1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cuando Spotify utiliza las tácticas de Uber

La plataforma musical planea contratar la música directamente a los artistas independientes: economía de plataforma para trabajadores en apuros económicos

Liz Pelly (THE BAFFLER) 9/01/2019

downloadsource.fr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En septiembre de 2018, Fast Company publicó una entrevista inusitadamente larga con el director general de Spotify, Daniel Ek, de treinta y cinco años, que casi nunca concede este tipo de actos de prensa. En la entrevista, Ek reflexiona sobre el año en que salió de gira con un grupo (“me di cuenta de que la música no era algo que quisiera hacer seis horas cada día”), sobre lo que el cuartel general de Spotify denomina su junta de “apuestas” (proyectos nuevos que reciben el 40 o 50 % de los recursos de la empresa), sobre la sensación inicial que tuvo acerca de Discover Weekly (“en un principio no me di cuenta de su atractivo” y pensó que sería un “desastre”) y, bueno, sobre muchas cosas más. 

Inevitablemente, el entrevistador presionó a Ek sobre las críticas que reciben las empresas tecnológicas de consumo. En su respuesta un tanto hostil Ek buscó distanciar a Spotify de la cultura de Silicon Valley y, en particular, de Uber: “El objetivo final de Spotify es conseguir que un millón de artistas puedan vivir de su arte”, afirmó Ek, pero “el objetivo final de Uber” es tener cero conductores. “Sé mi socio hasta que ya no te necesite”, concluyó, en referencia al sueño de Uber de contar con coches autónomos. “Esa es una propuesta de negocio bastante complicada”.

Viniendo de Ek fue un comentario bastante peculiar, sobre todo si tenemos en cuenta que Spotify obliga a los músicos independientes a trabajar como conductores de Uber, al depender de los caprichos de una plataforma que no pueden controlar, y cuyas “innovaciones” han cercenado una industria que antaño se parecía a una red orgánica de asistencia. Además, al menos un empleado de Spotify ha utilizado el término uberizado de “música autónoma” para referirse a las ambiciones de la empresa, lo que denota una estrategia concreta para convertir la creación musical y el descubrimiento en algo automatizado y basado en datos y, en la medida de los posible, libre de injerencia humana.

A finales de 2018, un estudio realizado por Citigroup concluyó que en 2017 aproximadamente un reducido 12 % de los ingresos de la industria musical fue a parar a los artistas

En lo que respecta al descubrimiento, las listas de reproducción han tomado recientemente una dirección más mecanizada, ya que Spotify ha comenzado a probar cómo funcionan las sugerencias algorítmicas en una selección de listas anteriormente dirigidas por humanos: Modo animal, Éxitos de chill, Dance party y Baladas metaleras “entre otras listas de género, década o estado de ánimo”, según ha informado Billboard.

Asimismo, Spotify comunicó su plan de contratar la música directamente a los artistas independientes, lo que haría que el leviatán del streaming se pareciera, de entre todas las cosas posibles, a un gigantesco sello discográfico (aunque juran que no lo son, de forma muy parecida a como Uber niega que sea un empleador). Si contrata la música directamente, Spotify contribuirá casi con seguridad a que desaparezcan las casas discográficas realmente independientes. Al leer este tipo de posibles acuerdos, es difícil no imaginar un futuro convertido por completo en un juego: una industria repleta de “contratistas independientes” que crean música en casa a solas, la venden a Spotify, luego actualizan con diligencia su muro de “Spotify para artistas”, comprueban su pestaña de “Estadísticas” y sueñan con aparecer en las listas.

Por eso, a pesar de las quejas de Ek, Spotify se está pareciendo cada vez más a Uber, una empresa que se presenta engañosamente a sí misma como un simple servicio que conecta conductores y clientes, y que alega utilizar gente común que quiere un trabajo secundario flexible. Sin embargo, es de conocimiento público que la mayoría de los países no considera a los conductores de Uber como empleados, que no reciben ningún tipo de prestación ni protección tradicional y que son “contratistas independientes”. Con solo ofrecer precios más bajos que los taxis tradicionales, Uber no ha dejado ninguna otra opción a los conductores veteranos que unirse a su plataforma. En otras palabras, no parece haber mucha “independencia” para los trabajadores de una industria que está dominada por una plataforma gigantesca, cuyo “producto” a menudo vende a los trabajadores tanto como vende a los usuarios.

La idea de que los artistas que firman con Spotify podrán ser igualmente “independientes” da la impresión de ser dudosamente similar. En realidad, es exactamente lo contrario: vinculará más si cabe a estos artistas con el nuevo centro de poder de la industria. A medida que los artistas dependan más de los servicios de reproducción (para la distribución, el marketing y los ingresos), más se beneficiarán estos últimos de la “disrupción” integral del modelo de distribución musical. Puede que esto sea particularmente cierto en el caso de los artistas y sellos independientes, que en su mayoría sufren como consecuencia de los cambios en la industria. Los contratos directos con Spotify agudizarán casi con seguridad este sufrimiento y acelerarán la desaparición generalizada de la música independiente tal y como la entendemos.

---

Los inversores potenciales de Spotify seguramente estén muy contentos. A finales de 2018, un estudio realizado por Citigroup concluyó que en 2017 aproximadamente un reducido 12 % de los ingresos de la industria musical fue a parar a los artistas, lo que evidencia la precariedad financiera a la que se enfrentan muchos músicos. Sin embargo, el mismo estudio ofrecía una solución perversa: que la integración “orgánica” y vertical que ofrecen empresas como Spotify se transforme en sellos discográficos. En pocas palabras, el estudio diagnosticaba una enfermedad y recomendaba la muerte como cura.

Huelga decir que firmar directamente con Spotify no es una solución que prefieran muchos artistas independientes. Es más probable que la avalancha de contratos sirva para mejorar los resultados económicos de Spotify, y le dé el impulso necesario que necesita para reducir los costes que les genera conseguir los derechos de la música. A menudo, las estrategias de la economía de plataforma siguen este patrón: invierten en su marca para generar un sentimiento de “confianza” entre los agentes de la industria; contratan individuos entusiastas aunque indefensos para que trabajen de manera independiente y asuman riesgos personales cada vez mayores; y luego utilizan esta recién adquirida ubicuidad y este control salarial para reducir costes de forma despiadada.

Tendríamos que haberlo visto venir: el objetivo de Spotify de encaminarse hacia una música “autónoma” y establecer contratos independientes es coherente con los otros planes recientes de la empresa. A comienzos de este año, Spotify publicó una serie de vídeos titulados “El plan de juego”, cuyo objetivo era enseñar a los artistas independientes a navegar por la plataforma. Uno de estos vídeos, “Cómo leer tus datos”, mostraba a un dúo artístico que anteriormente se consideraba un grupo de indie-pop, pero que gracias a la magia de los datos de Spotify había terminado por darse cuenta de que se les etiquetaba más a menudo como un grupo electrónico, ya que entraban dentro de categorías como “Chill pop” o “Chill vibes”. “Quizá nuestro futuro pase por pinchar como DJ de forma paralela en lugar de tocar con un grupo de músicos en directo”, se pregunta en el vídeo uno de los miembros del dúo. He ahí un adelanto de lo que podría pasar en el futuro: Spotify dictando cuál es el proceso creativo de un artista y enturbiando cada vez más la línea que separa la “independencia” del hecho de trabajar para una plataforma. 

En el mundo de Spotify, “vivir de” exige que un artista (que a menudo utiliza solo sus recursos personales) se someta a lo que vende bien, a lo que nutre los algoritmos

Cuando Spotify afirma que la misión de su empresa es “conseguir que más de un millón de artistas vivan de su arte”, lo que quiere decir con “vivir de” es que esos artistas tienen que doblegarse a la voluntad de Spotify. En el mundo de Spotify, “vivir de” exige que un artista (que a menudo utiliza solo sus recursos personales) se someta a lo que vende bien, a lo que nutre los algoritmos y, como consecuencia, supedite su creatividad a los gustos de las listas de reproducción (como por ejemplo música chill-out, “artistas virales”, canciones pop pegadizas, música pensada para actividades, estados de ánimo, etc.).

Es posible que esta extraña y simbiótica relación entre la música y la economía por encargo tenga sus raíces en que la música, históricamente, siempre se ha basado en una auténtica economía de bolos aislados: un concierto por aquí, una sesión de trabajo por allá, quizá un trabajo en la gira del grupo de un amigo… Que la cultura musical haya dependido de bolos sueltos supone sin lugar a dudas que la estabilidad rara vez ha formado parte de la ecuación (nada de seguros médicos ni “tiempo libre”). Sin embargo, la parte positiva era una independencia y control reales, que es exactamente aquello que las grandes corporaciones y sobre todo la economía de plataforma adora explotar. 

Los críticos y los periodistas llevan años poniendo el foco sobre este aspecto de la llamada “economía colaborativa”, solo que ahora les está tocando el turno a los músicos independientes. En una entrevista concedida en 2015, la autora y cineasta Astra Taylor lo expresó muy claramente al hablar de la precariedad de la economía digital: “Si lees la prensa de negocios, lo que dicen es ‘Vaya, ahora todo el mundo es una especie de artista. Todo el mundo es una especie de agente libre emprendedor y creativo’”.

Según Taylor, antaño la posición del artista era una excepción, pero hoy en día se incentiva como un modelo al que deberían aspirar todos los trabajadores. “Si tienes un trabajo, no se supone que tienes que trabajar ocho horas al día o cuarenta horas a la semana, se supone que tienes que trabajar día y noche porque te gusta mucho, te gusta tanto como si fueras un artista”, explicaba. “En mi opinión, corresponde a los artistas analizar y ser particularmente críticos con el paradigma actual porque se está utilizando la ética creativa para afianzar una nueva forma de capitalismo explotador”. 

Siguiendo esta lógica relacionada con el artista, durante el último año, Uber se ha obsesionado cada vez más con la cultura musical. En particular, disfrutan mostrando a los músicos que conducen para poder financiar su carrera artística (un conjunto de relatos para hacerte sentir bien y que sirven para retirar el foco de atención de los taxistas veteranos cuyo sustento se ve amenazado por la plataforma). En enero, cuando Uber se convirtió en “el socio oficial de trayectos” de los premios Grammy, la empresa publicó una serie de vídeos en los que aparecían los nominados “sorprendiendo” a aspirantes a músicos, que a su vez son conductores, subiéndose a sus coches y compartiendo con ellos algunos consejos. El eslogan que utilizó Uber: “Apoyando el camino de todos los artistas”. Poco después, en primavera, Uber presentó su propio concurso de música country al estilo de Operación Triunfo, “Los conductores musicales”, que curiosamente celebraba “lo que mueve a los músicos de la comunidad Uber”.

Es una ironía retorcida: Uber se basa en la independencia y creatividad de la cultura musical para desestimar las preocupaciones sobre cómo trata a sus conductores; mientras tanto, Spotify, que se parece cada vez más al inevitable hombre del saco de la cultura musical, adopta el modelo explotador de Uber con un número cada vez mayor de “contratistas independientes”, que ya no lo son tanto.

Cuando Spotify utiliza las tácticas de Uber (convencer a los artistas independientes para que se conviertan en “agentes libres” y trabajen directamente con los servicios de streaming), deberían activarse nuestras alarmas. Eso significa que los servicios de reproducción se han apropiado y han renombrado el diabólico modelo laboral que propugna la economía de plataforma, y se lo han vendido de vuelta a los artistas-trabajadores en apuros económicos, cuya falta de poder explotan empresas como Uber, que desde un principio fueron concebidas para eso.

----------------------

Traducción de Álvaro  San José.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler

La editora-colaboradora Liz Pelly escribe sobre música, cultura, streaming e internet. Vive en Nueva York.

En septiembre de 2018, Fast Company publicó una entrevista inusitadamente larga con el director general de Spotify, Daniel Ek, de treinta y cinco años, que casi nunca concede este tipo de actos de prensa. En la entrevista, Ek reflexiona sobre el año en que salió de gira con un grupo (“me di cuenta de que la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Liz Pelly (THE BAFFLER)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Pável Mora

    No. Lo siento. Esta no es la perspectiva del músico independiente. El músico independiente jamás ha ganado dinero vendiendo discos. Estos son nuestro portfolio, nuestra tarjeta de visita: una mínima muestra de nuestro arte, una inversión que posibilita aquello que de verdad nos mantiene vivos, pasional y económicamente hablando: la música en directo. Y sí, es una inversión, porque entrar en un estudio de grabación supone un esfuerzo económico importante, que las discográficas dejaron de asumir hace varias décadas, a la par que la masterización, las copias físicas, la publicación, la promoción, etc. Si Spotify, o cualquier otra empresa, propone alguna fórmula que nos permita abaratar estos costes, muchos estaremos encantados de abrazarla.

    Hace 5 años 2 meses

  2. Pável Mora

    No. Lo siento. Esta no es la perspectiva del músico independiente. El músico independiente jamás ha ganado dinero vendiendo discos. Estos son nuestro porfolio, nuestra tarjeta de visita: una mínima muestra de nuestro arte, una inversión que posibilita aquello que de verdad nos mantiene vivos, pasional y económicamente hablando: la música en directo. Y sí, es una inversión, porque entrar en un estudio de grabación supone un esfuerzo económico importante, que las discográficas dejaron de asumir hace varias décadas, a la par que la masterización, las copias físicas, la publicación, la promoción, etc. Si Spotify, o cualquier otra empresa, propone alguna fórmula que nos permita abaratar estos costes, muchos estaremos encantados de abrazarla.

    Hace 5 años 2 meses

  3. cayetano

    El problema fundamental es redirigir al público prioritariamente hacia lo ya establecido, de forma que las innovaciones tendrían barreras -aunque probablemente mucho menores a las actuales- que podrían ser minimizadas, ofertando ventanas a la disrupción musical. Detrás está una nueva forma de hacer negocio con la música, que gracias al coste marginal cero permite una mayor horizontalidad. Pero también el control másivo y cuasi absoluto de la oferta musical, podría direccionar tanto la reproducción de los gustos consagrados, como de las nuevas disrupciones. Se abren ventajas y desventajas que dependen de la voluntad arbitraria, intencional e interesada de una compañía empresarial. Estamos atravesando el rubicón del Mundo Féliz o Gran Hermano, y con independencia de los beneficios materiales que debiera-no necesaria y obligatoriamente-suponer, las nuevas plataformas digitales controlando la oferta podrían ocasionar un sonido monocorde parecido al Soma en la obra de Aldous Huxley. Ese soma, probablemente era el leit motiv del reparo mayor de Juan Carlos Monedero a la obra de Paul Mason "Postcapitalismo", que planteaba como culmen de la democracia directa y horizontal al milisegundo, el gobierno de un cerebro colmena artificial que determinaría sus acciones en función -digamos- de las sinapsis que provocaríamos nosotr@s tal neuronas del mismo. La cuestión radicaría en quién establece el algoritmo que percibe cuáles sinapsis y cuál sería su operativa, al caso, para la música. O quizás debieramos contar con una red de plataformas servidas por el Estado, con códigos abiertos y libres, que impidieran materialmente la concentración mono u oligopólica, asegurando diversidad en concurrencia y minimizando por democratización la horizontalidad sustancial. De momento caminamos en la música como en tantos aspectos de la vida, al control de la oferta por mono u oligopolios, tal y como se recetaba entre las distintas alternativas para el futuro de las multinacionales ante los avances tecnológicos que depara el coste marginal cero, hace ya años en el libro del mismo título escrito por Jeremy Rifkin a la sazón, director de un Thinik Tank de asesoramiento a transnacionales sobre la cuestión. Un cordial saludo.

    Hace 5 años 2 meses

  4. Alain Presentación Muñoz

    Encuentro la similitud con Youtube en lo que se expone sobre "gustar a los algoritmos". Todos recordamos que, cuando Youtube cambió sus franjas para pagar dividiendo según el contenido, muchos se quejaron por perder autenticidad a la vez que dinero. Al final, te remiten a crear y compartir lo que ellos quieren que la audiencia vea. Roza el atentado contra la creación.

    Hace 5 años 2 meses

  5. juan

    No acabo de ver la similitud. En Uber ningún conductor puede hacerse rico, y hay alternativas con mayor inversión inicial que son comprar una licencia de taxi. Sin embargo en la música, sin una discográfica es imposible llegar a ser conocido, y si se llega dado que hoy la venta de música directamente en formatos físicos ha bajado muchísimo, y digitalmente el margen hay que compartirlo con las plataformas las discográficas están firmando contratos 360ª en los cuales también galas, derechos de imagen y conciertos son en gran parte ingresos suyos y no del trabajador-músico. En este caso la plataforma si podría dar la oportunidad de ser muy conocido y permitir monetizar al artista libremente el resto de aspectos de su trabajo. Sin tener toda la información para estar a favor o en contra lo que sí veo son diferencias con Uber y otras empresas de plataforma (repartos, etc) muy significativas.

    Hace 5 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí