Aumentan las mujeres entre el profesorado universitario, pero con los contratos más precarios
El porcentaje de docentes asociadas ha crecido 8,5 puntos entre 2008 y 2016, mientras que la representación femenina en el régimen funcionarial solo lo hizo 1,5 puntos
ctxt 4/01/2019

Una clase universitaria.
PIXABAYA diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!
Espacio realizado con la colaboración del |
|
Más mujeres estudian en la universidad y su porcentaje de titulación es más alto que el de los hombres, pero permanecer en el sistema educativo superior en cualquier de las vías laborales –docencia, investigación, etc.– sigue siendo una tarea complicada en términos de igualdad. Esta es una de las principales conclusiones del estudio La Universidad Española en Cifras, recientemente publicado por la Conferencia de Rectores del Las Universidades Españolas (CRUE). Según el documento, las mujeres apenas representan en 40% del cuerpo docente universitario y solo ocupan una de cada cinco cátedras en los centros académicos.
Los datos, asegura el órgano, han mejorado los últimos años, aunque con importantes matices. Según el estudio, “han sido las mujeres las que han cubierto las necesidades docentes con contratos laborales más precarios y con menor nivel de retribución salarial”. De esta forma, si bien la proporción de mujeres entre el profesorado universitario ha pasado del 36,3% en 2008 al 40,4% en 2016, ha sido en los puestos asociados –caracterizados por las pocas horas de clase y su compatibilización con otra ocupación profesional– donde más ha crecido su presencia, pasando de representar el 33,1% del personal en esta categoría al 41,6%.
Esta segregación vertical ha provocado que la mejora de los datos de representación femenina durante los últimos años sea cada vez menos perceptible al escalar en la categoría académica. Tras las profesoras asociadas, el porcentaje de docentes contratadas en régimen laboral aumentó de forma bastante más lenta: pasó del 38,8% al 44,3% entre 2008 y 2016, un aumento de 5,5 puntos. En el caso de docentes en régimen funcionarial –profesoras titulares–, el crecimiento fue de apenas 1,5 puntos, saltando del 34,1% al 35,6%.
El CRUE también destaca en su informe la “insuficiente” presencia y evolución de las catedráticas en el mundo universitario. Apenas una de cada cinco personas en estos puestos es mujer, si bien la tasa ha mejorado en los últimos años pasando del 15,3% al 21,3%.
A nivel internacional, la desigualdad en el campo de la docencia universitaria también sigue estando aún muy extendida, aunque las mejoras que han tenido en los miembros OCDE se han dado de forma dispar y con distinta intensidad y rara vez alcanzando la equidad. Solo Finlandia ha conseguido igualar el ratio de profesores y profesoras en su sistema enseñanza superior entre los años 2005 y 2015. Otros países, como Canadá, Estados Unidos y Bélgica se encuentra muy cerca de conseguirlo, destacando este último con una mejora de más de 8 puntos durante ese periodo.
En el ámbito de la investigación académica, los datos del informe del CRUE señalan un evolución parecida a la que se ha vivido en el ámbito docente. En 2015, las mujeres representaban algo más del 40% del cuerpo investigador en la educación superior del país. En las universidades públicas, por su parte, el porcentaje de mujeres en laborales específicamente investigadoras roza el 50%, mientras que las que desempeñan labores de personal técnico de investigación superan ligeramente a los hombres (50,6%).