entonces: “Traducido al PIB, se ha pasado de más del 5,1% en 2009 al 4,1% en 2015, añadiendo a ello una continua reducción de oferta de empleo público, al menos desde 2011, que ha supuesto la pérdida de más de 35.000 puestos docentes, a pesar de que hay 300.000 alumnos más en el sistema, con un aumento de la interinidad del 8% a más del 25% actual”. “Debemos sumar otras cuestiones” derivadas, como “el aumento de horas lectivas” de los profesores y “el aumento de la ratio” de alumnos por clase, con lo que ello implica tanto para el rendimiento y la salud de los profesores en su trabajo como para la atención que se le puede prestar a cada estudiante. Hay una buena noticia: se ha reducido a niveles históricos el abandono escolar temprano, aunque se trata de algo directamente relacionable con la tasa de paro juvenil (se quedan más en los institutos porque saben que no tienen trabajo afuera).

Se calcula que en los próximos años, por el gran porcentaje de docentes mayores de 50 años y las consiguientes jubilaciones, en España se necesiten cerca de 700.000 profesores

Fernández destacó algunos puntos clave. Entre ellos, “la vertebración del sistema”. “Que las competencias educativas estén transferidas” a las comunidades autónomas, dijo, “no quiere decir que el Estado no deba garantizar unas enseñanzas básicas comunes” de cara a su cohesión, sobre todo en los tres ejes básicos del currículum (humanidades, ciencias y tecnología). También “priorizar la escuela pública” por haber demostrado ser “un garante de la cohesión social y del principio de igualdad de oportunidades”. Lo cual está directamente relacionado –como todo– con la financiación: “Tenemos que recuperar esta legislatura al menos un 5% del PIB. Si queremos una reforma real, hay que aumentar el presupuesto. Que haya un fondo de cohesión para paliar la solidaridad entre regiones”.

Respecto a la situación del profesorado, ésta “sigue siendo una asignatura pendiente”: “Todas las reformas educativas han puesto el acento en otras cosas, pero no en esto”: algo tan lógico como que “la calidad del sistema educativo no puede ser mayor que la calidad de sus profesores”. La calidad en dos direcciones: tanto del trabajo que prestan, por sus aptitudes y actitudes, como por la calidad de su puesto de trabajo. “Debemos cambiar los mecanismos de selección para atraer a los mejores”, dijo.

Se calcula que en los próximos años, por el gran porcentaje de docentes mayores de 50 años y las consiguientes jubilaciones, en España se necesiten cerca de 700.000 profesores, medio millón de ellos en el sistema público. “El MIR docente es una buena idea: formar, seleccionar y preparar con un práctico” para propiciar “una carrera profesional motivadora que incentive la implicación del profesor y sus buenas prácticas”, con “buena formación y buen salario”, acreditada en el mérito. Al mismo tiempo, consideran necesario un estatuto docente –cuyos beneficios ya parecen notarse en Portugal– que “dignifique” el trabajo del profesor con su reconocimiento como “autoridad pública” a todos los niveles. Es decir, lo contrario de bajarles el sueldo, aumentar excesivamente sus horas lectivas y obligarles a estar más pendientes de rellenar burocracia que de dar clase.

En este sentido, es interesante destacar la intervención del diputado de Esquerra Republicana Joan Olòriz Serra. Licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Historia y catedrático de Secundaria, Serra apuntó que el sistema funcionarial es el mejor para garantizar “la igualdad mérito-capacidad frente a enchufismos, que abundan”; sin embargo, dijo, convendría que el sistema permita mayores controles del profesorado: “que aquellas personas que no cumplan los objetivos, tengan la oportunidad de rectificar, o de desaparecer del sistema si es reiteradamente constatado que no cumplen ni de lejos el trabajo que hacen”.

Hay que buscar un mecanismo de activa participación, no sólo de consulta; que la educación se sostenga en grandes acuerdos sociales y políticos que permitan una propuesta sostenible

Por parte de los estudiantes, ayer, 2 de marzo, compareció en la comisión Ana García Rubio, secretaria general del Sindicato de Estudiantes (SE), quien denunció que, tras el “tsunami” de recortes del Gobierno de Rajoy, hayan “desaparecido las ayudas a libros de texto, comedores escolares, centros de estudio” e incluso “facultades enteras”; pero sobre todo “la expulsión de 100.000 estudiantes de las aulas universitarias por no haber podido asumir las tasas”. “Se está expulsando a la fuerza” a quienes más dificultades económicas tienen, dijo, “castigados por el sistema de becas” quienes “tienen que estudiar y trabajar a la vez” y por tanto no disponen del mismo tiempo para rendir en los estudios. “Queremos un pacto que derogue la LOMCE”, dijo, y que “establezca un sistema justo para que todos puedan acceder a la educación superior; que se eliminen los regalos de dinero público a la enseñanza privada-concertada, se garantice la gratuidad y se acabe con la masificación” en las aulas.

“Solo quiero recordar”, había dicho días antes Ángel Gabilondo, “que no bastará con los partidos políticos, que hay que contar con los agentes sociales, con toda la comunidad educativa. Esto incluye también a las familias”, además de, “imprescindible también, los profesores”. “Porque no  se trata solamente de hacer un documento que suscribir, al que pudieran hacerse aportaciones o añadir también algunas sugerencias o comentarios, sino que hay que buscar un mecanismo de activa participación, no sólo de consulta; que la educación se sostenga en grandes acuerdos sociales y políticos que permitan una propuesta, esta sí, sostenible, que lo sea también social y políticamente porque sea justa”.

“¿Por qué no hacemos un pacto, por ejemplo, entre calidad y equidad”, se preguntó; “por ejemplo entre igualdad de oportunidades y esfuerzo; por qué no hacemos un pacto entre la consideración de la evaluación como un obstáculo para superar pruebas o para evaluar para mejorar”. “Por eso”, advirtió, “la privatización y la apropiación de ciertas palabras yo la denuncio: esfuerzo, responsabilidad, eficacia, transparencia. Cuidado con quienes se quieren quedar con esas palabras; son de todos nosotros”.

Las respuestas a todas esas preguntas, a lo largo del próximo año, en el Congreso de los Diputados, tras un proceso de comparecencias que aún se presenta muy largo como para vislumbrar siquiera por dónde irán esos tiros.

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. 

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí