1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Obituario

Josep Fontana: la utilidad social de la Historia

Marc Baldó Lacomba 5/09/2018

<p>El historiador Josep Fontana. </p>

El historiador Josep Fontana. 

Enric Català

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Josep Fontana (1931-2018) pertenece a la generación de los maestros que renovaron la historiografía española sacándola del erial donde la había arrinconado la dictadura. Pertenece a la primera generación de universitarios que se rebeló contra las miserias del franquismo y lo hizo desde el compromiso profesional y el cívico: renovar la historiografía (o cualquier otro saber), regenerar la universidad y comprometerse con la sociedad, con el país, con Cataluña eran cara y cruz de la misma moneda.

Su padre era dueño de una librería de viejo del centro de Barcelona. Fontana vivió siempre rodeado de libros. En su familia eran de izquierdas y catalanistas. Pudo estudiar, como hicieron algunos hijos de menestrales en aquellos años, trabajando al mismo tiempo en el negocio familiar. Cuando entró en la universidad lo hizo paralelamente en los Estudis Universitaris Catalans asistiendo a las clases clandestinas de Ferran Soldevila, que le enseñó, siguiendo métodos de la Universitat Autònoma republicana, a leer documentos y ver detrás de ellos personas y relaciones sociales. Fontana se reivindica discípulo de tres maestros: Vicens Vives, Ferran Soldevila y Pierre Vilar. Su formación universitaria y su compromiso político se fundieron: militó en el PSUC entre 1957 y 1980 y luego ha seguido en la izquierda y el catalanismo. En fin, en una entrevista de 1998 reconoce influencias intelectuales de Hume, Diderot, Smith, Ricardo, Marx, Gramsci, E.P. Thompson y W. Benjamín.

Se licenció en Letras en 1956. El curso siguiente fue ayudante de Vicens en la cátedra de historia económica de la facultad de Económicas y assistant lecturer en Liverpool. En las facultades de Económicas, recién surgidas,  se cocía la vida cívica y política de la universidad. La carrera académica de Fontana fue difícil: se murió su maestro Vicens y en 1966 lo expulsaron de la Universidad de Barcelona, junto a otros 67 profesores, en el contexto de las luchas antifranquistas. Trabajó luego en tareas editoriales y en 1968 entró en la recién creada Universidad Autónoma de Barcelona hasta que ganó cátedra en la Universidad de Valencia (1974-76),  para volver a la Autónoma (1976-91) y a la Pompeu Fabra desde 1991, donde ha sido catedrático y emérito y donde creó el  Institut Jaume Vicens Vives al que donó 40.000 libros. 

La “hoja de servicios” no agota su aportación intelectual. Bastará evocar más de una treintena de libros monográficos, una prodigiosa obra dispersa en artículos, prólogos, entrevistas, conferencias; las revistas de historia que ha fomentado como Recerques, los discípulos que ha dejado en las universidades por donde ha pasado, las tesis que ha dirigido, los tribunales a los que ha asistido o, en fin, su actividad en editoriales como Ariel o Crítica, dirigiendo y promoviendo colecciones de historia, abriendo las ventanas a la nueva historia y renovando el panorama de lecturas y conocimientos de los jóvenes historiadores desde los setenta con lecturas como Marc Bloch, Lucien febvre, Pierre Vilar, Albert Soboul, Eric Hobsbawm, E. P. Thompson, George Rudé, Michel Vovelle, Raphael Samuel, Adam Schaff, Ronald Fraser, Ciro Cardoso, M. I. Finley, Gerda Lerner, Alexander Gerschenkron… o el indispensable para este país Manuel Azaña.

Su aportación historiográfica (dejando de lado su investigación sobre la hacienda española) podemos agruparla en cuatro núcleos. La crisis del Antiguo Régimen y el siglo XIX, la teoría de la historia y la historiografía, la historia del siglo XX y el tiempo reciente, y la historia de Cataluña.

Fontana se inició como historiador investigando la crisis del Antiguo Régimen y la transición al capitalismo, tema que nunca abandonó. Libros como  La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820, (1971), Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español, 1823-1833 (1973), Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX (1973), La revolución liberal: política y hacienda en 1833-1845 (1977) o La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833 (1979), enseñaron a una generación de historiadores a mirar el siglo XIX de otro modo: como una experiencia en la que los conflictos surgían desde fuerzas reformistas y transformadoras que chocaban con otras reaccionarias. Las relaciones sociales y la economía junto con la política entraban en la historia. Un hervidero de hipótesis, problemas, investigación de nuevos materiales, lecturas exhaustivas… contribuyeron a renovar la historiografía contemporaneísta. Con posterioridad ha añadido otros trabajos como La época del liberalismo, vol. 6 de la Historia de España (2000) o De en medio del tiempo: la segunda restauración española, 1823-1834(2000), que sitúan el conflictivo siglo XIX español en el entorno europeo, derribando el mito de la singularidad española…  Fontana fue, pues, uno de los grandes maestros que cambió la manera de mirar el siglo XIX e investigar y hacerse preguntas.

En Fontana la investigación y la teoría social se funden. Leerlo es, inevitablemente, reflexionar sobre el oficio de historiador y su función social. Pero, además, su concepción de la historia la ha desarrollado en importantes libros que constituyen el segundo núcleo de su aportación. Empezó con un libro, polémico como otros suyos, que publicó en 1982: Historia. Análisis del pasado y proyecto social, del que se dijo que era un viaje por la historia de la historiografía en el Orient Express. Donde muestra las diferentes maneras de explicar la historia desde antes de Herodoto a la compleja historiografía del siglo XX y lo contextualiza en cada momento. Aquí se puede advertir con nitidez su inmensa capacidad de leer y asimilar, la claridad y perspicacia de comunicar temas teóricos e historiográficos complejos. Aunque se discrepase de algunas de sus interpretaciones, se desprendía de la lectura del libro una ingente cantidad de reflexiones sobre el trabajo del historiador que busca herramientas para el análisis social. Esa obra, que Fontana ha ido ampliando, cambiando, reformulando y revisando (como en otros temas) la continua en libros como  La historia després de la fi de la historia: reflexions i elements per a una guia dels corrents actuals (1992), La historia dels homes (2000), L’ofici d’historiador (2010). Si tuviese que recomendar aquí uno elegiría el último. Pero el primero a muchos de nosotros, con veinte y tantos años entonces, nos enseñó a “pensar históricamente” como decía su maestro Vilar. 

El tercer núcleo de la obra de Fontana es el mundo actual: el siglo XX y la crisis de principios del XXI. Su interés por la historia, nuevamente, va más allá del espacio reducido del especialista. Su perspectiva es humanista. Tres de sus últimas obras constituyen una reflexión global extensa (y escasa en la historiografía española) sobre la historia mundial del tiempo reciente: Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945 (2011), El futuro es un país extraño: una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI (2013) y El siglo de la revolución: una historia del mundo desde 1914 (2017). El primero de los libros es una obra enciclopédica donde, a la manera de Tony Judt, da cuenta del mundo reciente con un leitmotiv central: por un lado se explica la gestación y desarrollo del Estado del bienestar en los países desarrollados y sus avances sociales y cómo se construye una política alternativa a la brutalidad y deshumanización que comportó el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Por otro, rastrea la involución social que se inició y finalmente se impuso a partir de los años setenta y ochenta con el neoliberalismo, lo que minó aquel proyecto. El libro publicado en 2013, el segundo de la trilogía, es, precisamente, la continuación y consecuencia de los planteamientos del anterior y se analiza en particular la crisis de 2008 y las consecuencias sociales: la subordinación del poder político a los intereses de las multinacionales, el incremento de la desigualdad y la protesta social, así como el incremento de la represión. 

En el último libro, El siglo de la revolución, redondea el arco histórico. Revisa la historia de los últimos cien años y se propone hacernos comprensible el mundo que vivimos. Muestra cómo el miedo a la revolución ha condicionado el siglo XX y lo que va de XXI: la vergonzante pusilanimidad de las democracias que abandonaron a la República española, o la misma génesis y desarrollo del Estado del bienestar que atenuaba la desigualdad, debieron mucho a este pavor. Pero el hundimiento de la Unión Soviética y el hundimiento del comunismo acabaron con el miedo a la revolución social y generaron una política de desigualdad que crece exponencialmente. Esta situación social es fruto de unas decisiones políticas interesadas e impuestas, frente a otras opciones que se generan sin triunfar. Fontana nos muestra que la generación del empobrecimiento creciente y la ruina del planeta no son inevitables, sino fruto de unas decisiones que se imponen y que desde la política y el compromiso se podrán rectificar no sin esfuerzo y lucha popular. A Fontana, en estos tres libros, le interesa explicar e interpretar cómo ha sido todo eso posible, qué factores sociales explican la encrucijada histórica donde nos encontramos. Esa es para él una de las grandes funciones sociales de estudiar, investigar y enseñar historia: “ver por qué fue posible”, que es la manera como la historia contribuye a mirar con ojos críticos el presente. Y ese es su principal valor.

El cuarto núcleo de la aportación historiográfica de Fontana, la historia de Cataluña, se remonta a sus primeros años de investigador y enlaza y continúa la obra de Vicens Vives con planteamientos metodológicos renovados. Sin embargo esta cuestión se ha convertido en polémica recientemente. En 2014 se celebra el simposio (de incorrecto nombre) “Espanya contra Catalunya” y Fontana da la lección inaugural: “Espanya i Catalunya tres-cents anys de conflicte polític”. Ese mismo año publica un libro en el que expone sus ideas sobre España y Cataluña, La formació d’una identitat. Una historia de Catalunya, que recibe críticas de diversos historiadores. Sin embargo, a mi modo de ver, las tesis que mantiene en la ponencia del simposio y en el libro continúan lo que venía diciendo desde mucho antes sobre el tema, aunque esta vez pone el énfasis más que en “els lligams” (que no se omiten) en las dificultades “d’encaix”, debidas a una sociedad más dinámica en Cataluña que en el resto de España, al tener un modelo de desarrollo más adelantado y moderno. También subraya el proceso de construcción de la identidad catalana, resultado histórico de las relaciones sociales y económicas entre las gentes, el país, los medios de producción, las formas de poder y las formas de vida y la cultura. Quien conciba España como “las Españas” que decía Ernest Lluch y además entienda que tener una opinión distinta fundamentada es valioso, no puede sino agradecer lo que sinceramente creo que es una aportación abierta a una “nueva” convivencia. O no tan nueva: ya la reclamaba Bosch Gimpera en su discurso España en 1937.   

------------------

Marc Baldó Lacomba es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Marc Baldó Lacomba

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Luis

    Como se citan Ariel y Crítica, es justo que se cite también la editorial Pasado & Presente, donde publicó dos de sus últimas magnas obras, de las que se habla en este artículo pero en cuya alusión se ha omitido (accidentalmente, quiero pensar) la editorial que las publicó.

    Hace 5 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí