1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANÁLISIS

Rohingyas en los márgenes

No pudiéndose quedar, no pudiendo volver, no pudiendo huir más allá, esta minoría, una de las más perseguidas del mundo, corre el riesgo de quedar en tierra de nadie

Blanca Garcés Mascareñas 21/03/2018

<p>El Campo de refugiados rohingyas 'Kutupalong' en Ukhia, Cox's Bazar en Bangladesh. 2017</p>

El Campo de refugiados rohingyas 'Kutupalong' en Ukhia, Cox's Bazar en Bangladesh. 2017

John Owens (VOA)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Aporta aquí

Los rohingyas son una de las minorías más perseguidas del mundo. Hasta hace poco tiempo, también una de las más olvidadas. El último episodio de genocidio, que ha desencadenado un éxodo sin precedentes, ha puesto a los rohingyas por primera vez sobre el mapa. Ya les ponemos rostro. Ya los ubicamos. Ya tenemos sus fotos entre los primeros premios de fotoperiodismo. Son imágenes difíciles de olvidar: pueblos arrasados, pequeñas embarcaciones abarrotadas, familias enteras cruzando ríos, niños desesperados por un trozo de pan. Cambia el paisaje y cambian los rostros pero esas mismas fotos se repiten una y otra vez tras cada huida, tras cada guerra. Esta vez, sin embargo, albergan una doble singularidad: ríos inacabables de gente y campos de refugiados sin fin, ambos aparecidos de la noche a la mañana.

Junto a esas primeras imágenes, llegan también algunas explicaciones. Cuando las historias vienen de lejos, sobre todo cuando proceden de mundos de los que apenas sabíamos nada, tienden a presentarse como pequeños flashes de conceptos, momentos y personajes que por pura concatenación se convierten en explicación. Así, el éxodo rohingyas se ha explicado como un conflicto étnico-religioso entre una mayoría budista y una minoría musulmana. Se ha hablado también del papel del ejército y de la pasividad y connivencia de Suu Kyi, presidenta de Myanmar en la sombra y premio nobel de la paz. Mientras unos aspectos quedan al descubierto, otros aparecen citados sin más o simplemente no se mencionan. A veces ni tan solo nos permitimos preguntar por ellos. ¿Quién se está quedando con las tierras de los rohingyas? ¿Cuál ha sido el papel de las Naciones Unidas? ¿Dónde queda la comunidad internacional? ¿Qué pasará ahora con ellos? 

Los parias más parias de la tierra

Los rohingyas no sólo sufren persecución por parte de una mayoría budista. A la discriminación social, que se traduce en conflictos abiertos y éxodos periódicos, hay que sumarle también la exclusión sistemática que sufren por parte del Estado. Los rohingyas no son considerados uno de los grupos étnicos que constituyen la nación birmana. No pudiendo tampoco probar que llevan generaciones viviendo ahí, son apátridas dentro de su propio país. Gran parte de la población así como el gobierno de Myanmar, incluyendo el propio partido de Suu Kyi, les considera inmigrantes bengalíes, es decir, de Bangladesh. En la práctica, esto se traduce en falta de acceso a la sanidad y la educación. Tras los últimos brotes de violencia, especialmente el de 2012, los rohingyas fueron quedando confinados en campos semi-cerrados. Ahí vivían en condiciones infernales. No se les permitía salir sin autorización, menos aún trabajar. Sufrían pues una doble persecución: por parte de una mayoría budista y por parte del Estado birmano, que no sólo les ha mantenido a parte sino que les ha condenado a vivir en la nada.

El último éxodo

El éxodo de los rohingyas es una constante en la corta historia de Myanmar. Huyeron por centenares de miles en 1978, 1991, 2012, 2014 y de nuevo en 2017. Esta vez, sin embargo, las dimensiones del éxodo no tienen precedente: se calcula que más de mil personas podrían haber sido asesinadas y que alrededor de 750.000 han cruzado la frontera con Bangladesh. Todo empezó el 25 de agosto de 2017, cuando el Ejército de Salvación Rohingya de Arakán (ARSA) lanzó un ataque contra las fuerzas de seguridad birmana. Como en otras ocasiones, militares y budistas extremistas respondieron con "operaciones de limpieza" contra la población rohingya. Parece innegable la participación del ejército, aunque el gobierno de Myanmar lo niegue. Tanto las Naciones Unidas como el gobierno de los Estados Unidos hablan, ahora sí, de limpieza étnica. Human Rights Watch no duda en calificarlo de "crimen contra la humanidad".

Actualmente, se calcula que en los campos improvisados del otro lado de la frontera malviven casi 900.000 refugiados. Tal como nos recuerdan los periodistas Javier Espinosa y Olmo Calvo, adentrarse en uno de los campos de refugiados rohingya en Bangladesh es "pasear entre la miseria más absoluta", con chozas hechas con cartones y plásticos, aguas pestilentes, niños chapoteando en el barro y multitudes dispuntándose a golpes los alimentos que lanzan las oenegés. Y todavía quedan diluvios por llegar. Pero lo peor son las historias que llevan consigo. Son historias de vidas rotas por éxodos repetidos, por haber quedado encerradas a un lado y a otro de la frontera, por no ser ciudadanos en ningún lugar. Y ahora rotas también por un nuevo exilio, el peor de todos, con las vidas de los que han muerto por el camino y las de los que habiendo llegado, no tienen a dónde ir. Ahí han quedado, en los márgenes del río, en una espera indefinida, tal vez esta vez sin fin. 

Conflicto por la tierra

Mientras que el foco internacional se ha centrado en la tensión étnico-religiosa, no podemos olvidar tampoco el conflicto por la tierra. Tal como explica Saskia Sassen, desde que los primeros inversores extranjeros entraron en Myanmar, las apropiaciones de tierra por parte del ejército birmano no han cesado. Este proceso se ha intensificado en los últimos años, con un incremento del 170% de la tierra dedicada a grandes proyectos con propósitos extractivistas (madera, agroindustria, minería, extracción de agua). Entre 2010 y 2013, más de 1 millón de hectáreas habitadas por los rohingyas fueron concedidas a proyectos agroindustriales en manos de capitales internacionales. China ha invertido 15.000 millones de dólares en negocios relacionados con la minería, la madera y la construcción de grandes proyectos hidráulicos. Además, acaba de firmar un contrato con el gobierno de Myanmar para la construcción de un gran puerto y una zona industrial. 

Expulsiones brutales de pequeños productores han tenido lugar en todo el mundo. Lo distintivo del caso de Myanmar es el control que tiene el ejército sobre la gestión de la tierra y, por lo tanto, su papel directo en las expulsiones. Democratización, desarrollo económico, apertura hacia el exterior, inversiones extranjeras y expulsiones masivas de pequeños productores (rohingyas o no) forman un todo indesligable. No hay duda de que el conflicto étnico-religioso es también una parte terrible de esa misma historia. Pero desde este contexto más amplio, no podemos olvidar que la persecución de los rohingyas cumple la doble función de, por un lado, facilitar la apropiación de tierras y, por el otro, poner el foco en la cuestión étnico-religiosa, lo que aparentemente exculpa al gobierno y desvincula las expulsiones de sus proyectos desarrollistas. 

¿Y la comunidad internacional?

En agosto de 2017 las Naciones Unidas denunciaron, ahora sí, el genocidio que estaban sufriendo los rohingyas. Su Secretario General António Guterres advirtió que "es una catástrofe humanitaria con implicaciones para la paz y la seguridad más allá de las fronteras birmanas". Hasta entonces, sin embargo, la posición de las Naciones Unidas había sido ambigua. Anteponiendo las relaciones diplomáticas con el gobierno de Myanmar, durante mucho tiempo evitaron utilizar el término rohingya. La simple palabra implicaba un reconocimiento de su existencia. Por la misma razón, las Naciones Unidas evitaron también denunciar los distintos episodios de genocidio. A cambio, pusieron el foco en cómo mejorar la situación de los desplazados internos (en lugar de aludir al por qué de estos éxodos) y confiaron en que los programas de desarrollo reducirían por sí solos las tensiones en la zona. Nada más lejos de lo que ocurrió.  

China y Rusia han vetado hasta ahora las sanciones contra Myanmar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aunque a finales de febrero de 2018 los ministros de Exteriores de la UE pidieron sanciones contra generales de las fuerzas armadas y defendieron la necesidad de prorrogar el actual embargo de armas y material represivo, Europa también ha priorizado las relaciones diplomáticas con el gobierno de Myanmar y el apoyo al proceso de transición democrática. Nos podríamos preguntar hasta qué punto la Unión Europa tiene algo que decir. Seguramente no. Si miramos al otro lado, los estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) tampoco han impuesto una especial presión sobre el gobierno birmano. El más crítico ha sido el gobierno de Malasia, cuyo primer ministro denunció el genocidio y advirtió al gobierno birmano que "basta es basta". Sin embargo, ASEAN es ASEAN y cualquier inferencia en los asuntos internos y la soberanía nacional es vista con recelo por unos estados ansiosos de reclamar y demostrar su independencia. 

¿Ir o volver?

Si los éxodos de los rohingyas han sido una constante en la reciente historia de Myanmar, las repatriaciones también. En 1978 la presión internacional forzó al ejército de Myanmar a aceptar su retorno. En 1991 fue el gobierno de Bangladesh quien forzó el retorno de una parte de los rohingyas. Meses después, el gobierno birmano aceptó que ACNUR gestionara el retorno de los que quedaban. Así son las historias individuales de muchos de los rohingyas que se encuentran ahora en Bangladesh, con repetidas idas y vueltas a un lado y otro de la frontera. ¿Qué pasará ahora? ¿Hasta qué punto estamos delante de un nuevo episodio de ida y vuelta? 

En Bangladesh está claro que no los quieren. Aunque las Naciones Unidas han alabado su "extraordinario espíritu de generosidad", el gobierno de Bangladesh nunca les ha dado asilo permanente y, tras unos primeros meses, la reducción drástica de la ayuda humanitaria ha acabado forzando su retorno. Esta vez no es distinto. A finales de octubre de 2017 Dacca anunció la expansión del campo de Kutupalong para convertirlo en un conglomerado monstruoso para albergar hasta 800.000 personas. Desde entonces también ha aumentado la presencia del ejército en las carreteras y se han cerrado los campos con alambre de espino. Como decía un miembro del gobierno, "cubriremos todas sus necesidades, pero tendrán que permanecer dentro del campo". 

En Myanmar la cosa todavía es peor. Dice el gobierno birmano que están "listos para aceptarlos en cualquier momento". Es cierto que Myanmar ha aceptado resucitar los acuerdos de readmisión de 1990 pero también es cierto que pide reservarse la potestad de detener a cualquier refugiado que consideren "terrorista". Para volver, además, exige prueba de residencia en Myanmar antes de agosto de 2017. Sería pues un retorno selectivo e imposible para la mayoría, que huyeron con lo puesto. Pero además, ¿volver a dónde? Como hemos visto, en Myanmar sufren no sólo la persecución de una mayoría budista sino la exclusión sistemática por parte del Estado. A ello, hay que sumarle que la mayoría de pueblos rohingyas han sido calcinados, cualquier huella de su presencia eliminada. “Tierra quemada se convierte en tierra gestionada por el gobierno”, así lo justificaba un ministro del gobierno de Myanmar. 

Pero los rohingyas tampoco son bienvenidos en otros países. Malasia e Indonesia no sólo no se plantean programas de reasentamiento sino que no reconocen como refugiados, ni tan sólo como residentes, aquellos que pudieron llegar por sus medios, a menudo víctimas de redes de traficantes sin escrúpulos. Aquellos países que tradicionalmente sí tenían programas de reasentamiento para los rohingyas (Estados Unidos, Australia, Canadá) los han reducido drásticamente: ahora la prioridad es Próximo Oriente y el discurso oficial insiste en que la acogida debe darse en la propia región de origen. Parece pues que nadie está dispuesto más que a la ayuda humanitaria. Sin embargo, la historia muestra que la ayuda humanitaria es siempre insuficiente y corta. Sabemos que hay una relación directa entre la atención mediática y la ayuda humanitaria. Y sabemos también que la atención mediática pasa, aunque sigan ahí.

No pudiéndose quedar, no pudiendo volver, no pudiendo huir más allá, los rohingyas corren el riesgo de quedar en tierra de nadie. Tal como mostraba una de esas fotografías que dieron la vuelta al mundo, pueden quedar atrapados en los márgenes del río, en esa tierra que no es nada, olvidados por todos.

----------------

Blanca Garcés Mascareñas es investigadora del CIDOB.

CTXT necesita un arreglo de chapa y pintura. Mejorar el diseño, la usabilidad… convertir nuestra revista en un medio más accesible. Con tu donación lo haremos posible este año. A cambio, tendrás acceso gratuito a El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Blanca Garcés Mascareñas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí