1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ray Loriga, escritor

“Estoy hasta los huevos de la etiqueta rock and roll”

Galo Martín Madrid , 25/07/2017

<p>Ray Loriga</p>

Ray Loriga

Aída Páez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Podría haber llegado en una Harley-Davidson a la sede madrileña del grupo editorial Penguin Random House, donde tiene lugar la entrevista. Pelo rebelde, gafas de sol, una camisa de cuadros remangada por encima de los codos que deja al descubierto brazos tatuados, pantalón vaquero y botas negras. Facha de motero tiene. Carnet de conducir no, luego puede beber una rubia amarga tras otra sin miedo a perder puntos. Y lo hace. Vaya que si lo hace. Con tanta habilidad que la lengua no se le traba a la hora de responder las preguntas. Menudo figura está hecho Ray Loriga.

La excusa para este encuentro es la publicación de su último libro, Rendición, galardonado con el Premio Alfaguara de novela 2017. Título que le ha permitido rememorar una gira promocional por América (desde Nueva York hasta la Patagonia) igual a la que hizo hace 25 años. Varios intentos fallidos previos, unas veces por lo complicado de comunicarse con él --hasta esta promoción no tenía teléfono móvil y el correo electrónico lo usa solo para “cuestiones inmediatas”, dice--, y otras por repentinos imprevistos, invitaban a pensar que Ray ya no nos quería contar nada.

Por suerte, la escritura ahora mismo no le tiene en esa dieta a base de silencio y soledad en la que se encierra a la hora de escribir, y le apetece hablar. De librerías, de sus dealers, de Marguerite Duras, de Guti, de Japón, de lo que está hasta los huevos. De amor. Y de libros, que es casi lo mismo. Escuchándole uno piensa que el transparente es su discurso y no la ciudad de su orwelliana novela, donde los personajes responden a los nombres de él y ella, quienes adoptan al crío Julio.

Hace un par de años este mismo escritor esperaba en una caseta de la Feria del Libro de Madrid a que se acercara algún lector. Aunque fuera uno despistado, además del clásico lector muy leído. Este año la compañía no parece que le falte, aunque él no sea de contar historias. Quien sabe si no preferiría estar escondido en algún lugar de tierras niponas.

Su acto de rebeldía ante una realidad con un optimismo injustificado y agobiantemente feliz es emocionarse al ver que una joven se ha ruborizado ante su efusividad al saludarla. “Ya nadie se sonroja”, se lamenta.

Qué le ha sorprendido más, ¿la 12ª Liga de Campeones del Real Madrid o ganar el Premio Alfaguara de Novela?

Que confluyan.

¿Vio el partido?

Sí. Hay una cosa que incluyo en las promociones y en todo lo que hago en mi vida. Mis hijos, mi mujer y todo el mundo lo sabe. La Champions la veo entera. Todos los partidos. Sé que no es nada de lo que sentirse orgulloso, pero a mí (verla) me divierte.

¿Es de los que vive el partido con nervios?

Intento ver los partidos solo. No soy nada de hacer fiestitas, ni nachos ni quesos ni gente cruzando delante de la tele. Mi ideal es verlos solo en casa. Lo que pasa es que no tengo tele de pago. No soy rico. Bueno, ahora un poco más con el premio (dotado con 164 mil euros). Los partidos que son de pago los veo en un bar. Pero no me meto dentro. Suelo elegir uno en el que pueda ver el partido desde fuera.

Parece complicado.

Ya, tío, pero si ganamos me da igual lo complicado que sea.

El fútbol se moderniza a gran velocidad y usted, ¿sigue sin usar un teléfono inteligente, para desgracia de su editorial?

Aquí se está creando una leyenda insensata. No tengo smartphone, sí correo electrónico, que miro para cuestiones inmediatas, como por ejemplo, mis padres. Del mismo modo, hago uso de internet a diario: leo prensa, unos doce o catorce periódicos al día, entre españoles, franceses e ingleses. Cruzo informaciones. No soy un pavo que vive en una cueva. Lo que no me interesa específicamente son las redes sociales. A mis cincuenta años de vida no me sirven para nada.

En cambio, en su momento, Enrique Vila-Matas dijo de usted que era el escritor más moderno de España.

(Ríe). Es que Enrique es muy amigo mío. Es un amor y un escritor maravilloso. El más moderno de España era él, por cierto, no yo. Fue así de generoso diciendo eso. Nos leemos y nos admiramos. Con Enrique hablo a menudo, por mail. El mail tiene una ventaja, y es que se escribe de verdad.

Hoy Amazon nos trae lo que sea a casa en muy poco tiempo. ¿De joven encargaba libros de autores inexistentes en España?

Lo que no estaba publicado en España lo encargaba a la librería Turner, Pasajes, antes se llamaba librería Internacional, o a otra que era la librería Alemana, en Callao, etc. Tenía mis contactos. Dealers de libros. Sabía a quién encargárselos y cuánto podían tardar en llegar.

¿Y cuánto tardaban?

A veces seis meses. Otras ocho. Pero llegaban.

Debía ser como esperar a los Reyes Magos.

Sí, además era una excusa para volver a la librería y preguntar: “Oye, ¿ha llegado lo mío?”. Te respondían que no y entonces te llevabas otro libro. Es muy raro un escritor o escritora, vasco o vasca, negro o negra, que no se pase la vida husmeando librerías.

Ahora es muy fácil comprar sin salir de casa.

La verdad es que adoro las librerías desde niño. La librería tiene una ventaja: vas a buscar una cosa y encuentras otras. No tiene cookies, es decir, no tiene protocolo de búsqueda. Con lo cual existe el accidente. Estás mirando algo y, de pronto, te preguntas: “¿Y esto? Qué bonita portada. ¿Qué será?”. Son libros que no podrías encontrar si no fuera por accidente. Eso es lo que las cookies no consiguen hacer. No hay accidente, hay patrón de consumo. Además, siempre pensaba: “Si me encuentro a una chica en la librería y es bonita, ¿será el amor de mi vida?”.

Un buen lugar para ligar.

No, para encontrar el amor. Ligar es un poco trucho. Por el mismo motivo que iba a un festival de cine a ver películas de Marguerite Duras y pensaba: “Si una mujer bonita va a ver películas de Marguerite Duras seguro que me enamoro de ella”. Es más romántico que ligar. En esos lugares ya coincidimos en algo. Encima, si me parece bonita, que no es una razón objetiva, ya tenemos mucho ganado. Por cierto, si no hay chicas en las librerías, quedan los libros.

¿Se fija en quién los ha traducido?

Sí, siempre. En inglés leo muy bien. No es por presumir. Hablo, leo y escribo en esa lengua. A no ser que haya leído Orlando de Virginia Woolf y tenga curiosidad por leer la traducción de Borges, que es maravillosa. Entonces lo leo, por Virginia y por Jorge Luis Borges. Esa traducción en concreto me interesa. Si no,  leo en inglés. En francés, ruso, japonés, chino y árabe no me queda otra que leer la traducción.

En el caso de sus libros, ¿está pendiente de quién va ser su traductor?

En inglés sí, trabajamos juntos. En francés, como es lengua romance, puedo estar más cerca del texto, en italiano también. En cirílico, en griego, no. Siempre tengo abierta una vía de consulta a través de la cual los traductores me preguntan cómo traducir tal o cual expresión. Normalmente se usa el inglés como lenguaje neutro, o el español.  

Gracias a su dominio del inglés pudo atender a Miles Davis.

Aquello fue por accidente. Yo era dependiente de una tienda de ropa. Para el puesto de trabajo pedían dos requisitos: inglés y una buena presencia. Inglés hablaba. Buena presencia, a los 18 años, que es cuando pedí el trabajo, la tenía. Ahora ya no. También había que saber algo de moda, y yo algo sabía. Y un día, vendiendo ropa en aquella tienda  de la calle Serrano, atendí a Miles Davis, que estaba en Madrid de paso.

¿Le caíste bien?

Le traté bien y me gustaba mucho su música.

Dice usted: “Me he criado entre periodistas. Mi padre, por su oficio (era ilustrador), trataba con tipos como el que yo fui después.” ¿Qué clase de tipo es usted?

Pues lo que eran los periodistas. Gente de la calle. Ahora el periodismo es muy de cut and paste. Te hablo de la época del diario Informaciones (1920-83), cuando los periodistas se pasaban todo el día fumando, bebiendo y husmeando. Hablaban con la policía, con éste, con aquél, se enteraban de las cosas. Era un periodismo muy callejero. Otros eran corresponsales de guerra, como Miguel de la Quadra Salcedo, Arturo Pérez Reverte, etc. Ese periodismo que iba donde estaba la noticia, a ver qué se sabía, qué se podía contar.

¿Cuáles son los recuerdos de niño que no olvida de su madre y de su padre?

De mi padre, que cuando volvía de trabajar le quitaba la chaqueta del trabajo y le traía la de andar por casa, que era de punto. Después le ponía un café. Y me encantaba hacerlo. También me gustaba como olía (mi padre). Era una especie de mezcla de lavanda y tabaco. No sé qué ocurre con los niños de hoy, y yo tengo hijos, pero a mi me encantaba cuando mi padre llegaba a casa. Estábamos esperándole.

¿Cómo se tomaron sus padres que quisiera ser escritor?

Nunca se lo dije. Nunca salí del armario. De hecho, mi madre lo lleva fatal. Me dice: “Que me tenga que enterar por una vecina de que has ganado el Premio Alfaguara de Novela...”. Y así todo. Cada vez que publico un libro es igual. Y yo le digo:  “¿Por qué te tengo que contar lo que hago? Yo te quiero, y ya está”. De haberle dicho a mi padre lo de ser escritor lo hubieran llevado muy bien. Mi padre era dibujante y mi madre actriz. Mi casa estaba llena de libros y todos leíamos.

No parece que dar la noticia hubiera sido traumático.

Es graciosa mi familia. Cuando mi hermano dijo que quería estudiar empresariales mi padre me dijo que hablara con él. “Que esto es una familia de artistas”, me dijo (ríe).

¿Para un escritor es tentador pensar “Yo tengo algo que decir”?

Ahí es donde muere la escritura. La buena. Lo he hablado con otros amigos escritores, como Enrique [Vila Matas], Eduardo Iglesias, Javier Marías, Arturo [Pérez Reverte], Ignacio Martínez de Pisón, Almudena Grandes, Belén Gopegui y Luisa Castro. “Yo tengo algo que decir” no es la manera en la que se escribe. Es “Yo sé cómo decir algo. Es el cómo, no el qué. Es la admiración por la propia literatura. La sintaxis, el ritmo, la mecánica, el sonido. Eso es lo que cuenta y no que me ha pasado una historia estupenda y te la voy a contar. Es como el que te dice: “No sabes lo gracioso que me ha pasado”, te lo cuenta y no te hace ninguna gracia. Pues lo mismo es escribir.

¿Recuerda cuándo leyó por última vez algo y dijo “¡Joder, qué bueno!”?

Sí, la recopilación de Felisberto Hernández que me llevé el otro día de Uruguay. He leído toda mi vida a Felisberto y es de esos libros que, como escritor profesional, lees y relees, y te dices: “Para, para. Es demasiado bueno”.

¿A quién copió cuando empezó a escribir?

Copiaba muy bien a Carver, a Bukowski, llegué a copiar bastante bien a Chéjov, decentemente copié a Louis-Ferdinand Céline y muy bien a Marguerite Duras. Con Virgina Woolf me caí, era imposible copiarla.   

¿Un escritor es más espía, hiena o notario?

Un poco de las tres cosas y alguna voluntad propia que otra. Marguerite Duras decía que “la razón de decirlo yo es que no va a ser idéntico a lo que han dicho otros” y con esa frase me caso. Y con Marguerite, si estuviera viva, también, si me quisiera. Si no no tiene sentido (si va a ser igual lo que tú dices a lo que dicen los otros) escribir. Después de hablar de todos estos escritores con qué arrojo se te ocurre intentarlo. Pues porque no va ser idéntico.

Es de los que alguna vez ha dicho: “Odio escribir, pero me encanta haber escrito”.

No, no. De hecho, lo que me gusta es escribir. El libro es una frustración. Siempre. El proceso, no el de Kafka, el de escribir. Estár en la pelea contigo mismo, con la propia escritura, es lo más emocionante. Pero con el libro finalizado, sellado, con tapas, ya no existe esa sensación. Existe mientras solo lo tienes tú.

Cuando escribe, ¿qué siente?

No siento, pienso. Pienso, pienso, pienso. Hay una cosa muy bonita. Cuando estás escribiendo una novela, vayas donde vayas y hagas lo que hagas, la novela está aquí (se señala la sien). Todo lo que te sucede te parece útil para la novela. Ves el mundo con una utilidad concreta: la literatura. Cuando la acabas de escribir, y no has empezado otra (por fortuna tengo una casi lista), el mundo se queda plano. Me da igual lo que haga nadie. No me interesa nada si no lo puedo aplicar a la escritura. Ese es mi proceso.   

El éxito en su carrera llegó muy pronto, con Lo peor de todo y Héroes. ¿Su trayectoria se parece más a la de Guti o a la de Jorge Sanz?

Los dos son buenos amigos. Me pones muy difícil elegir. Me gusta lo que hacen los dos. Yo diría que más a la de Guti (y adoro a Jorge). Guti era: “Si me sacan a jugar hago maravillas. Si no, me quedo en el banquillo”. El talento lo tenía. Hace tiempo escribí un artículo en Marca sobre él: El que enciende las luces. Era sobre uno de esos partidos en el Bernabéu en los que todos mueven la pelota y no sabes qué están haciendo. Salió Guti y parece que les dijo cómo se hacía: pim, pam, pum, gol. Y no lo metió él. Filtraba pases. Guti veía donde estaba el agujero entre las líneas. Hacía el pase y lo siguiente era gol. El que enciende la luz.

¿Le resulta fácil poner título a las novelas?

Unas sí y otras no. Algunas veces se me ocurre primero el título y escribo la novela después, como ha sido el caso con Rendición. También con Tokio ya no nos quiere, que me sonó muy bonito y me dije “¿Y ahora qué hago con esto?”. Otras veces es al final, que es agónico. Es como un grupo de rock que se quiere poner un nombre y que cuando han dicho ya quince ninguno suena a nada. Lo ideal es que salga primero el título.

Los títulos pueden marcar el recorrido de una novela. De Un japonés antropófago a Lo peor de todo, menudo cambio.

Era un título horroroso. [Constantino] Bértolo lo odiaba y era demasiado editor para permitirlo. Me dijo “La novela es maravillosa. El título es horrible (Un japonés antropófago)”. Fue Cristina [Rosenvinge] la que dijo “Lo peor de todo…” y se quedó la novela con ese título.

Japón parece muy presente en su vida. Incluso ha entrevistado a Haruki Murakami. ¿Cuál es su vínculo con aquel país?

Deseando volver. Esa es mi relación con Japón. Leo mucha literatura japonesa. Me gusta. Es un país que me inquieta y me atrae. Lo que me pasa con Japón, a donde he viajado mucho, gracias a Dios, es que me parece que estoy en otro planeta. Aquello no se parece a nada de lo que he visto en mi vida. Es fascinante. Tus ojos de ver lo tuyo no te sirven de nada. Hay que mirar de otra manera, aprender otras cosas. Otras fórmulas. No es Lost in translation. Nunca me gustó la manera en que refleja la cosa graciosilla del japonés, como haciendo el ridículo. No, no me gustó esa representación que hizo Sofía [Coppola] en su película. He estado en Tokio y no lo he visto como en su película.

Realizó una gira por Latinoamérica, igual que una estrella de rock. ¿De todas las personas que conoció con quién se queda?

A muchos amigos los voy a volver a ver. Por ejemplo, en Chile está Alberto Fuguet (autor de Sudor, también de Alfaguara), quien presentará mi novela allí. Y al argentino Rodrigo Fresán (ahora vive en Barcelona), autor de La parte inventada,  La parte soñada y La parte recordada dentro del tríptico La parte contada. Ellos dos fueron los dos primeros amigos que hice en aquella gira hace más de veinte años. Seguimos siendo amigos y nos leemos. Nos presentamos novelas cuando coincidimos. Siguen los amigos de antes y se han sumado otros. Han pasado 25 años.  

¿Qué ha cambiado esta gira respecto a la de hace 25 años?

Se nota en los bares, ya no voy. (Ríe). Antes sí. Tengo 50 años, mi hígado no está para bromas. Antes era mucho más canalla. Ahora hago mi trabajo, vuelvo al hotel, veo una película, leo un libro o me duermo. De vez en cuando me tomo una cerveza con un amigo. Ya castigué mi cuerpo lo que quise. Ahora esta gira la disfruto de otra manera. No me arrepiento de nada. Cuando tenía energía la disfruté de una manera y ahora de otra. No soy el que era para la juerga postliteraria.  

¿En aquella gira desfasó mucho?

En algún momento sí. Pero también te lo mereces. Si estás en una situación concreta y no aprovechas lo que es toda esa circunstancia eres como un taimadillo. “Que no se me vayan los pies. Que no se me vaya la cabeza”. No. Estás en un momento en el que eres joven, no tienes hijos, no tienes responsabilidades, tienes dinero en el bolsillo, (para invitar a algo a tus amigos, hablo de pocket money), eres famoso, las chicas o los chicos te miran, te van abriendo las puertas y te invitan a muchas fiestas, ¿por qué vas a decir que no? Me parecería estúpido. Me tiré a la piscina. Me lo pasé bomba. Hice mi trabajo. Volví y a otra cosa mariposa. Ojo, las giras vienen por el trabajo ya hecho. El trabajo de escritor, lo recuerdo porque la gente se olvida, es silencio y soledad. Uno, dos, tres años, depende de lo rápido que seas. Yo soy tirando a lento.

“La gente que sabe contar historias siempre tiene compañía”, escribe en su última novela. ¿En su entorno es usted quien las cuenta?

Esa frase es un homenaje a mi abuela paterna. Contaba las cosas tan bonitas que siempre me quedaba pegadito a ella. Y no, no soy el que cuenta historias en mi familia. Yo las escribo. Si las contase las gastaría. No se puede hacer el mismo trabajo dos veces. Cuando escribo tiendo más al autismo, a la entropía, me meto en una cápsula cerrada y hasta que no acabo no quiero hablar al respecto con nadie. Ya lo he dicho antes, la escritura es soledad y silencio. Lo cual es un poco duro para las personas que conviven contigo. Trato de romperlo de manera natural, pero hay un mecanismo de abstracción que hace que estés metido en tu libro, nadie sabe de qué narices va y no hablas mucho.

¿Qué cliché o adjetivo es el que más le cansa de los que ha leído para definirle como escritor?

Rock and roll. Estoy de la etiqueta rock and roll hasta los huevos.

¿Cuál es su horario, su rutina de trabajo?

El método William Goldman (guionista de Dos hombres y un destino). Ocho horas al día. ¿Qué quiere decir? Siete para convencerme a mí mismo de que soy capaz de escribir y, quizá, una para escribir algo. Si hay mucha suerte ese día. Ese es mi método.  

¿Le resulta sencillo dar con la voz de sus historias?

Depende. En esta última novela, Rendición, la voz salió. La voz narrativa para mí lo es todo. Cada novela tienes que atacarla de una manera distinta. Si lo vas a contar a cuatro voces, si lo vas a contar a cinco. Eso es lo que a mí me interesa. Por ejemplo, en El hombre que inventó Manhattan hay un narrador omnipresente y voces cruzadas. Hay escritores que solo usan una voz, Agatha Christie lo hace de maravilla. Simenon, igual. En mi caso cada novela tiene un acercamiento distinto.

Su obra literaria es ecléctica. ¿Lo busca o surge de manera espontánea?

Soy muy distraído. Muy curioso. Me gustan un millón de cosas que supuestamente no encajan unas con otras. Unas veces voy por aquí y otras por allá y de pronto digo ¿y eso no sería más divertido?

¿Tiene más aficiones o lecturas?

No soy coleccionista. No me gustan mucho las cosas. Tampoco comprar. Si fuese por mí la sociedad de consumo hubiera perecido. Soy incapaz de comprar nada, excepto libros. Me compro cosas cuando se me han roto las otras. No tengo ninguna fijación con ningún objeto.

Pero si que es aficionado al deporte.

Que también es de consumo.

¿Para usted leer y/o ver una película es trabajar o consigue disfrutarlo?

Ayer vi Baby drive con mi hijo en el cine. Viéndola con sus ojos me olvidé de que escribo guiones. Siempre hay algún retén de atención profesional que arruina un poco la experiencia, la verdad. Pero si te imbuyes en la experiencia del de al lado y te distraes con la película, sí lo disfruto. En verano, si tengo un mes de vacaciones, que hace años que no lo tengo, puedo tratar de hacer el ejercicio de leer un libro del principio hasta el final. Incluso quedarme dormido mientras leo. 

¿No suele acabarse los libros que empieza a leer?

No. Leo 10, 15, 20 libros a la vez. Por unas cosas o por otras, porque tengo que escribir una reseña, porque me interesa algo concreto, porque es material de información, por lo que sea. No leo en la cama, por ejemplo. No puedo hacerlo. Leer para mí es trabajar.

¿Le gusta el trabajo en equipo a la hora de realizar un guión o prefiere la soledad de un escritor enfrascado en su propia historia?

Me gusta trabajar en equipo. Contar con la opinión de más gente. Escribir guiones en equipo me quita del yoismo. Un escritor es una isla. Está solo todo el tiempo. Me agrada el trabajo en colaboración con el talento de los otros. Escuchar una idea. Cuando trabajo en equipo puedo decir: “¡Joder, esa idea es buenísima!”, y no es mía. Eso me encanta.  

¿La diferencia entre escribir libros y guiones es?

El escritor y el guionista utilizan la escritura pero por razones casi opuestas. Un guión es una guía de rodaje. Lo único que se queda de un guión en pantalla (en la cinta sonora) son los diálogos. La propuesta técnica narrativa sí se parece a escribir un libro, pero no la escritura. La escritura pertenece a la literatura.    

El lector que se guía por el éxito de ventas de un libro ¿qué autores y qué literatura se pierde?

Tantos que no sabría por dónde empezar. No soy de quejarme de nada ni de decirle a la gente lo que tiene que leer. Ahí están las librerías. Yo sé lo que se están perdiendo.

¿Y le da pena? ¿Le parece injusto para los autores que no se leen?

No. Me parece más injusto pensando en los lectores. A lo que se están condenando ellos mismos. Pero es lo que hay.  

¿Incitar, obligar a los jóvenes a leer es un error?

La pasión no se obliga. Los que nos dedicamos a esto nos apasionamos por la lectura desde el principio.  

¿Cómo hacer, entonces, para que se enganchen a leer?

No creo en la motivación de lectura. La motivación de lectura se llama curiosidad. Y la curiosidad la tienes o no la tienes. Hay un bombardeo de entretenimiento tan grande que es muy difícil encontrar una pausa para la curiosidad, que suele ser hija del aburrimiento. Cuando empecé a leer me aburría. Decía Machado que su infancia fue monotonía de lluvia tras los cristales. Empezaba a llover, no podía jugar al fútbol, no sabía que cojones hacer, cogía un libro, La isla del tesoro, y me decía a ver qué era aquello.

Rendición está firmada con seudónimo. Sebastián Verón.

Sí, “La brujita” Verón. Me gusta mucho el fútbol. También veo otros deportes: tenis, baloncesto, boxeo, patinaje artístico. Me divierte. Ahí si me olvido de que existo. Viendo deportes no tengo nombre. No tiene nada que ver conmigo. Me distrae.

¿Ha pescado lo que quería con Rendición?

Sí. Sea poco o mucho, he pescado lo que creía que pescaría.

Él. Ella. Julio. ¿Cuál es su relación con los nombres de sus personajes?

Y Augusto y Pablo, que son los hijos (que solo existen en la memoria de sus padres). Sale un poco natural. Lo que he intentado en este libro es invitar al lector, si le interesa, a escuchar el rumor de la cabeza del narrador. Él, el narrador, no se lo está contando al lector, se lo está contando así mismo. Y no de manera retroactiva, sino en tiempo real. Mientras le suceden las cosas. Él sabe cómo se llama, no tiene que repetirlo. Él sabe quién es ella. No se lo está contando a sí mismo porque ya lo sabe (el nombre de ella). Esa es la mecánica narrativa que he utilizado.  

¿Soñar o recordar?

A veces, con tal de soñar hasta recordamos.

¿Usted es más de obedecer o de dudar?

Dudar.

La ciudad transparente ¿es aburrida, desasosegante, inquietante?

Es perfecta.

¿Qué no se debería compartir nunca?

La pluma. La identidad. La pluma es un símbolo de identidad. Toda pluma tiene un gesto de mano. El punto de tinta que sale de una pluma es un gesto concreto con una presión concreta que una mano con unos dedos concretos hace. Esa pluma está hecha a tu gesto.  

¿Cuál es el narcótico de masas del siglo XXI?

El siglo XXI.

¿Cuándo empezó la felicidad a agobiar?

Cuando se convirtió en una obligación.

La obligación de la felicidad ¿es una rendición o una derrota?

Es una maquinaria de consumo.

¿Que le ha hecho más daño, algunas preguntas, las sospechas o los rumores?

Mis propias respuestas. 

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Galo Martín

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí