1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

La imaginación educativa de la CEOE

Tenemos un sistema social y económico especulativo regido por gerentes, con muy baja inversión en investigación, y no basado en la innovación, en la calidad técnica y en el aprecio por la formación

Fernando Broncano 31/05/2017

<p>Aula de un colegio público de Madrid. 2014.</p>

Aula de un colegio público de Madrid. 2014.

Juan Carlos Mejías

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Estos días la prensa ha difundido la publicación por parte de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de su Libro Blanco de los Empresarios Españoles. La educación sí importa. En este documento, firmado por su presidente, Juan Rosell, y el presidente de la Comisión de Educación y Gestión del Conocimiento, Jesús Núñez, la cúpula de la organización realiza un diagnóstico de la situación de la educación y propone un conjunto de medidas que, a su juicio, resolverían los males estructurales del sistema educativo. Se trata de un documento político en donde se proponen medidas ya conocidas. Es muy ilustrativo comparar este texto con el famoso Libro Blanco de la Profesión Docente encargado por el Ministerio de Educación en 2015 a José Antonio Marina, Carmen Pellicer y Jesús Manso, que, por cierto, se les ha “olvidado” citar en la profusa bibliografía que acompaña al escrito para comprobar hasta qué punto son poco novedosas. La novedad está en la intervención tan políticamente directa de la organización empresarial en un sector tan estructural de las políticas públicas. 

Vaya por delante que no me parece mal que la CEOE intervenga de este modo en el debate educativo. Es más, me parece muy bien puesto que es un documento muy explícito sobre su posición y, hay que decirlo, aceptablemente útil para el debate sobre las políticas públicas en el ámbito de la educación. La CEOE siempre ha intervenido en la política del Estado, en algunos momentos muy activamente, en particular en la Transición, en otros menos activamente (como en los comienzos de este siglo cuando ya eran muy evidentes las debilidades del modelo económico español tan desequilibrado entre las burbujas financiera e inmobiliaria y la escasa inversión empresarial en innovación), y constituye claramente uno de los grandes y necesarios interlocutores en la esfera pública para la formación de opinión y medidas. En segundo lugar, es bienvenida su preocupación por la necesidad de revisar el sistema educativo en un entorno tan cambiante como el contemporáneo, en el que la educación ha sido ya convertida en un servicio globalizado. En tercer lugar, debo reconocer que algunos de sus diagnósticos son acertados por más que se pueda discrepar en la interpretación y en las medidas correctoras. Por ejemplo, no puedo sino estar de acuerdo en su juicio sobre la “muy defectuosa gobernanza de la globalización a escala mundial”, que, reconoce, ha tenido “efectos devastadores en los planos económico, social y político en países como España” (pg.33). Dicho todo esto, me parece que hay muchos puntos más polémicos y controvertidos en el documento y sus medidas. Dadas las constricciones de un artículo de prensa, me limitaré a señalar solamente algunos de manera un tanto impresionista o a modo de boceto rápido.

La política, la cosmopolítica, es un factor esencial en los modelos de globalización. Y no es superficial este olvido en el diagnóstico de lo que nos ocurre

En primer lugar, es más que discutible su posición respecto a la globalización. Sostiene nuestra organización que los dos motores de la globalización son “la sociedad del conocimiento y la información” y la “dinámica de los mercados”, nada menos (pg 32). Y nada más. Sorprendente, porque ya hace muchos años que se introdujo la idea de la triple hélice, que señalaba como un agente central la intervención (u omisión) de las políticas públicas y de regulación. Como si las grandes estructuras estatales y supraestatales no tuviesen agencia en las transformaciones de la globalización. Algunas deberán tener, cuando la CEOE se queja de la falta de gobernanza y ella misma interviene proponiendo medidas más o menos drásticas. El punto no es de discrepancia académica: aun siendo cierto que la globalización está influida por la sociedad del conocimiento y la información y por las dinámicas de los mercados, no es menos cierto que las modalidades que adopte la globalización dependerán muy mucho de las políticas públicas. Que, por ejemplo, la actual presidencia de los Estados Unidos sea renuente a tomar medidas sobre el cambio climático va a producir fracturas muy importantes en las orientaciones de la globalización económica que se estaban ya produciendo. La política, la cosmopolítica, es un factor esencial en los modelos de globalización. Y no es superficial este olvido en el diagnóstico de lo que nos ocurre. Pero vayamos a algunas cuestiones particulares sobre la educación.

La CEOE diagnostica cinco grandes déficits del sistema educativo: D1: La mediocridad de los resultados (medida por las pruebas de PISA); D2: La ineficiencia del gasto educativo; D3: La brecha entre formación y empleo; D4: La lentitud de la respuesta política; D5: Las deficiencias de los marcos normativos. 

No puedo comentar todos los aspectos. Pero veamos algunos de los juicios de la CEOE. Respecto a la brecha entre formación y empleo, sostiene: “En la enseñanza universitaria, el desajuste que se observa entre oferta y demanda de cualificaciones es mayúsculo, desde el lado de la oferta, en la familia de “Educación, Artes y Humanidades” y lo es, del lado de la demanda, en “Ingeniería, Industria y Construcción”. Este juicio es severo, pero muy indicativo del pensamiento empresarial. Pero vayamos a los datos que avalarían esta conclusión: si comprobamos la distribución real de estudiantes, según los datos del ministerio, para los años 2012-13 resulta que el 50,7% pertenece a Ciencias Sociales y Jurídicas, el 22,2% a Ingeniería y Arquitectura, el 8,4 a Artes y Humanidades, el 12,8 a Ciencias de la Salud, y el 5,8 a Ciencias.  Esta distribución es muy interesante por dos razones: una, porque nos habla de la demanda real del país; dos, porque también nos habla de la oferta, dado que desde hace décadas la universidad española se organiza en su oferta de acuerdo a la demanda. La CEOE diagnostica, como lo hacen muchos organismos, ciertos déficits en la formación en los estudiantes españoles. El primero es en lo que en siglas en inglés se conoce como STEM (Ciencia, Tecnología y Matemáticas), el segundo es en multilingüismo. Si observamos los datos del sistema, uno concluiría, a diferencia de la CEOE, que hay un déficit muy claro en ciencias y en artes y humanidades, dado su centralidad en la formación en ciencia y en multilingüismo, y un exceso palpable en Ciencias Sociales y Jurídicas. Lo interesante es preguntarnos por qué ocurre esto.

A diferencia de lo que piensa la CEOE, las familias y los estudiantes suelen elegir sus opciones de carrera en parte por sus apetencias, pero en una mucha mayor pensando en sus opciones de empleo. Y no es accidental que se elijan las ciencias sociales y jurídicas, porque la gente tiene un acertado diagnóstico sobre la estructura del empleo en los estratos superiores, que es al fin y al cabo a lo que se aspira al matricularse en la universidad. Tenemos un sistema social y económico no basado en la innovación, en la calidad técnica y en el aprecio por la formación, sino todo lo contrario, un sistema especulativo, regido por gerentes que solo entienden de indicadores, pero apenas de estrategias futuras, con un sistema empresarial con muy baja inversión en investigación, que disfraza de gastos en innovación lo que no son sino empleos marginales, con una sociedad que sobrevalora la gestión e infravalora la creación. Y eso es percibido perfectamente por la gente. Algo que sería muy interesante comprobar es la política de incentivos que siguen las empresas españolas: comparar los salarios de los directivos de gestión y los de los ingenieros, informáticos, investigadores de innovación. Nos daría un buen indicador sobre cuál es la causa real de los déficits de oferta y demanda del sistema educativo español.

Muchos de los juicios que se están haciendo sobre el sistema están basados en tópicos y estereotipos que desvelan los sesgos de formación que tienen los mismos redactores del documento. Un ejemplo: en ningún momento del documento se alude a la transversalidad de la formación. Así, las matemáticas no son ni de ciencias ni de letras: son un lenguaje necesario para modelar la realidad con precisión. Las lenguas no son ni de ciencias ni de letras, son también un medio imprescindible. La filosofía no es de ni de ciencias ni de letras, sino un modo de construir la arquitectura conceptual en todos los dominios. La ignorancia de muchos de estos documentos que esconden puras opiniones de barra de bar bajo el amparo de las estadísticas. La filología, por citar un caso, es un conjunto de disciplinas que se ha adaptado mucho mejor de lo que se conoce al entorno técnico. Si uno atiende a los proyectos de investigación y a los resultados, verá cuán habitual es encontrarse con patentes que se han generado en la colaboración de informáticos y lingüistas. Por no aludir a la contribución, en términos de empleo, de las “artes y humanidades” al sector productivo de la cultura. No está nada claro cuán consciente es la CEOE de la importancia del sector cultural en el PIB de nuestro país. Quizás piense que el turismo solamente hay que medirlo por la ocupación de los hoteles y no atendiendo a lo que ya podríamos considerar como “tecnologías de la experiencia”.  Que, entre ciencias, que incluyen matemáticas, y artes y humanidades no se llegue ni al veinte por ciento de la oferta y la demanda educativa universitaria habla más de la CEOE que a la inversa.

Las medidas que la CEOE propone son variadas y no todas son equivocadas, al menos desde mi punto de vista. Algunas, como las que se refieren a la formación profesional y la formación continua, deben ser escuchadas con atención y discutidas porque hay bastante sensatez en ellas. También las que se refieren al ordenancismo (la CEOE tendría que conocer de cerca lo que es padecer la ANECA y variantes autonómicas, un invento que fue pensado para incrementar la calidad y que se ha convertido en un instrumento de tortura con sus propios lenguajes y exigencias). Otras desvelan mucho sobre la concepción de la educación que propone la CEOE. 

Las diferencias entre los centros se deben mucho más a la estricta política de admisiones que al funcionamiento del sistema

Como ya señalaba el documento sobre la profesión docente del Ministerio de Educación (el “Documento Marina”), la solución que se propone a los déficits del sistema educativo es fácilmente identificable: mayor autonomía de los centros, que se basaría en un papel predominante de los directores y gestores, sometimiento a indicadores de rendimiento y competitividad generalizada entre el profesorado de acuerdo a “incentivos”. Todo esto, aunque no lo crea la CEOE, ya está en marcha y está produciendo resultados más bien poco loables. Pese a que este sistema ya lleva implantado hace años en comunidades autónomas como la madrileña, los resultados medidos por los mismos indicadores que usa la CEOE no mejoran. Las diferencias entre los centros se deben mucho más a la estricta política de admisiones que al funcionamiento del sistema. Tenemos un sistema con profesores cada vez más asustados por la dirección, pero menos comprometidos en la renovación pedagógica. 

En cuanto a las universidades, cabría juzgar la propuesta de la CEOE comparándola con la ley LEMES (Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior) que pronto aprobará (si no se remedia) la Asamblea de la Comunidad Autónoma, y que parece una concreción universitaria de la propuesta de la CEOE. Es interesante atender a esta ley porque, como ya ha ocurrido en más ocasiones, los experimentos en la Comunidad de Madrid pronto se extienden al resto del Estado. Curiosamente, es una ley que impone una intervención de los poderes políticos sobre la autonomía universitaria que dice poco en favor de la educación liberal. Sería el sueño del leninismo (y hay mucho de leninismo en las nuevas estrategias conservadoras). 

El problema del documento de la CEOE está en el peso de sus estereotipos sobre los juicios que emite. Necesitamos más ciencia, cierto; necesitamos más ingeniería; cierto, también. Necesitamos una atención a la profesión docente. Completamente de acuerdo. Necesitamos más creatividad y experimentalidad en la educación: exultante acuerdo. Pero tal vez, mucho más urgente, necesitemos otra clase empresarial que resuelva sus propios déficits, que no son menores ni menos peligrosos que los del sistema educativo.  

 --------------------------

Fernando Broncano. Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura. Universidad Carlos III de Madrid.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Fernando Broncano

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí