1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Sophie Baby / historiadora y autora del libro ‘El Mito de la transición pacífica en España’

“Puede que la transición no curara las heridas pero los españoles han aprendido a vivir en paz”

Gorka Castillo 31/10/2018

<p>Sophie Baby.</p>

Sophie Baby.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si quieres contribuir a nuestra libertad y nuestra salud, dona aquí:

A la historiadora Sophie Baby (París, 1977) es casi imposible arrancarle una valoración política de transición en España.  A lo máximo que accede es a cuestionar el carácter pacífico que acompaña el relato oficial. “No lo fue pero tampoco se puede afirmar lo contrario”, dice. Tras años de recopilación de datos y un exhaustivo trabajo, esta profesora de la Universidad de la Borgoña contabilizó 714 muertos entre 1975 y 1982, la mayoría perpetrados por ETA pero casi 200 a manos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. En su ensayo El mito de la transición pacífica: Violencia y política en España(Editorial Akal) lo narra con todo detalle pero cuidándose de utilizar un lenguaje apasionado. Y así reconstruye el intrincado puente que se inventó este país para dejar atrás la oscuridad del franquismo y alcanzar la luz de la democracia. Por el camino quedó un reguero de sangre y un baño de lágrimas. La obra, escrita y publicada originalmente en francés, acaba de presentarse en España con cierto retraso para la trascendencia que tiene. O no. La Constitución, punto culminante de este periodo, está a punto de cumplir 40 años de vigencia imperturbable. “Se puede criticar desde muchos puntos de vista pero cumplió el objetivo de consolidar la democracia en España sin que se produjera un enfrentamiento en las calles”, asegura.

¿Cree que los políticos tienen en cuenta la opinión de los historiadores cuando hablan de la transición?

Es que la transición fue un hito fundacional de la democracia en España. Por eso es tan difícil criticarla desde el poder. Pero la crítica no es incompatible con el reconocimiento objetivo de que fue permisible con esto, eso y aquello. Es decir, un periodo histórico puede seguir ejerciendo su función social y política aunque varíe su interpretación global si se hace con el trabajo riguroso de los historiadores.

Establece el fin de este periodo en el año 1982, ¿por qué?

Porque coincide con la llegada al poder del PSOE, que representaba a los vencidos de la Guerra Civil aunque no lo fueran realmente pero sí que simbolizaba el comienzo de una nueva etapa. Además, tiene un sentido real en términos de violencia represiva de un régimen porque decae abruptamente ese año y abre otro ciclo de violencia, en este caso terrorista y un contraterrorismo del GAL que se extiende hasta 1986. Quizá esa fecha hubiera sido más precisa para haberla tratado porque ahí concluye el ciclo de violencia ejercida por el Estado, España entra en la OTAN y luego en la Unión Europea. Es un tiempo en el que las Fuerzas Armadas se profesionalizan y los Cuerpos de Seguridad se someten definitivamente al poder civil.

La transición en España suele utilizarse como ejemplo mundial de cambio pacífico de un régimen. Sin embargo, usted sugiere que no es del todo cierto.  

¿Qué son los 700 muertos de la transición comparados con el millón de víctimas que causó la guerra?

Efectivamente no fue pacífica pero tampoco se puede afirmar lo contrario.  Durante la transición hubo muchos muertos, un dato fácilmente comprobable pero que no encaja con el discurso oficial. Los primeros siete años de democracia son una letanía de manifestaciones, huelgas, atentados, enfrentamientos, etc. Ahí están las hemerotecas. Pero todas estas muestras de violencia política tampoco invalidan el relato porque hubo una voluntad real de llevarla a cabo de forma pacífica. Esto obligó a muchas cosas pero la más importante es que logra que el cambio de régimen no desemboque en otra guerra civil. Por eso se esforzaron tanto en aplacar cualquier iniciativa de transformación revolucionaria  que fuera motivo de luchas en las calles o, incluso, de algo más. En ese sentido, el contramodelo español era la Revolución de los Claveles portuguesa. Aquí se optó por una reforma de las leyes que garantizara a toda costa el orden público. Y se consiguió con la voluntad compartida de reformistas y oposición. Cuantitativamente le diré algo: ¿Qué son los 700 muertos de la transición comparados con el millón de víctimas que causó la guerra?

¿Cuántos muertos causó la Revolución de los Claveles en Portugal?

Unos 20, pero ambos procesos son incomparables. Para entender la violencia que se produce en España durante ese tiempo es más acertado equipararla con los años del plomo en Italia. Debido a la percepción social de los hechos históricos, la palabra “revolución” era sinónimo de enfrentamiento sangriento en el imaginario español de 1975 aunque en Portugal no produjera muchas víctimas.

Se intentó prevenir la violencia pero al final causó más muertos que la revolución en Portugal, ¿por qué?

Por la actuación de los diferentes grupos armados y la situación de poder que dejó Franco. En Portugal, las Fuerzas Armadas se descompusieron completamente mientras que aquí mantuvieron un férreo control sobre las estructuras del Estado.

Es decir, que la transición fue preparada por los poderes fácticos de la dictadura para mantener el control

¿Qué entiende por poderes fácticos?

El económico, el judicial, el militar y el político

Fue una transición hecha desde el poder con la voluntad de ser continuista. Entonces, la respuesta es obvia: no hubo interés alguno en transformar las estructuras socioeconómicas y la oposición democrática lo aceptó con los Pactos de la Moncloa. El PSOE, por ejemplo, hizo su mutación en Suresnes y abandonó el marxismo-leninismo aceptando la socialdemocracia. Cuando muere Franco ya no era un partido revolucionario sino que aspiraba a cambiar las estructuras políticas del régimen garantizando los derechos civiles, las libertades públicas y el crecimiento económico desde el punto de vista liberal.

¿Qué papel desempeñó la monarquía impuesta por Franco? 

Es un hecho que el rey Juan Carlos nombró al mismo jefe de Gobierno que el último del franquismo, Carlos Arias Navarro, pero poco a poco intentó ganarse la credibilidad internacional con el nombramiento de Suárez y el comienzo de la reforma democrática. Y eso es importante porque el rey tuteló la transición. Fue la garantía de todo este proceso y jugó un papel muy importante en la relación con las Fuerzas Armadas, como una figura de estabilidad en el país aceptada por la oposición. Y aunque el pueblo no pudo elegir entre monarquía o república sí que aprobó el contenido conjunto de la Constitución de 1978.

¿Hubo miedo a someter el modelo a un referéndum?

Es que nunca se planteó. Las cosas se plantearon de otra forma. El rey y la monarquía representaban el factor de estabilidad institucional que los reformistas necesitaban para realizar el cambio de régimen.

En su libro precisa que el número de víctimas políticas entre 1975 y 1982 fue de 713. ¿Cuántas causó ETA?

376.

¿Y cuántas los cuerpos de seguridad de Estado?

178. El resto fueron provocados por organizaciones de extrema izquierda como el GRAPO y grupos de extrema derecha. 

¿Cree que se han reconocido los daños causados por las fuerzas de seguridad en esa época?

Bueno, esa es una reflexión de la memoria que se escapa de mi ámbito analítico. Lo que sí he constatado es que la actitud del gobierno de UCD ante un escándalo de violencia policial solía ser negarlo o minimizarlo. Este comportamiento obedecía, en mi opinión, a su voluntad por tener la violencia bajo control y al convencimiento de que esas muertes no ponían en peligro el desarrollo del cambio político en España. 

Es decir, las autoridades eran conscientes de lo que hacían las fuerzas policiales.

He intentado estudiarlo y en eso también hay muchos mitos que requieren un análisis desideologizado del problema. La represión cayó de manera brutal cuando comenzaron a legalizarse las manifestaciones. Y eso sucede a partir de 1980. Eso quiere decir que las diferentes policías se adaptaron al marco democrático de forma muy rápida, en dos o tres años, aprendiendo técnicas de control de una concentración ciudadana sin provocar víctimas y aceptando que la protesta es una forma más de expresión democrática. A partir de entonces, los muertos causados por agentes de seguridad se produjeron en controles de carretera y en enfrentamientos con grupos terroristas como ETA o el GRAPO. 

¿Qué fuentes ha utilizado en la investigación?

Para el censo de los hechos violentos utilicé la prensa y documentos y estadísticas del Ministerio del Interior como la aplicación de medidas antiterroristas, detenciones, etc. También acudí al Archivo General de la Administración (AGA), en concreto los informes anuales que elaboraban los gobiernos civiles, a unos boletines semanales que editaba la policía y, finalmente, a los diarios de sesiones del Congreso. E hice algunas entrevistas.

¿Entrevistó a Martín Villa?

Sí.

¿Reconoció los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad siendo él ministro del Interior?

No. Su actitud fue negar los hechos. O los subestimó, como algunos casos escandalosos de tortura que consideraba poco relevantes. En el momento de la entrevista aún no había sido citado por la justicia argentina (que investiga los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria en el que murieron seis personas tras una carga policial). 

Pero la tortura fue una práctica muy extendida durante la transición.

El impacto de la tortura es un trabajo pendiente que da para una tesis doctoral. Yo no pude hacerlo en su totalidad. Me limité a constatar el desarrollo del fenómeno en el espacio público. Y una conclusión a la que llegué es que fue cíclica. Primero muy habitual, aunque no sé si sistemática, durante la etapa final del franquismo. Luego, a partir de la legalización de los partidos políticos, descendió. O por lo menos se registran menos denuncias. Pero unos años después, entre 1980 y 1982, vuelve a reaparecer con algunos escándalos como la muerte de Arregui en comisaría. La justificación oficial a este rebrote es que era la consecuencia de la aplicación de determinadas medidas antiterroristas, como la incomunicación de los prisioneros, que facilitaban la posibilidad de los abusos en los calabozos. Fue un ciclo de tortura ligado casi exclusivamente al País Vasco y al fenómeno ETA. 

¿Hay un déficit de debate sobre estos oscuros capítulos de la transición?

En Euskadi se ríen cuando hablan de la transición modélica. No hay esa percepción. Lo mismo que en Cataluña

No. Hay mucho debate pero está muy polarizado. Se critica sobre todo desde el auge del movimiento de la recuperación de la memoria histórica y la llegada de Podemos, cuyo eje de hacer política era poner en cuestión la transición. También se censura en varios territorios. En Euskadi se ríen cuando hablan de la transición modélica. No hay esa percepción. Lo mismo que en Cataluña.

Y también en otras comunidades.

España es muy diversa. En términos académicos también se han realizado revisiones sobre la visión idílica del modelo clásico de los años 80. Otra cosa diferente es que no se quiera hacer desde el poder. 

A la vista de la situación política actual, no parece que sirvió para reconciliar a esas dos Españas. ¿Siguen existiendo percepciones diferentes de lo que es este país?

Es que depende de lo que quieres decir sobre reconciliación. La transición puso fin al ciclo global de violencia del siglo XX en España, con la excepción notable del País Vasco y ETA que acaba de terminar hace poco. ¿Eso significa reconciliar? Pues quizá es otra cosa pero los españoles han aprendido a vivir juntos en paz, en democracia. Puede que no haya servido para curar las heridas pero la demanda social en los años 70 era salir del franquismo, no recuperar la memoria histórica.

Usted como investigadora de la historia de España, ¿considera que se ha pedido perdón a las víctimas del franquismo?

No, nunca se ha hecho.

¿Y eso no provoca un déficit en la convivencia e, incluso, en la concepción de país?

Que sea o no un déficit es un trabajo que debe hacer la sociedad española. Es cierto que el Congreso reconoció el golpe de Estado franquista, que se ha legislado, etc, pero una petición de perdón explícita nunca se ha hecho. Mi opinión no importa mucho al respecto. En Francia también tenemos nuestros traumas terribles con la guerra de Argelia y mil cosas más. No soy la persona indicada para decir quién tiene que pedir perdón a quién. La calidad de la democracia en España depende de los ciudadanos españoles. 

Pero la experiencia vivida en países que sufrieron una dictadura como la española muestra graves carencias de identidad nacional tras la llegada de la democracia y la necesidad de construir un relato que explique el espanto silenciado. Mire, por ejemplo, Alemania.

La catarsis en Alemania, por ejemplo, duró décadas y ni siquiera el tribunal de Nuremberg logró cerrar las heridas abiertas por el nazismo pero, a veces, se tiene una visión idealizada de lo que fue la Alemania postnazi. Cada país tiene su propio proceso y el debate social, filosófico y político suele extenderse durante tiempo.

Pero es que en España aún está pendiente de realizarse 43 años después de la dictadura porque una parte de la clase política sigue equiparando la memoria histórica con la reapertura de viejas heridas

Habría que estudiar qué significó la pseudoreconciliación que se puso en práctica a la muerte de Franco, con la ley de Amnistía y algunas medidas más, para no hacer falsas interpretaciones. Como historiadora me interesa estudiar las razones del movimiento de memoria histórica que le ha hecho resurgir y la forma de plantear el problema y las soluciones por parte de las víctimas. Y también, por supuesto, saber si tiene una respuesta, o no, por parte del Estado. Pero no creo que haya una manera única de encarar eso que usted denomina catarsis de las víctimas porque obedece a una evolución propia del siglo XX y a las diferentes interpretaciones del conflicto. Yo interpreto los hechos desde el punto de vista de una historiadora, de una científica social que trabaja con datos y fuentes rigurosas, y que intenta excluir sus opiniones personales. Y la transición es un periodo demasiado influido por los análisis partidistas.

Pero en un conflicto violento siempre hay verdugos y víctimas.

No lo creas. El vencedor puede volverse víctima. Eso es lo que ha pasado en España y estoy estudiando actualmente. La superposición a conflictos durante un tiempo puede causar un intercambio de papeles. Por eso la Historia no se escribe sobre verdugos y víctimas. Es mucho más compleja. La condición de víctima es una experiencia social que se construye con muchos factores, además del sufrimiento.

Comienza a hablarse de la necesidad de una segunda transición en España. ¿La considera necesaria?

No soy política pero me gustaría saber de dónde viene esa idea y qué significa. Me parece más interesante que quienes la proponen piensan, en realidad, que la primera transición no ha acabado sino que fue terminada mal, con espacios que no fueron democratizados, etc, pero, incluso para los críticos es un mito. 

CTXT organiza las I Jornadas Feministas en Zaragoza el 8 y 9 noviembre. Durante dos días, más de 40 ponentes debatirán para cambiar el mundo desde el feminismo. Puedes mandar tu idea a jornadasctxt@gmail.com. Si...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Lorenzo

    Buen artículo desde la perspectiva de historiadora. A su vez, no cae en la respuesta fácil que está esperando el entrevistador.

    Hace 5 años 4 meses

  2. Lolico

    ¿Hubo miedo a someter el modelo a un referéndum? Es que nunca se planteó. Las cosas se plantearon de otra forma. El rey y la monarquía representaban el factor de estabilidad institucional que los reformistas necesitaban para realizar el cambio de régimen. Que yo sepa salió a la luz un vídeo en el que Adolfo Suárez reconoció que había manipulado el Referéndum Constitucional para consolidar la Monarquia ya que había miedo de que si hacían referéndum, (monarquía/república) acabaría ganando república...

    Hace 5 años 4 meses

  3. Uno

    Espantosamente banal. La tía está como una chota y no se entera de nada. "Porque coincide con la llegada al poder del PSOE, que representaba a los vencidos de la Guerra Civil aunque no lo fueran realmente pero sí que simbolizaba el comienzo de una nueva etapa.". Virgen santa.

    Hace 5 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí