1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANDER IZAGIRRE / PERIODISTA Y ESCRITOR

“Perder el tiempo es la manera más rentable de que salgan las historias buenas”

Laura Alzola Kirschgens 5/03/2017

<p>El periodista Ander Izaguirre en Barcelona </p>

El periodista Ander Izaguirre en Barcelona 

Laura Alzola

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. Puedes ayudarnos aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Ander Izagirre (Donostia, 1976) escribe, es periodista, viaja. En 2009, se fue al sur de Bolivia junto con su amigo y compañero de profesión Daniel Burgui, y visitó Potosí para conocer la vida de los niños que trabajan en la minería.

El Cerro Rico de Potosí es el símbolo de las mayores riquezas de la Historia y forma parte del escudo nacional boliviano, pero es al mismo tiempo un lugar de pobreza absoluta: a 4.800 metros de altitud, en una montaña que alberga plata, estaño y otros minerales cuyos precios fluctúan en los mercados internacionales a merced de los intereses políticos y económicos, los derrumbes y la silicosis matan a la mayoría de los mineros que los extraen por cuenta propia, sin contrato, sin seguro, arriesgando sus vidas, sin que haya, ni siquiera, cifras oficiales de fallecidos.

De aquel primer viaje, Izagirre extrajo el material para un reportaje de siete páginas sobre el trabajo infantil que recibiría el Premio Manos Unidas de Periodismo. Sin embargo, dos años más tarde, en 2011, el periodista volvió al lugar para conocer los detalles y comprender mejor por qué entra una niña de doce años a trabajar en una mina. Pasó “horas y horas y días” con los habitantes del Cerro y descubrió otra violencia, otra violencia brutal, que no había visto en la primera visita: la de los hombres hacia las mujeres.

Ahora, Izagirre, Premio Europeo de Prensa 2015 por su reportaje Así se fabrican guerrilleros muertos, sobre los crímenes del ejército colombiano, ha terminado de escribir el libro que recoge el testimonio de esas personas. Potosí (Libros del K.O.) es el fruto del trabajo de un periodista que practica la vida sencilla, ejerce su oficio sin aspavientos, esquiva la vanidad, defiende la lentitud, se preocupa por los detalles, cuenta las historias lo mejor que puede, “y ya está”.

No le gusta hacer entrevistas. Prefiere estar con alguien compartiendo un tiempo para, después, contar su historia. ¿Qué papel juega la lentitud en su trabajo?

Me parece que perder el tiempo es la manera más rentable de que vayan saliendo los detalles buenos y las historias buenas. A las personas de los textos que yo escribo me gusta acompañarlas en el trabajo o en el lugar en el que viven. No quiero saber sólo lo que me cuentan, sino también lo que hacen. Para mí es muy importante ver cómo trabajan, con qué se emocionan. Plantarle una grabadora a alguien que no está acostumbrado a que le hagan preguntas no es muy provechoso y… es un poco agresivo. Hace falta tiempo y confianza. A los protagonistas de mis libros no les he hecho nunca una entrevista. He pasado tiempo con ellos y he ido anotando lo que me han ido diciendo a lo largo de horas y horas y días.

Dice que no se plantea su profesión como una carrera en la que se deba llegar a ningún sitio en particular. ¿Desde cuándo lo ve así?

Desde siempre. Aunque es verdad que cuando ya has publicado varios libros o reportajes, piensas que quizá deberías ir trazando algo más sólido. Luego te das cuenta de que eso es absurdo. Yo funciono mucho por instinto, guiándome por lo que me interesa. Da igual si el tema que elijo tiene que ver con el anterior que hice o no. Creo que esa idea demasiado autoconsciente de estar construyendo una carrera profesional está muy relacionada con la vanidad. Una vanidad que no… por la que no tengo mayor interés. Si lo que voy haciendo va creando un camino, pues bien. Y si no, pues no. A mí es que eso me da igual. Lo que intento es que cada trabajo que hago tenga valor por sí mismo. Es verdad que al final se van repitiendo algunos temas, enfoques, miradas que involuntariamente van marcando un estilo. Pero porque soy una persona con unas preocupaciones concretas. Eso es inevitable. Creo que a algunos escritores se les nota que son conscientes de su papel, que tienen claro que deben escribir una novela relevante, histórica, sobre un tema.  Y eso lleva a que haya cosas por ahí un poco falsas, a veces. Un poco… acartonadas. Yo soy periodista, cuento una historia, lo hago lo mejor posible y ya está. No pienso mucho más allá.

¿Cómo elige sus historias?

Casi siempre por capricho personal. O preocupación personal, por decirlo de una manera más elegante. Siempre es algo por lo que me ha picado la curiosidad. Y soy consciente de que eso es un privilegio. A veces recibo encargos, y si me gustan los hago. Pero yo me hice autónomo para elegir los temas que me apetecen y dedicarles el tiempo que creo que merecen. O bueno, al menos más tiempo que el que te da un jefe que te obliga a escribir sobre algo. Al final, eso es la libertad: elegir el tema.

Para vivir de este periodismo, uno no puede tener una vida complicada. A mí este oficio me da para vivir dignamente, pero tampoco para mucho más.

El periodista y director de cine Oskar Alegria dijo hace poco en una entrevista que él creaba mejor cuando era pobre y libre. ¿Cree que hace falta ser pobre para ser más libre?

Sí. Oskar y yo somos amigos, y además compartimos mucho esa idea. A mí a veces me dicen: “Para viajar tanto necesitarás mucho dinero”. Y yo digo que no, que es al revés. Si yo tuviera casa en propiedad, coche y esas complicaciones en la vida… no podría moverme con tanta ligereza. Para vivir de este periodismo, uno no puede tener una vida complicada. Primero, porque ahora no da para eso. A mí este oficio me da para vivir dignamente, pero tampoco para mucho más. Y segundo, porque, para mí al menos, es importante tener una vida sencilla. La ligereza también es necesaria para moverse mejor. Yo no prometo un libro a una editorial antes de terminarlo porque no sé si me va a salir bien, mal, si lo voy a terminar, si no… La verdad, prefiero estar lo más ligerito de compromisos posible.

En Potosí describe otra pobreza, la verdadera, la que no se elige, la de quienes son explotados brutalmente en las minas bolivianas. Esta realidad la han contado otros cronistas y la contó usted en 2009 en un reportaje. Pero después, decidió volver. ¿Qué más quería?

Quería explicar bien los motivos por los que una niña de doce años entra a la mina a trabajar en una situación que roza la esclavitud. Es lo que yo había visto y explicado en siete páginas tras el primer viaje, y lo que creía que merecía ser contado bien a fondo, con todo el contexto. Es decir, quería contar para quién trabaja ella y su familia, pero también el contexto histórico del país, de la región, de Potosí. Y lo cierto es que, al volver a Bolivia con la intención de ampliar ese contexto, me encontré con cosas que no estaban en mi agenda: historias de violencia dentro de las familias que, si no llega a ser por la confianza que ya teníamos, no hubieran aflorado. Yo no me habría enterado. Yo iba con unos planes, pero el hecho de querer indagar de nuevo me llevó a descubrir más de lo que esperaba. Por eso la lentitud y el regreso a los temas son, al final, una buena inversión.

En el libro va descubriendo diferentes capas de violencia. La más visible es la ejercida sobre los mineros, brutalmente condenados durante siglos a servir de mano de obra barata, casi esclava. Cuando escribe sobre la época colonial, cita una frase: “La riqueza de Potosí no era la plata, la riqueza de Potosí era el indio”. ¿Cree que eso sigue siendo así hoy en día?

Hoy en día la mayoría de los mineros bolivianos trabaja en una situación de explotación, sin protección social, sin contratos, sin seguros… Y eso hace que haya más beneficios. Una cosa es la materia prima, pero a menudo la gente que se enriquece lo hace porque explota a la mano de obra. Y en Bolivia, en la minería, hay una evidente explotación de los trabajadores. Así que, sí, la riqueza es la materia prima pero también el gran beneficio que consiguen aplastando los derechos de esa gente.

Las 200 páginas de Potosí se leen como un extenso reportaje en el que dibuja un contexto histórico, económico y político complejo. ¿Cómo ha sido el proceso de ensamblaje de todas las piezas que lo conforman?

Pues complicado. Y ésta fue una de las principales razones por las que tardé tanto en rematar el libro. Tenía muchos temas, muchas historias y… al final tienes que construir una narración atractiva. Porque no sirve de nada tener mucha información interesante si luego aburres a la gente. Yo siempre intenté que el hilo fuera esa niña que llevaba entrando a la mina desde los doce años. Cuando la conocimos tenía catorce, la segunda vez que fui, dieciséis… Quería que su evolución fuera el hilo en el que encajara lo demás. Ella no me sirve para anclar todos los temas, pero sí muchos. Es una historia central básica a la que puedes ir añadiendo la historia de Bolivia, la de la violencia machista en el entorno… Esas cosas que tienen relación con su vida. Al final, se trató de encajar un montón de temas generales, anclados a historias personales. Y eso es lo que hace avanzar la acción. Tiene que haber una progresión, unos personajes a los que les pasa algo, para bien o para mal… Para evitar que el libro sea un informe.

¿Qué convirtió a esta niña de 12 años en el hilo conductor? ¿Por qué ella?

Porque era una niña que rompía todos los esquemas. Se supone que las mujeres no pueden entrar a la mina por una tradición cultural, social… bastante discriminatoria y oscura. Pero ella entraba. Se supone que es una pobrecita que desde nuestra mentalidad externa creemos que tiene que ser salvada por una ONG externa. Pero ella está organizada con otros niños menores en asambleas políticas, reclamando sus derechos, debatiendo la constitución boliviana… Manifestándose en La Paz para exigir que se cambie la ley, que se permita el trabajo infantil y se controlen los trabajos abusivos. Es una persona con mucha fuerza, con coraje para pelear. Y es, creo, la única persona del Cerro Rico, de las que yo conocí, que se imagina una vida distinta. Es alguien en quien hay una esperanza de cambio. Por eso es una persona capaz de hacer avanzar la historia y de hacer ver otras posibilidades. Es una mujer que rompe lo que se espera de ella y de la gente que vive allí. Y de eso depende que las cosas cambien: de que haya más gente como ella.

los mineros hombres trabajan y ganan dinero, pero las mujeres no. Y quieren estar allí. Quieren que algo cambie, buscarse otra vida.

¿Cuándo se dio cuenta de que la voz de las mujeres tendría tanta fuerza en el libro?

Desde el primer momento, los hombres eran los mineros que nos enseñaban el submundo: las galerías, el trabajo en la mina. Pero esa parte es la más contada. La dureza del trabajo del minero, las condiciones infames, sus luchas políticas, lo que éstas han sido en la historia de Bolivia… Los hombres estaban allí, claro, pero enseguida me empecé a dar cuenta de que lo valioso, lo novedoso para el libro, era ese mundo externo en el que los hombres que salían del infierno reproducían el infierno. Y había unas mujeres que soportaban también condiciones horribles, como sus maridos, pero que, además, ofrecían otra perspectiva. Como la de la niña, que luchaba por salir de ese lugar. Porque los mineros hombres trabajan y ganan dinero, pero las mujeres no. Y quieren estar allí. Quieren que algo cambie, buscarse otra vida.

“Las mujeres no pueden entrar a la mina, dice Pedro Vilca. Imagínese que una mujer entra. Entonces, cuando le viene la siguiente menstruación, la veta de mineral desaparece. La Pachamama esconde la veta por puros celos”. Son las primeras líneas de Potosí. ¿Cómo justifican los hombres que a las mujeres no se les deje entrar a la mina?

Se basan en supersticiones por las que la Pachamama se pone celosa si ellas entran. Y en el Tío, que es un espíritu subterráneo que da fuerza a los mineros, pero, por otra parte, también es el diablo que los posee cuando beben alcohol y los hace ser violentos, atacar a las mujeres… Vamos, que es una justificación cultural creada para excluirlas de ese trabajo. Argumentan que es por protegerlas, pero después le añaden el hecho de que los hombres son como son, beben mucho, se ponen bravos y violentos… En el fondo, es una amenaza. ¿Por qué? Hay un cálculo de una antropóloga que dice que los de dentro de la mina ganan entre seis y diez veces más que los de fuera. Que las auxiliares que trabajan picando piedra o de guardas.  Y estas suelen ser las mujeres. Al final, es un sistema social con una barrera para que a las mujeres se les impida acceder a los beneficios de los hombres. Justificada con leyendas, pero una discriminación machista evidente.

No escribe ficción. ¿Qué es lo que más satisfacción le produce de contar historias reales?

Esa es una pregunta difícil. Por un lado, siendo sincero, creo que el punto de partida siempre es la curiosidad, el gusto de querer saber algo. Eso puede que sea egoísta, pero es eficaz. Es la satisfacción de saber cómo viven unos mineros en Bolivia, cómo viven unos Inuit en Groenlandia, o unos pastores de camellos en Yibuti. ¿No? Y tener la sospecha de que, si a mí me interesa, habrá gente a la que le interese. Bueno y saber que podré contar una historia atractiva. Luego hay historias relacionadas con la injusticia que merecen ser contadas porque si no, es más fácil que se perpetúe esa injusticia. Mi fe en que un relato mío pueda cambiar algo es muy limitada, pero sí creo que, en la medida en que yo pueda empujar un centímetro hacia una dirección, pues intentaré que sea en la que creo que es la correcta. Yo me planteo que… bueno, o no hago nada, o hago un poquito en la dirección que creo que es la mejor. Así que, sí, hay un cierto sentimiento de que hay injusticias que hay que contar. No todas las historias que escribo son de ese tipo, pero la de Potosí, concretamente, sí. Yo creo que me ha tenido obsesionado durante años precisamente por eso. Porque es una historia de injusticia flagrante y muy dura. Si se me hubiera atascado otro tema, seguramente lo habría abandonado. Pero en este caso yo tenía un remordimiento de conciencia.

En los pasajes del libro en los que muestra más datos y da a conocer la desfachatez de quienes se lucran con la explotación de los mineros, no opina explícitamente, no explica o argumenta más de la cuenta. Muestra. Sólo interviene en la narración para hacer algunas preguntas, a primera vista ingenuas, y comentarios irónicos. ¿Por qué elige este tono?

Porque me parece el más eficaz. Quiero decir: si hay un dirigente de cooperativa que es un cínico y está justificando el trabajo basado en la explotación de peones, de gente trabajando sin contrato y sin seguro, creo que no tiene sentido que me ponga a discutir con él cuando me expone su punto de vista. Pero yo tengo los datos, los testimonios que he ido recopilando y que creo que desmienten su versión de una manera muy clara. Y creo que el lector es lo suficientemente inteligente como para sacar sus propias conclusiones. Creo que no tiene interés que la entrevista sea una discusión. Por supuesto que le cuestiono. Él me vuelve a contestar; y entonces, yo recojo su respuesta y después expongo lo demás. Y en ese contraste queda claro. Bueno…, creo que queda claro para cualquiera. Se deduce, no hace falta que escriba mi opinión.

Sin embargo, también hay pasajes en primera persona. Por ejemplo, cuando cuenta su entrada a la mina; o al final, cuando cuestiona la utilidad del libro para las protagonistas. ¿Dónde está para usted el límite a la hora de usar este recurso?

Yo tenía muchos reparos, y en las primeras escrituras del libro no quería que hubiera primera persona. Luego me di cuenta de que era una decisión errónea porque me creaba muchos problemas narrativos. Hay informaciones que el lector entiende porque me contesta a mí alguien. ¿Qué voy a hacer? ¿Crear un periodista ficticio, un personaje simbólico? Es absurdo. Al final entendí que la primera persona, sólo como elemento narrativo, como alguien que guía al lector, me venía bien. En el caso de la entrada a la mina, me parece además que la mirada de alguien que no conoce ese mundo, y que entra y se espanta con el horror que es aquello, añade un valor. Yo hago simplemente una descripción de lo que yo vi. No se trata de expresar mis miedos o sentimientos. En resumen, para mí el criterio es que debe ser una primera persona leve, que no habla de sí misma, pero que sirve de hilo, como elemento narrativo entre personajes.

La última reflexión del libro sí que es algo más personal. Me hago preguntas sobre la utilidad de este trabajo y… bueno, son preguntas para las que no tengo una respuesta muy clara, pero que me gusta dejar para el final. Es algo que la historia de por sí no necesita, una reflexión sobre el propio trabajo que me parecía que... Tuve dudas, hablé con el editor, con amigas que lo leyeron… Debatimos mucho y al final decidimos incluirlo.

Llega un momento en la escritura, un proceso un poco frío, feo pero necesario, que es el de convertir a esas personas en personajes

¿Es necesaria la separación emocional por parte del periodista a la hora de escribir sobre las personas con las que ha compartido un tiempo?

Sí. Yo creo que llega un momento en la escritura, un proceso un poco frío, feo pero necesario, que es el de convertir a esas personas en personajes. Cuando estás escribiendo un texto tienes que mover a las personas por la escena, recoger las partes interesantes de ellas… A veces a esas personas les han pasado unas cosas terribles, tú las has conocido de cerca, y en el momento, su relato te ha sentado como una patada en el estómago. Puedes quedarte tocado, y esa tarde te puede entrar una llorera. O en casa. Pero cuando pasa el tiempo… Bueno, al menos para mí, no es difícil separarme de eso para escribir. Creo que esa mínima frialdad es imprescindible para trabajar. Si te afecta tanto como para bloquearte, mal asunto. Si te incapacita para escribir, no consigues trabajar.

Insiste a menudo en que no es una excepción. En que hay muchos periodistas haciendo un trabajo muy valioso. ¿Es este un trabajo valioso, pero minoritario? ¿Debería ser más visible?

Un libro casi siempre va a ser muy minoritario. Luego otra cosa es el eco que pueda tener. Pero yo tengo muy claro que el impacto es limitado y que no tiene sentido desesperanzarse por eso… o al menos a mí no me pasa. Este es el trabajo que yo puedo hacer. En este formato. Ojalá tenga la mayor divulgación posible. Pero yo no voy a dejar de hacerlo. Escribí un libro sobre el Tour que se ha vendido muy bien, y a veces me preguntan por qué no escribo del Giro, o de la Vuelta. Pero bueno, es que yo tampoco voy a ponerme a escribir con el criterio de vender más. 

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. 

Autor >

Laura Alzola Kirschgens

Reportera e investigadora. Migración, educación, discurso y cambio social. Múnich, Hamburgo y ahora, Barcelona. Periodista. Máster en Inmigración por la Pompeu Fabra. Extranjera, como lo son todos en algún lugar

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Paulina

    Estoy enamorada del periodismo, estoy enamorada de mi profesión, pero me encanta leer a esos tantos periodistas que viajan por el mundo y que dedican años a escribir una historia. Es maravilloso y siempre me pregunto, ¿de qué carajo viven mientras? No, no tienes una casa que pagar, ni un coche, pero ¿dónde te sientas a escribir? ¿En la casa de tus padres, con 40 años, cada vez que vuelves de viaje? ¿Cómo sobrevives meses o años sin ingresos? ¿Cómo pagar la comida, el avión, el hotel? Además, igual no te publican ese libro al que tanto tiempo dedicas... De verdad, señor Izaguirre ¡deme la fórmula y mañana me hago el petate!

    Hace 7 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí