1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

‘Prins’ y el drama de la escritura

La última novela de César Aira, ‘Prins’, es sustancialmente airiana y, como tal, perfectamente prescindible dentro de la obra de Aira

Carlos Pott 22/09/2018

<p>`Amapolas en Valdemoro´.</p>

`Amapolas en Valdemoro´.

Manuel Martín Vicente

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

El Escritor (protagonista y narrador de Prins), consagrado a la novela gótica, siente que tiene que abandonar su labor. Le ha vencido la fatiga porque la literatura popular es siempre profusa en cantidad y escasa en calidad. No pudiendo revertir la calidad (o solo al precio de abandonar el género), decide atajar la cantidad dejando de escribir para siempre. Enseguida descubrirá que la escritura le daba a su tiempo un espesor particular o, más bien, que era lo único que levantaba acta de la existencia efectiva del tiempo y, por tanto, lo que le permitía organizar la causalidad, la actividad y la continuidad, de las que podemos despedirnos.

Descubre también que lo otro que tiene como Escritor, todo lo demás que puede decir sobre su oficio, es el espacio en el que habita: una casa gótica que compró con el dinero que le dieron sus libros y de donde extrae el material literario. El hecho de que la casa (a) sea parte indisociable de su condición de escritor y la fuente de su escritura y (b) la comprara después de ser ya escritor, sería solo una contradicción si aceptamos las constricciones perceptivas del tiempo, que han quedado en entredicho desde el momento en que Prins comienza cuando el Escritor deja de escribir. Estoy yendo muy deprisa, pero apunto ya la tesis que quiere, no demostrar, sino producir la novela: que el tiempo y el espacio no son solidarios, sino contradictorios y mutuamente excluyentes.

Todavía, de hecho, estamos lejos del presente circular y avariento que, en algún momento, hará coincidir sus límites con los de la casa en su constante devenir castillo, pero el Escritor ya ha dado el primer paso hacia allí al abandonar la escritura que saturaba el tiempo hasta identificarse con él: «Si dejaba de escribir se abría un vacío».

De la misma forma que solo la pintura puede mostrar el trazo que constituye la escritura, solo la novela puede explicar la suspensión del tiempo, que para la pintura es constitutiva. O, mejor dicho, la novela puede actuar para suspender el tiempo aunque esta sea una meta irrealizable; sin embargo, que los tiempos de la escritura y la lectura no puedan coincidir pero dependan el uno del otro (no puedo decir que estoy escribiendo «aquí y ahora» y que sea verdad aquí y ahora) señala esa imposibilidad y, al señalarla, nos permite leerla. Por mucho que el Escritor desarrolle métodos para vivir exclusivamente el espacio (y dejar de habitar el tiempo), su voz seguirá produciendo una novela, que, por su naturaleza, avanza haciendo tiempo

Y esta colisión entre la voluntad del Escritor y la verdad de la escritura anuncia no pocas catástrofes. En Prins, la linealidad causal convoca concentraciones narrativas absolutamente conmovedoras (frases-acontecimiento) que trastocan los principios de organización del relato y obligan al Escritor a intentar explicarlo todo otra vez («La llave está en el centro del opio. Hay que consumirlo todo para liberarla»). En su avance, la escritura fuerza las transformaciones y la acumulación de sucesos que el Escritor tiene que emplearse en intentar colocar por su casa para construir un presente sólido y creíble. La escritura como actividad material, expulsada de la casa, aparece como el agente externo que fuerza la actividad mental (las explicaciones) del Escritor. Y es lo mismo decir que, en Prins, (a) la escritura (como tema novelesco) está dramatizada que (b) la escritura (como acción del novelista) tiene efectos dramáticos en la vida del Escritor; la coincidencia entre las formas de producción del relato y la peripecia narrativa se vuelve sistémica. 

Pero todavía estamos en la página 15, y el Escritor decide que la forma que tendrá de ocupar el tiempo, y que será la clave para abolirlo, es el opio. Antes de eso, Prins sigue pareciendo una novela normal. Con esto quiero decir que respeta un principio sustancial: da por válidas las formas a priori de la sensibilidad; y otro principio subsidiario o técnico: recurre a la evocación, que parte de una línea temporal de referencia y no implica un desplazamiento efectivo en un tiempo espacializado. Evocando, el Escritor nos recuerda su profunda aversión hacia la incertidumbre del sentido, que, cuando escribía, tenía su propia manifestación técnica: el rechazo al uso de sinónimos y la búsqueda obsesiva de términos unívocos. 

El término «Antigüedad» es la prueba perfecta de que el lenguaje es la mejor herramienta para hipertrofiar el presente

Sus pesquisas le indican que el mejor lugar donde conseguir opio es Antigüedad, un barrio porteño. Este término, «Antigüedad», tendrá efectos revulsivos que se concretan con otra evocación con la que el Escritor recuerda su paso por la universidad, en la que acabó abandonando la carrera de Historia al verse vencido por el desafío de imaginar cómo podrían vivirse los cambios de un año a otro en la era antes de Cristo. Desde ese momento, la «Antigüedad» designará, de pronto, (1) un barrio de Buenos Aires, ciudad inmersa en un caos primigenio cronificado y que solo conoce la contemporaneidad, y (2) una masa de tiempo informe que abarca todo menos lo contemporáneo. 

El término «Antigüedad» es la prueba perfecta de que el lenguaje es la mejor herramienta para hipertrofiar el presente. El Ujier vende al Escritor todo el opio de la ciudad, que está condensado en un gran bloque blanco difícilmente manejable, y se ve forzado a ayudarle para llevarlo a la casa-castillo. Cuando llegan, el Ujier revela que no puede regresar a Antigüedad porque «una vez que se salía no se podía volver a entrar». La sospecha del Escritor de que el Ujier «abusaba de la metáfora» tiene un efecto mágico sobre el término, que empezará desde ese momento a denotar a la vez siempre sus dos referentes. «Antigüedad» significa cada vez y simultáneamente dos cosas incomponibles: un tiempo pasado y un espacio presente.

Este triunfo de la escritura sobre las intuiciones puras implica una transformación del verosímil de Prins y de paso denuncia la connivencia del resto de las otras novelas con la realidad, de la que asumen servilmente elementos estructurales. Pero además es el comienzo de una forma de organización del contenido que va a privilegiar la distribución en el espacio por sobre la rampante linealidad impuesta por la escritura/lectura. Queda muy poco para que el Escritor descubra que las imágenes que convoca el opio se suceden a un ritmo que excede y rebasa el tiempo, que revela aquí otra deficiencia. La única solución que le permite asimilar esas imágenes es ordenarlas en el espacio, para lo cual el Escritor elige el orden alfabético, que aparentemente depende del lenguaje, pero que en verdad lo anula al prescindir de los agentes lingüísticos de la temporalidad: los verbos. En una nueva confluencia de lo particular y lo general el opio provoca lo que la novela está haciendo: «la traducción al presente de todo lo que en el estado normal se encuentra en los distintos estados del tiempo».

La preeminencia de lo alfabético-emblemático por sobre lo verbal tendrá rápidos efectos sobre el sistema de la rememoración hasta transformar su sentido y desbaratar su lógica. El Escritor nos habla, por ejemplo, de la otra habitante de la casa, Alicia, la sirviente; Alicia es una antigua compañera de facultad con la que se reencuentra después de muchos años en un autobús y que pasa a trabajar a su servicio. En una página de lustroso melodrama nos cuenta que Alicia «se había dejado vencer por los embarazos no deseados, la bancarrota de los sueños, el cretinismo de la hornalla y la batea». Alicia se subleva contra el relato y denuncia que se trata de una amalgama de vidas dispares, pues el Escritor usa el nombre «Alicia» para todas las mujeres que ha conocido. Por supuesto, esta demanda de individualización no puede revocar el hecho de que «Alicia», como emblema al que una enunciación particular consigue actualizar, pero no singularizar, sea desde ese momento capaz de denotar de golpe sus referentes múltiples. Este nuevo término permite acumular una cantidad enorme de contenido recurriendo, eso sí, a las explicaciones que sean precisas para que el presente no se derrumbe en la inverosimilitud, y rechazando la retrospección o la prolepsis como formas de organizar los flujos del tiempo. 

La estructuración del contenido es espacial, y por eso transforma la casa. Y los movimientos en ella de sus tres habitantes (el Escritor, el Ujier-dealer venido de Antigüedad y Alicia, la sirvienta-amante de juventud) la explican y delimitan. La casa sigue creciendo y las necesidades narrativas, que podrían haberse refugiado en nuevas líneas de relato, fuerzan a abrir nuevas habitaciones. Que el Escritor introduzca estas habitaciones como a) olvidadas y redescubiertas; b) mencionadas por primera vez en la escritura pero quizás siempre ahí, o c) completamente nuevas o aparecidas (por alucinación opiácea o ensanchamiento de la casa) es anecdótico, pues el Escritor se limita a recurrir a las explicaciones disponibles en un Presente todavía en expansión y no le importa seguir usando las lógicas temporales que el vigor creciente del Presente acabará por invalidar. 

Por ejemplo: estamos en un desván donde el sexo con Alicia adopta tintes góticos al asimilar la aparatosa utilería que el Escritor usaba para escribir sus novelas. El imaginario novelesco, que ahora ocupa una estancia de la casa, nos fuerza a concebir la escritura como una tarea de organización parecida a la que se puso en marcha para controlar el flujo de imágenes opiáceas que rebasaban el tiempo. Ejemplo 2: páginas después se abre un sótano donde lo que se hace material es la rememoración (en cartas remotas y malos recuerdos), que exige para efectuarse, no una acción mental y el surgimiento de una nueva línea narrativa, sino descender a un lugar físico que es, en toda su magnitud y en su tamaño exacto, el «infierno de mi sexualidad».

La estructuración jerarquizada de la psique en el freudismo es metafórica, y alimenta una de las metáforas rectoras del pensamiento occidental (lo ascensional), pero aquí ya no; en la casa del Escritor, la metáfora se ha hecho espacio puro y su estructura arquitectónica es ahora la de una alegoría, porque tiene el tamaño exacto y ocupa el espacio justo de lo que representa, hasta sustituirlo por completo (tanto, que es imposible enunciar o explicar qué sustituye). La casa está adoptando los contornos precisos que impone la acumulación progresiva de Presente a la que obliga el avance lineal de la escritura.

Mientras tanto, los efectos del opio han coincidido plenamente con lo que le está pasando a la novela, la novela con lo que le pasa a la casa y la casa con lo que le pasa al espacio en su proceso tortuoso de emancipación del tiempo. Y el tiempo es todo lo que está afuera. De hecho, recordemos, afuera no queda opio porque todo el opio estaba contenido en el gran bloque blanco del Ujier, y, sabemos que no es exactamente por la falta de opio, pero quizás sí por la cadena de coincidencias/sustituciones alegóricas que el opio inició para el Escritor (opio > Presente en expansión > Casa > Espacio > lo otro de lo real > la literatura), pero, sin opio, afuera no se está adensando el tiempo hasta hacerlo perder su textura e invalidar la forma en que organiza nuestra percepción de lo real y, así, lo real mismo. 

Quizás siguiendo la lógica de la mutua exclusión sistémica (si hay opio dentro, no lo hay afuera), se diría que afuera transcurre un tiempo sin espacio; un tiempo medido y pensado exclusivamente en la sucesión de acontecimientos: lo que llamamos lo histórico y/o lo político («la inseguridad, la inflación, las huelgas promovidas por un sindicalismo agresivo, la lucha por la supervivencia»). Mientras la casa-castillo sigue adoptando los contornos del Presente, un Buenos Aires en constante ebullición se hincha y degenera hasta iniciar su propia línea monstruosa de sustituciones alegóricas (lo que pasa > lo político > lo histórico > el tiempo > lo real >…). En términos de peripecia, el Escritor amplía la casa para poder explicarse, mientras que en Buenos Aires esto se convierte en un desbarajuste inmobiliario.

Vean también que lo-otro-de-lo-Real, que es la casa-castillo en la que estamos, adquiere más y más consistencia con cada colapso del verosímil, que anula elementos estructurales y formas de percepción de lo real, que son válidos solo para el exterior y revelan que, al comenzar Prins, los aceptamos demasiado deprisa. Por ejemplo, llegados a un punto, veremos que las leyes de la causalidad son poco más que azarosas fórmulas explicativas: aparatos novelescos y recursos discursivos que el Escritor usa con creciente independencia respecto a la lógica temporal. Por ejemplo: la soledad en que quedó el Escritor cuando se marchó Alicia fue también la «fuerza centrífuga que la había expulsado»; a la Alicia del pasado puede contarle que fue investigador del CONICET mucho antes de que este se fundara si eso le ayuda a hacer más creíble su relato; las reflexiones sobre las distorsiones del presente («que una vieja maldición condenó a ser provisorio y equivocado») a las que le conduce el opio son, a su vez, las mismas que le «llevaron a una conclusión inescapable»: tomar opio. En el Presente, si se hacen los movimientos precisos, todo puede ser efecto y causa de sí mismo.

Pero voy muy deprisa, porque Alicia apenas se ha instalado todavía cuando un día llega a la casa la encarnación más siniestra de lo real-político: dos policías, que vienen a rogar al Escritor que les ayude a encontrar al asesino que anda por ahí suelto matando según los tópicos de la novela gótica. ¿Quién mejor que el Escritor para resolver ese misterio?

Se abren para el Escritor dos líneas de especulación: a) la historia es inventada; los policías son en realidad Alicia y el Ujier disfrazados, que se lo han inventado todo para echarle de la casa; b) la historia es real; los policías vienen de afuera y ese asesino son sus ghost writers, autores de todas sus obras, que cuando él abandonó la labor de la escritura se quedaron sin trabajo, salieron afuera y se dedican a hacer la literatura realidad (o suceso). Colapso de un verosímil particular: el Escritor empezó a tomar opio al buscar una ocupación que sustituyera a la de la escritura, pero ahora resulta que «nunca ha escrito». En el lenguaje impuesto por lo real, puede que mintiera (que sea un narrador poco fiable), en términos arquitectónicos, aún no disponía de materiales narrativos para explicarse mejor («cualquiera que lo haya intentado sabrá lo difícil que es anudar de modo convincente los cabos sueltos que dejan los hechos, sobre todo si los ha dejado la realidad en su transcurso accidentado e imprevisible»); pero este colapso particular tiene también su correlato general: en el tamaño actual del Presente, el Escritor gótico que, al abandonar la actividad comenzó a ampliarlo, puede ser ya un escritor gótico universal, autor de todas las grandes obras del género (para las cuales hay suficiente utilería en el desván), intemporal y como tal ágrafo, para lo cual no puede, ahora (en este Presente), haber escrito nunca.

Y aún se anuncia otro colapso general: (a) y (b) son ciertas a la vez, así que en el espacio caben tesis lógicamente contradictorias. Ambas, además, tienen para él el mismo efecto (lo que las hace ocupar menos): le impulsan a irse afuera y, aunque todavía no va a ocurrir, pueden ir imaginando el precio novelístico que habría que pagar por salir de casa. Antes de eso, el espacio aún se va a ampliar varias veces; en una de ellas, la casa se desdobla en otra casa, un edificio neogótico cuya construcción no terminó nunca, en la que el Escritor está acompañado de Alicia en su juventud (la estudiante universitaria). Aquí el verosímil para ampliar las estancias es más sencillo: el Escritor intenta impresionar a Alicia guiándola por los andamios entre los que se ha instalado; y las estancias le obligan a darle nuevas explicaciones cada vez (entre ellas, por qué tiene embalsamados a los cadáveres de sus padres en una sala; obviamente, para seguir cobrando sus pensiones). Aquella Alicia tiene, a su vez, un propósito, que durante un cierto espacio parece sustituir (alegorizar) las maquinaciones del Escritor: convertir lo cóncavo en convexo.

Al volverse a desplazar a la casa-castillo, el proyecto de conversión de Alicia parece transferir toda la tensión de su imposibilidad a la relación de exclusión mutua entre el espacio/casa y el tiempo/afuera, que amenaza con ser insostenible. Además, la coincidencia entre el opio y el presente es ya exacta, así que las expansiones y conquistas del Escritor dentro de su casa tienen que salir al exterior: la potencia del opio tiene que ejecutarse plenamente… A medida que la casa ha sustituido a lo real, la novela ha avanzado en la abolición del tiempo. Pero que la solución sea avanzar es, claro, un problema, porque la novela misma es un agente de la temporalidad (el efecto de una actividad, el fósil de una escritura), por lo que tiene que ser abandonada, y para eso solo hay un método: que el Escritor (que es quien la cuenta) salga de la casa, que es también la novela. La tarea que va a emprender adopta también una enunciación particular, con la que termina Prins: «consistía en tomar un hecho ya sucedido, en toda la perfección de lo que pasó tal como pasó, y calcar sobre él, o más bien, dado que la realidad es tridimensional, usarlo como molde sobre el que vaciar lo nuevo».

--------------

En una entrevista para El Cultural (25 de abril de 2018), César Aira hacía estas declaraciones: «Las dos categorías mentales básicas son el espacio y el tiempo. El espacio es la categoría feliz: uno vive, camina, respira, ama, come en el espacio; el tiempo, en cambio, es la categoría triste porque es donde envejecemos, morimos». No hay duda de que Prins está escrita para que seamos felices.

CTXT es un medio financiado, en gran parte, por sus lectores. Puedes colaborar con tu aportación aquí.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos Pott

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí