1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LECTURA

Un mundo transparente

Fragmento de ‘El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI’

Esteban Hernández 21/11/2018

<p>Midvale Steel Company. Pennsylvania, ca. 1905. </p>

Midvale Steel Company. Pennsylvania, ca. 1905. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Frederick Winslow Taylor, nacido el 20 de marzo de 1856, hijo de una familia de clase alta estadounidense ligada al mundo jurídico, decidió abandonar el camino que le correspondía por origen, tanto en la elección de profesión como en su trayectoria vital. Se decantó por la ingeniería, ya que estaba obsesionado por la ciencia de la planificación, y se interesó especialmente por aquellos métodos que permitían realizar las tareas de la manera más sencilla y eficiente posible. En aquella época el empleo a destajo resultaba frecuente y nadie conocía mejor cómo ejecutar los trabajos que los obreros, por lo que decidió emplearse como asistente y jornalero en las acerías de Midvale para adquirir conocimiento práctico. Taylor estaba convencido de que la producción podía mejorarse aplicando técnicas científicas y para ello era indispensable conocer tanto el funcionamiento de las máquinas como el uso que los trabajadores hacían de ellas.

Tiempo después de iniciar su empleo en las acerías Taylor fue nombrado jefe de grupo. Ya con experiencia suficiente planeó el aumento del ritmo de trabajo gracias a las técnicas que había ideado, que consistían en establecer una serie de pasos concretos y un tiempo de ejecución determinado para cada tarea. Los empleados a su cargo se opusieron a estos cambios y se inició una lucha soterrada que se prolongó durante tres años. Los trabajadores, especialmente los mecánicos, hacían uso de las artimañas que tenían a mano para reducir el ritmo de producción y demostrar a Taylor que su plan era inviable. El ingeniero procedió de la manera esperable: eligió a varios trabajadores «inteligentes y competentes pero que no habían tenido la oportunidad de aprender un oficio» y los entrenó para manejar la máquina con rapidez y diligencia, en un intento de sustituir su mano de obra rebelde por otra más dócil y con mayor predisposición. Pero esa estrategia no funcionó, ya que la presión del grupo convencía a los nuevos empleados para que regresaran a los ritmos de producción que el colectivo deseaba. Tras una lucha «baja y ardua», como Taylor la definió, logró incrementar la producción. En ese instante los mecánicos decidieron estropear deliberadamente las máquinas para probar a la gerencia que un capataz poco experimentado y con ideas irrealizables estaba llevando la empresa a la ruina. El ingeniero respondió con medidas disciplinarias, advirtió que cualquier rotura de la máquina sería pagada por sus operarios, aun cuando fuera casual, y redujo la paga a la mitad a quienes se negaron a cumplir los planes de producción. Tras años de tensión Taylor consiguió su propósito, doblegando la voluntad de sus empleados y alcanzando las cuotas previstas.

En esa experiencia, lo que Taylor aprende excede con mucho del conocimiento del funcionamiento concreto de la factoría en la que desarrolló sus ideas. Adquiere una visión general respecto del gobierno adecuado de los colectivos que entiende esencial a la hora de desarrollar su papel como ingeniero. Contar con un plan científico y lo más objetivo posible es lo de menos, porque es sencillo de conseguir. Los problemas reales provienen de la aplicación de ese diseño trazado en el papel a unos colectivos de carne y hueso que invariablemente se niegan a comportarse de la manera más eficiente. Desde el punto de vista de Taylor, cualidades humanas como la pereza o la afición al placer impiden que esos planes, por beneficiosos que resulten, sean llevados a la práctica. Los obreros suelen negarse a «entregar una jornada justa», ya que todo trabajador competente dedica parte de su tiempo a buscar ven­tajas que le permitan obtener más a cambio de menos. Si cobran por pieza, sabedores de que el trabajo intenso aumenta la producción y provoca que descienda el precio, hacen todo lo posible para que el ritmo sea lento y su remuneración se mantenga. Pero tampoco el aumento de salario a cambio de una mayor productividad es percibido por el ingeniero como una solución posible, porque sabe que a partir del sesenta por ciento de aumento los empleados dedican el tiempo excedente al ocio, en especial a la bebida y las fiestas, lo cual disminuye notablemente su rendimiento. El salario bajo, acompañado de incentivos por el aumento de la producción y la disciplina adecuada para adaptarse a los ritmos científicamente previstos, es la mejor manera de que los planes puedan desarrollarse con eficacia. No en vano Taylor invita a leer sus textos «como formulación ejemplar de un nuevo modelo disciplinario capaz de hacer del hombre más tosco e indisciplinado el mejor de los obreros».

La administración científica de Taylor repara bastante menos en el análisis objetivo de los trabajos a realizar que en el sometimiento de las resistencias, una tarea que despliega en dos frentes; de una parte combate la naturaleza típica del obrero, dada mucho más al ocio que al esfuerzo, a seguir un interés irracional que a aprovechar los nuevos métodos de trabajo; de otra, trata de desactivar todo aquello que posibilita la negativa a trabajar en consonancia con lo que se cobra. Por grande que sea la inclinación particular a la holgazanería o a la sinrazón, la condición de posibilidad para que esas actitudes se conviertan en un problema productivo es la actuación coordinada de los trabajadores. En ese terreno, Taylor descubre que le llevan ventaja, puesto que desconoce no sólo la mecánica real de la tarea concreta, sino los trucos con que los empleados disfrazan su renuencia. El ingeniero mide, pesa, cronometra, dispone los recursos y administra los tiempos. Pero los obreros manejan el día a día a través del conocimiento intuitivo, la acción colectiva y un saber hacer que permanece fuera de los ojos del supervisor. En la medida en que el proceso de trabajo resulta opaco para los gerentes, estos terminan perdiendo la dirección real: «Los obreros que están controlados sólo por órdenes y disciplina no lo están adecuadamente, ya que mantienen su iniciativa en los procesos reales de trabajo. Mientras controlen el proceso impedirán los esfuerzos para realizar al máximo el potencial inherente en su fuerza de trabajo».

Taylor se aplicó en todo aquello que le permitía disolver las resistencias mucho más que en mejorar su plan. Diseñó una forma de realización de las tareas que permitiera que las acciones de los obreros fueran siempre transparentes; estableció un modelo sujeto a normas rígidas, de modo que cualquier vulneración de las mismas era entendida como una táctica para sabotear el proceso y, por tanto, susceptible de sanción; quebró la unidad de los grupos de trabajo mediante los castigos, pero también apelando a la ambición individual, prometiendo un mayor salario a quienes se comportasen fielmente, lo que fue más eficaz a la hora de diluir el colectivo que la coerción; seleccionó a trabajadores ambiciosos que ganaban más precisamente por separarse del resto y les recompensaba cuando evitaban las presiones de sus compañeros. Y finalmente puso en marcha estructuras de funcionamiento que permitiesen la intercambiabilidad: en la medida en que un obrero pudiera realizar tareas diversas, no sujetas a especialización, se evitaba que consiguiera un saber poco transparente con el que pudiera romper el orden general. Al extraer el conocimiento, que quedaba en las manos del gestor, y aplicar la disciplina los trabajadores no contaban con armas reales que oponer y se veían obligados a plegarse a las órdenes.

Lo peculiar de la administración científica de Taylor era su marco de pensamiento, que se desplazaba desde la función primera que parecía serle propia, la de la gestión de los procesos a partir de un diseño y una estructura organizada desde la objetividad, hacia el gobierno de las oposiciones concretas. Para el ingeniero, cuando se estudia al adversario y se actúa sobre él para disminuir su fuerza, es mucho más fácil que todo se ajuste al plan previsto. La lección que aprende Taylor es clara y directa: la manera más efectiva de aumentar el ritmo de producción es eliminar las resistencias, y cuanto mayor poder se tenga sobre el proceso, cuanto más se conozca el mismo y menos roces surjan con la realidad material de lo humano, más cerca se estará de conseguir el objetivo.

Sin embargo, no es esto lo que Taylor explicita, del mismo modo que tampoco los obreros se enfrentaban con él mediante un discurso franco. El esquema conceptual del ingeniero, que se insertaba plenamente en las ideas de la época, consistía en el choque entre el análisis científico y las fuerzas irracionales, que se traducían en pereza, holgazanería, negativa a actuar en correspondencia y dosis de hedonismo. En este contexto lo científico, lo disciplinado y lo justo coinciden, puesto que todas las fuerzas que se les oponen nacen de esas cualidades negativas que es preciso domeñar por el bien de la producción, de la sociedad y del hombre mismo. Las que Taylor promueve son virtudes que los trabajadores deberían haber aprendido, ya que forman parte de un corpus necesario para la vida en común, mientras que las actitudes que ellos mantienen tenazmente, persisten como residuos de un pasado que se niega a civilizarse. Del mismo modo que el discurso del colonizador justificaba su intervención por la necesidad de guiar hacia las luces a seres humanos atrasados que carecían de los mecanismos psicológicos y culturales que les podían conducir a un estado superior, Taylor quedaba legitimado por las características negativas de sus obreros, reacios a asumir por su inherente impulsividad e irreflexión las cualidades que les elevarían a un estado de civilización acorde con los tiempos.

Esta tensión entre lo científico y lo irracional, entre lo culturalmente avanzado y las tinieblas del pasado ha constituido una oposición típica en los dos últimos siglos en Occidente. Dependiendo del contexto y de las etapas que el capitalismo fuera atravesando, el contenido podía mutar, pero no introducía variaciones sustanciales en el recipiente conceptual que lo acogía. La división entre un sujeto con iniciativa, energía suficiente y actitud optimista y ese mundo atrasado, viejo, resentido y anclado en certezas ancestrales que hemos visto en el Brexit o en los votantes de Trump es la expresión que da continuidad a este conjunto culturalmente preeminente.

Pero Taylor subrayaba algo más, que ha alimentado gran parte de las reestructuraciones productivas de las últimas décadas y que constituye una lección que todo poder tiene en cuenta, hasta el punto de que se puede medir una sociedad por el grado de libertad que permite en estas variables: lo que Taylor afirma es que a la hora de aplicar un plan el elemento prioritario es cómo minar las resistencias, y que a ese objetivo se llega por dos caminos, la transparencia en las acciones y el cortocircuito de lo colectivo. El ingeniero se dio cuenta, y es un elemento esencial en los nuevos métodos de gestión, de que todo tipo de conocimiento experto que no sea visible para los directivos implica un grado de fuerza que fácilmente se convierte en oposición. Mecanizar los procesos no tiene sólo como objetivo la eficiencia sino, y en primer lugar, impedir que existan puntos de fricción. La individualización es la segunda necesidad, porque disuelve la potencia que los colectivos pueden ejercer.

Nuestra época mezcla esta necesidad de control con el elemento civilizatorio de un modo sorprendente, ya que eleva la apuesta en ambos terrenos. La convicción tecnológica de que el ser humano es un algoritmo, un conjunto de operaciones matemáticas que, conocidos sus datos, permite la reprogramación, se une con la creación de instrumentos técnicos que posibilitan que nuestro trabajo, nuestra vida privada e incluso nuestra forma de pensar sean más visibles que nunca. Esta idea de que la ciencia y la tecnología convertirán la enfermedad en un proceso con solución algorítmica, de que los accidentes de tráfico desaparecerán de la faz de la tierra o de que tomaremos decisiones mucho mejores gracias al big data es el correlato de la creación de instrumentos que dejan escasa capacidad de decisión en nuestras manos (incluyendo el mundo laboral) y que nos alejan en lo cotidiano (y nos reúnen en las redes sociales). La promesa del mundo tecnológico, que subraya cómo mediante la ciencia nos podemos desprender de la falibilidad terrenal y vulgar de lo humano, es la contracara de un mundo mucho más transparente y aislado. Y no es un diagnóstico de futuro: este tipo de transformaciones se están produciendo de modo constante en el presente.

------------

Esteban Hernández es autor de El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI.  Madrid, Ediciones Akal, 2018.

Frederick Winslow Taylor, nacido el 20 de marzo de 1856, hijo de una familia de clase alta estadounidense ligada al mundo jurídico, decidió abandonar el camino que le correspondía por origen, tanto en la elección de profesión como en su trayectoria vital. Se decantó por la ingeniería, ya que estaba obsesionado...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Esteban Hernández

Es autor de Los límites del deseo: instrucciones de uso del capitalismo del siglo XXI (Clave Intelectual, 2016) y periodista en el diario El Confidencial.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cayetano

    Estaba dudando continuar la lectura con "Armas de destrucción matemáticas" de Cathy O´Neil o "la organización del Leviatán" de Victor Lapuente y un colega. Pero tras leer la sinopsis que el propio autor nos relata en este artículo, sin lugar a dudas, leeré en primer lugar "El tiempo pervertido derecha e izquierda del S.XXI". Un cordial saludo.

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí