1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SERGIO DEL MOLINO / ESCRITOR Y PERIODISTA

“El campo no existe. Todo es mundo urbano”

Guillermo Fernández Vázquez Madrid , 4/01/2019

<p>Sergio del Molino</p>

Sergio del Molino

Asís G. Ayerbe

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación aquí:

Sergio del Molino (Madrid, 1979) es periodista y autor de una multitud de escritos, ensayos y libros entre los que destacan No habrá más enemigo, La hora violeta, La España vacía, La mirada de los peces y, el más reciente, Lugares fuera de sitio, que le han valido el aplauso unánime de la crítica y la consideración como uno de los mejores ensayistas de nuestro país. Actualmente colabora además con periódicos como El País, medios digitales como CTXT o programas de radio como Más de Uno de Onda Cero. En este caso aprovechamos su visita a Madrid para reunirnos en un café-librería y reflexionar sobre la situación del mundo rural y de la España interior y la emergencia en España de un nuevo tipo de derecha radical. Y lo hacemos sobre todo para pensar si la decadencia del primero podría llegar a ser alimento para la segunda. Entre medias, surgen una multitud de problemas y temas interesantes que enriquecen el diálogo.

Haces unos días publicaste en El País un artículo titulado 'Tele Vox' en el que reconocías que aún no llegabas a entender bien qué significa Vox exactamente. ¿Lo tienes ahora más claro?

No, porque yo creo que todavía ni ellos mismos saben bien lo que son. Creo que Vox está aún por definir. Si en las próximas elecciones generales logra tener presencia parlamentaria e incluso un grupo propio, ahí es cuando se definirá. Pero por ahora es sencillamente una expresión de rabia de un grupúsculo de gente. Creo que es muy pronto para que nadie sepa (ni ellos mismos) qué es Vox.

Creo que es muy pronto para que nadie sepa (ni ellos mismos) qué es Vox

Tampoco pienso que haya que llamarles fascistas porque es una etiqueta que no define nada, que es mucho más problemática que definitoria, y que sería bueno que sólo fuera utilizada en contextos historiográficos. Con lo cual yo me ahorraría ese adjetivo.

Intuyo que sí tiene que ver con formaciones políticas como el Frente Nacional o la Liga de Salvini que son parientes suyos. Lo que ocurre es que hasta ahora yo los veía distintos al Frente Nacional en cuanto a su capacidad argumentativa y al hecho de haber sido capaces de atraerse a todo el mundo excomunista. En cambio Vox me parecía que sólo decía payasadas hasta cierto punto inofensivas: la obsesión por la legión, por la cabra y por la bandera. Por eso pensaba que su capacidad de crecimiento era muy reducida. Pero ahora, al verles en la tele, he cambiado de opinión porque, si no tienen discurso, al menos sí tienen maneras. Saben camelarse a la gente y saben canalizar ciertas angustias.

En tu libro La España vacía escribes que "a la España vacía le falta un relato en el que reconocerse". ¿Puede la extrema derecha proporcionarle ese relato?

Yo tengo prevención a la tendencia a echarle la culpa del crecimiento de la ultraderecha a la España vacía, sobre todo porque electoralmente esa España no puede ser más que un complemento. Ningún partido puede alcanzar el poder o tener una posición significativa apoyándose en la España vacía. La España interior sólo te permite consolidar una mayoría que ya has alcanzado en las ciudades.

La sociedad de la España vacía, aunque se perciba como monolítica desde fuera, en realidad es muy plural

Con lo cual yo dudo de la capacidad de Vox para canalizar ese descontento. En primer lugar porque es un descontento muy heterogéneo y que responde a una sociedad (la de la España vacía) que, aunque se perciba como monolítica desde fuera, en realidad es muy plural. Tiene las mismas capas, las mismas complejidades y los mismos conflictos que cualquier otra sociedad moderna. Es verdad que les une el sentimiento de abandono, de verse desplazados del centro del relato, pero más allá de eso no hay nada que una a todos los habitantes de la España vacía. Por eso veo difícil que pueda haber una voz unánime detrás de la cual pudieran marchar los habitantes de esa España interior.

A mí lo que me interesaba subrayar en el libro es que la mayor parte de quienes hablan o escriben sobre la España vacía (incluyéndome a mí), rara vez pertenecen a ella. Porque la mayor parte de quienes escriben sobre la España interior lo hacen desde el “yo” y con un sentido autobiográfico que hace muy difícil que los demás se reconozcan en él.

Al mismo tiempo Vox está tomando reivindicaciones de grupos concretos como el sector de la caza o la tauromaquia presentándolas como medidas para defender todo un modo de vida.

Pero esos son los señoritos, es una parte, no es la España vacía. Si me apuras, la España vacía es la Asociación de Jóvenes Agricultores o tal o cual cooperativa de ganaderos, no el reducido número de personas que tiene un coto cinegético. Y creo que Vox tiene difícil llegar al mundo asociativo de la España rural, que es muy diverso. Porque a esta gente la bandera y los himnos militares no les importan demasiado. Lo que les preocupa son las ayudas de la PAC o tales o cuales medidas muy concretas.

También defiendes en el libro que, a medida que la España vacía se va quedando sin gente, hay todo un cúmulo de canciones, leyendas, refranes, palabras o expresiones que se pierden, y que, al mismo tiempo, esa España ya casi desierta va ganando en capacidad de sugestión y mistificación. ¿Es pensable que estos sectores de la población rural se harten y digan "oiga, estamos aquí" y "no queremos ser ni la representación de la España bruta y reaccionaria, ni tampoco los adalides de la España virgen prístina y natural"?

Lo más interesante es que eso ya ha sucedido: lo hizo el carlismo. Pero, claro, el carlismo necesitó cien años para hacerlo. El carlismo es la cultura política que mejor ha entendido al mundo rural español. Y es un tipo de movimiento único que se distingue del legitimismo francés y de otras corrientes reaccionarias en su duración y en su capacidad de poder. Creo que ningún otro movimiento del siglo XIX tuvo tanta capacidad de poner en jaque al Estado como la tuvo el carlismo. Y en ese tiempo desarrolló una cultura que se ancló mucho en el campo y que entendió muy bien toda su peculiaridad basándose en las instituciones ancestrales. Sobre todo supo dotar de autoestima a gente que no la tenía, que se sentía marginada y maltratada por la modernidad.

El carlismo es la cultura política que mejor ha entendido al mundo rural español

Pero es importante subrayar una cosa: el carlismo consiguió esto de carambola. El carlismo no se propuso ser la expresión política del mundo rural, sino que, al no lograr penetrar en las ciudades, se resignó a estar en el campo y a comprender a la gente del campo. Al no tener capacidad militar como para tomar Madrid se vio obligado a quedarse en el campo y terminó mimetizándose con él.

Para que se produzca esta simbiosis necesitas décadas y décadas. Es algo que no se decreta o se planea desde una corte o desde un despacho político. Te llames PSOE, Partido Popular, Podemos o Vox.

Comentaba el otro día junto a Miguel Álvarez Peralta, profesor en la Universidad de Castilla La Mancha, lo inconveniente que resulta la división actual que hace el INE entre “población urbana” y “población rural”, puesto que considera que cualquier municipio de más de 20.000 es ya población urbana. ¿No habría que crear categorías intermedias? ¿No es diferentemente urbana una persona de Madrid o Valencia que una de Cuenca o Zamora?

Podría ser, pero el asunto es que esa división no se hace en términos sociológicos, sino siguiendo criterios de funcionalidad de la Administración. O sea, para distribuir recursos o saber si tiene que haber policía nacional o guardia civil. Y la pregunta es: si el criterio lo fijas en 30.000 o 50.000: ¿cambia algo?

Al mismo tiempo hay que entender que es muy diferente la distribución demográfica entre el sur y el norte de España: una localidad de 20.000 habitantes en el norte de la península es una ciudad rodeada de pueblitos muy pequeños, mientras que esa misma localidad en el sur es un pueblito. Este tipo de diferencias regionales son muy importantes sociológicamente.

cuando decimos que existe un conflicto entre el campo y la ciudad nos equivocamos porque el campo no existe

Si uno lo piensa bien, sociológicamente todo es mundo urbano. Hay que partir del hecho de que no existe el mundo rural. Estamos hablando de dispersión geográfica y de reparto. Pero el mundo rural no existe. Porque el sector primario está ya industrializado y funciona con criterios industriales. Por ejemplo el municipio de El Ejido no pertenece al mundo agrario en el sentido tradicional que le atribuimos, sino que forma parte del mundo urbano e industrial. Allí se producen pepinos como en otras partes se producen piezas de coche. Con lo cual hay que reconocer que la sociedad agraria y el mundo rural han desaparecido y que a lo que tenemos que enfrentarnos es más bien a la distribución territorial y a la desigualdad de recursos.

Y pienso que ahí reside el núcleo de la cuestión: en el hecho de que existen poblaciones que viven con criterios completamente urbanos que son ninguneadas y a las que nadie tiene en cuenta. Por eso alguien que viva allí puede decir con toda la razón: yo soy una persona del siglo XXI y vivo exactamente igual que un señor de Madrid, solo que no tengo los servicios que tiene alguien que vive en la capital.

El eje campo/ciudad se desvanece…

Claro, cuando decimos que existe un conflicto entre el campo y la ciudad nos equivocamos porque el campo no existe. Uno de los dos ejes del conflicto ha dejado de existir. El eje del conflicto es entre una parte de la sociedad que es visible y otra que es invisible (o que se siente invisible). Porque a veces es verdad que con datos en la mano puedes demostrarles que no son invisibles y que no tienen tan poco poder y tan poco peso como se creen. Pero eso no importa porque lo fundamental aquí es la percepción. Si tú percibes que tu país te maltrata y que la sociedad te debe algo, dan igual los datos que te pongan. Ese sentimiento prevalece y condiciona la identidad.

A pesar del abandono, los grandes partidos no pueden evitar hacerle guiños a esa España interior. Por ejemplo el PP se cambia el logo de la gaviota y pone una encina, que es uno de los árboles más emblemáticos de la meseta…

Sí, sí [se ríe], aunque luego ni la conocen ni van. En las últimas elecciones el cabeza de lista del PP no visitó ninguna provincia despoblada. Porque no les interesa la gente que vive allí, sólo les interesa como emblema. Les interesa vincularse a una forma de nacionalismo barato que tiene que ver con la tierra y con una especie de "España esencial". Pero la situación concreta de esos lugares les interesa bien poco porque electoralmente es insignificante.

El PP es inteligente porque si tú vas con la bandera y con la virgen del Pilar provocas rechazo en muchos posibles votantes a los que no les gusta demasiado que les refroten el brazo incorrupto de Santa Teresa por la cara. Pero si tratas de conectarte con esa “España esencial” a través del paisaje, entonces es posible que llegues a más gente.

Y esta es una sutileza que creo que Vox no tiene. Ellos prefieren la cabra de la legión. Por eso al principio me parecían histriones, pero creo que Santiago Abascal tiene capacidad para superar esa limitación de partida. Porque a base de carisma tú puedes remozar un discurso vetusto cuando el contexto te lo permite.

¿Y te lo permite?

Seguramente, aunque yo soy muy mal augur.

En tu libro La España vacía, hablando de José Antonio Labordeta y de la Institución Libre de Enseñanza, escribes que “el patriotismo se hace con los pies”: ¿sería posible algo así como un “patriotismo pedestre” diferente del patriotismo de grandes declaraciones y banderas?

Era una cosa muy del contexto de la época que, por cierto, los catalanes lo hicieron mucho mejor. Fundaron el nacionalismo catalán a partir de caminatas y excursiones. Es imposible entender nada del nacionalismo catalán si no comprendes la historia del Cercle Excursionista de Catalunya: cómo se reunían para salir por el campo, a descubrirlo  y a recuperar el valor simbólico del paisaje o de los monasterios.

Alguien que cruza Castilla: ¿de verdad se puede creer que esos villorrios son los que están oprimiendo a la Barcelona de la torre Agbar o al Bilbao de la torre Iberdrola? 

Los nacionalismos surgen de países devastados por las guerras, es decir, de países en los que no se podía caminar. La gente vivía aterrorizada en las ciudades porque alrededor estaba todo lleno de bandoleros y navajeros. Por eso esa forma de pasear era también una forma de militancia política: una manera de apropiarse del país y de conocerlo. Porque no puedes amar aquello que no conoces. Ahora todo esto suena bonito pero ilusorio porque hemos pasado dos guerras mundiales y hemos visto qué puede dar de sí el nacionalismo.

En el libro también subrayas que la sociedad urbana ( y yo me atrevería a añadir que especialmente la izquierda) se mueve en una especie de esquizofrenia en su relación con la España interior que balancea desde una mitología idealizada del mundo rural como prístino, natural, saludable y verdadero, a una mitología que lo vincula a la “España negra” y lo hace pasar por vetusto, reaccionario o inculto. ¿Hay algún modo de superar esta especie de esquizofrenia?

No sólo que balancea sino que incluso a veces se da a la vez. Una misma persona puede hacer una apelación a la pureza de lo elemental y, en el tuit siguiente, cagarse en los campesinos que votan a Le Pen. Hay una esquizofrenia real porque mucha gente combina constantemente estos dos mitos contradictorios: o bien considera a los españoles que viven en la zona interior como el chivo expiatorio, o bien idealizan su modo de vida y su conexión con el entorno.

Para superar estas mitificaciones un poco esquizofrénicas basta con considerar a la gente que vive en el interior de España como ciudadanos de pleno derecho, como ciudadanos igual que tú. Y no juzgar a la gente por el lugar en el que vive. Porque eso es lo que construye comunidad política.

No obstante, los nacionalismos periféricos han hecho un uso frecuente y políticamente eficaz de esta imagen de la España mesetaria, atrasada y bruta…

Sí, y resulta muy sorprendente. El nacionalismo vasco y el catalán son nacionalismos de ricos que están mucho más emparentados con el nacionalismo de la Liga Norte en Italia que con los nacionalismos de liberación de América Latina. Hacer alguna comparación entre el nacionalismo vasco y la guerrilla nicaragüense es de un desenfoque tremendo.

Pero es sorprendente que este discurso haya calado tanto para cualquiera que haya transitado por alguna carretera de España. Alguien que cruza Castilla: ¿de verdad se puede creer que esos villorrios son los que están oprimiendo a la Barcelona de la torre Agbar o al Bilbao de la torre Iberdrola? ¿quién oprime a quién? Hace unos años en el festival de cine de San Sebastián, autores como Oliver Stone venían acojonados porque pensaban que se iban a encontrar con Belfast. Y entonces llegaban a San Sebastián y no entendían nada porque tenían en mente Nicaragua y se daban de bruces con una sociedad rica.

Todo esto ha desenfocado mucho el verdadero problema territorial que tiene España que no es otro que el desequilibrio económico, poblacional y de recursos entre la meseta y las costas. Porque hay una parte del país al que se le ha dejado atrás tanto en lo que concierne al desarrollo económico como en términos democráticos. Y ese es el problema gordo que nuestro desenfoque y nuestras mistificaciones impiden visualizar y tratar adecuadamente.

CTXT es un medio pequeño pero sus luchas son grandes. Necesitamos tu ayuda para seguir avanzando. Puedes suscribirte en agora.ctxt.es o hacer una donación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillermo Fernández Vázquez

Investigador en la facultad de Ciencias Políticas de la UCM. Especialista en política francesa, derecha identitaria, relato y comunicación.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique

    Acerca del comentario de Navarro: entre la concentración de recursos en las macrociudades (Madrid y Barcelona) y el régimen foral hay muchos grados intermedios. Si todas las comunidades gestionaran sus recursos fiscales, las ventajas del tamaño y las sinergias se diluirían. A Navarra y al País Vasco les va muy bien porque las demás comunidades no son forales. Obtienen ventajas del sistema actual por su relación asimétrica. Si cada comunidad gestionara sus recursos, ¿iría agua del Tajo al Segura?

    Hace 5 años 3 meses

  2. Uno

    Sí, vamos, que el problema vienen a ser los catalanes, como siempre. Menuda panda ricos. Y los vascos otros qué tal. Otro día si quieren hablamos de la megalópolis esta que está en tol medio y en la que se concentra todo el poder político, económico y militar, si hombre, cómo se llama, el caso es que lo tengo en la punta de la lengua...

    Hace 5 años 3 meses

  3. c

    Al respecto de mi anterior post, decir que Vox es d esos partidos que apoyan a las multinacionales, como el PP y C$ Y esas multinacionales son las que crean exodos que luego esos mismos partidos que las apoyan, usan para decir que nos asaltan cuando ademas, en donde mas votan anti inmigracione s dnde mas les necesitan en sus invernaderos : Almeria y Murcia

    Hace 5 años 3 meses

  4. c

    las multinacionales que dirigen ls gobiernos y paritidos, si tienen claro que existe el medio rural, para desatenderlo y despoblarlo y echa¡ndo a su gente comprar por 2 € las tierras para plantar ogm etc y mandar al paro yrbano a la gente como esclava y que enferme para venderles pastillas las filiales de farmafia ademas el voto rural, por la ley electoral de la desmocrashtikatranzizion , vale mas... A que chirria ? mas claro agua....

    Hace 5 años 3 meses

  5. Navarro

    Me ha gustado la entrevista pero querría apostillar un par de cosas: El mundo se está convirtiendo en macrociudades más que en Estados, y en España tenemos dos de ellas que están absorbiendo todo el capital y recursos humanos del resto del país. En cambio, a modo personal creo que el autogobierno en fiscalidad y demás a las comunidades forales ha aportado una forma de competir contra esta deriva y creo que puede ser una forma de intentar evitar la desirtificación poblacional de la mayor parte de la península. Pero esto no gusta a los partidos llamados a gobernar puesto que prefieren el centralismo económico y fiscal. La segunda de las cuestiones que quería comentar es respecto a Vox, como bien dices, con un programa "liberal" (más incluso que el de ciudadanos según ellos), no deberían ganarse a las zonas rurales, porque como se sabe los liberales Europeos están detrás de la eliminación de la PAC con lo que ello conllevaría para el pequeño agricultor.

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí