1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Joshua Sperling / Biógrafo de John Berger

“Hay que ser muy listo para preservar la integridad”

Sebastiaan Faber 30/01/2019

<p>Joshua Sperling.</p>

Joshua Sperling.

Imagen cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando murió John Berger, el 2 de enero de 2017, el mundo perdió una voz singular justo cuando más la necesitaba. El autor de Puerca tierra tuvo una vida marcada por posturas radicales y cambios de rumbo inesperados. Inglés de nacimiento (1926), se hizo notorio en los años 50 con feroces críticas marxistas al establishment artístico. A principios de los 60 se mudó a Ginebra, donde combinó estudios sobre arte (entre otros, un libro sobre Picasso) con novela y libros documentales que integraban, innovadoramente, ensayo y fotografía. En 1972, creó cuatro programas de televisión en torno a la historia del arte occidental –Ways of Seeing (Modos de ver), después publicado como libro– que le convirtieron en estrella mediática y educaron a varias generaciones mundiales en una visión materialista, historicista y anti-elitista de las imágenes artísticas. Fue por entonces cuando ganó el prestigioso Premio Booker con su novela experimental G. (En su discurso de aceptación, criticó duramente al patrocinador empresarial del galardón, cuyas ganancias asoció a la explotación colonial; también anunció que donaba la mitad de las cinco mil libras del premio a las Panteras Negras, organización socialista, revolucionaria y anticolonial.) En lugar de capitalizar su fama y aceptar, por ejemplo, un cómodo puesto universitario, en 1974 se mudó a un pueblo en la Alta Saboya, donde vivió y trabajó entre los campesinos, dedicándoles una trilogía narrativaIdiosincrático e iconoclasta hasta el final, en los años noventa sirvió de inspiración a toda una generación de jóvenes antiglobalistas. 

Casi dos años después la muerte de Berger, Joshua Sperling (Nueva York, 1982) publica una fascinante biografía intelectual: A Writer of Our Time: The Life and Work of John Berger (Un escritor de nuestro tiempo. Vida y obra de John Berger; Verso). Berger –mantiene Sperling– fue un auténtico pionero en el campo de las ideas y de las formas genéricas. Fue moldeado por su tiempo –la posguerra británica, los vaivenes de la Guerra Fría, las ilusiones y desengaños de la izquierda– pero también hizo lo suyo para moldearlo. Supo como nadie navegar las contradicciones de su época y de su propia vida. A través de sus múltiples metamorfosis, siempre se mantuvo fiel al compromiso marxista, humanista y populista que asumió de joven. “El compromiso de John Berger era escribir,” dijo su amigo y colaborador Manuel Rivas en una nota necrológica. “Y todo lo que escribes te compromete”.

Hablo con Sperling una fría mañana en Ohio, EE.UU., donde enseña cine y adonde acaba regresar después de presentar su libro en Londres y Nueva York.

Su título, Un escritor de nuestro tiempo, es un guiño a la primera novela de Berger, Un pintor de nuestro tiempo. Pero también es toda una declaración de principios sobre el significado que Berger puede tener hoy para nosotros. 

Berger siempre procuró que su obra respondiera a los tiempos que le tocaron vivir. En Inglaterra, coexisten dos imágenes de él. Por un lado, es visto como sátiro: el joven marxista incapaz de controlar sus pasiones, incontinente, casi vergonzosamente espumoso, que se dedica más que nada a fastidiar a los gentlemen de la élitePor otro, es un mago: el Berger mayor viviendo en el monte francés, un oráculo que recibe a peregrinos solitarios en busca de sabiduría. Ambas imágenes contienen una dosis de verdad. Pero las dos le acaban aislando de su contexto histórico. Mi libro pretende devolverle a ese contexto. Porque Berger se pasó la vida nadando por la historia, lidiando con sus olas y corrientes traicioneras. Es irónico que muriera justo después de los cambios tectónicos que supusieron la elección de Trump y el voto del Brexit. Las preguntas que Berger se planteó desde joven, y que pudieron habernos parecido distantes hace seis años, ahora se sienten mucho más cercanas. ¿Qué es una vida digna? ¿Qué es el compromiso político? ¿Cuál es la función de del arte con relación a la experiencia de la gente común? 

Me gusta la imagen de Berger como nadador. La que se me ocurrió a mí al leer su libro fue la de un velero que cambia de rumbo cada tanto. Pero a diferencia de otros miembros de su generación, Berger nunca siente la necesidad de repudiar su propio pasado. A pesar de sus drásticas reinvenciones, parece mantenerse fiel a sí mismo.

Es una de las dialécticas fundamentales de su biografía. En el fondo, toda su vida estuvo predicada sobre la idea de que a veces hay que decidir, tomar partido, decantarse por una u otra opción. Pero su vida y obra también nos enseñan que hay disyuntivas falsas que nos son impuestas y que tenemos que rechazar con vehemencia. Hoy, por ejemplo, una de esas disyuntivas falsas es la idea de que solo puedes ser una de dos cosas: o bien una persona liberal, urbana, cosmopolita, o bien una persona populista, nacionalista y reaccionaria. 

El propio Berger tuvo algo de populista. 

Sin ninguna duda. De hecho, si te fijas, su figura tiene mucho en común con la de Bernie Sanders. En los años 80 y 90, a los dos se les veía como fósiles. No estaban de moda. Nunca se subieron al tren de la tercera vía, de la fe en los mercados de Clinton y Blair. Y tampoco se dejaron seducir por las modas intelectuales de la época, como el posestructuralismo. Por tanto, parecían totalmente irrelevantes. Pero en los últimos años ambos han vuelto a cobrar relevancia.

Explica usted que Berger fue entre los primeros en redescubrir a Antonio Gramsci, Walter Benjamin y Georg Lukács. 

Es curioso. Empecé a trabajar sobre Berger durante mis años de doctorado en Yale. Yo era estudiante de Literatura Comparada. Tengo que confesar que lo que inicialmente me atrajo hacia él fue el hecho de que yo estaba harto de todo lo académico y teórico. Pero no tardé en descubrir que Berger sirvió de conductor teórico para muchas de las corrientes centrales del marxismo occidental. 

Tuvo un papel crucial en este sentido su mujer durante los años 60, Anya Bostock.

Fue una mujer extraordinaria, que por cierto murió hace pocos meses, y cuya labor nunca se ha acreditado lo bastante. Hija de refugiados judíos ruso-alemanes, nacida en la China, educada en Oxford, fue durante años para Berger una fuente inagotable de pensamiento europeo. Y no solo para Berger. Fue ella la que tradujo al inglés a Benjamin, Lukács, Ehrenburg, Lenin…

¿Berger fue un romántico?

Lo que ocurre es que Berger cree en la idea de lugar, en la importancia de nuestra conexión con un paraje particular. Comprende que los seres humanos tenemos que sentirnos arraigados. Reconoce que el sueño cosmopolita que se vende en las revistas de las compañías aéreas no vale para la inmensa mayoría de la humanidad. La gente necesita comunidades, barrios, patrias. Ya sé que la palabra patria es complicada. Pero Berger nunca la asocia con ningún concepto de etnicidad, ni siquiera con un concepto de Estado.

Cita usted en su libro a Simone Weil: “Tener raíces es quizás la necesidad más importante y menos reconocida del alma humana”. Se me hace que el arraigo, en Berger, es más que una necesidad. También tiene una dimensión moral. Sirve como antídoto contra todo lo que le produce alergias: el elitismo, el mundo del arte, la alta teoría, cierto tipo de modernismo estéril. El arraigo, en cambio, es garantía de lo real, lo auténtico, la experiencia.

Sí: la sensación de fatiga muscular después de un esfuerzo físico…

Pero al mismo tiempo, Berger parece compartir con Edward Said la idea de que el intelectual, como figura moral, es por fuerza una persona desplazada, desarraigada. Como lo fue, de hecho, el propio Berger.

Es otra de las contradicciones fundamentales de su vida. Berger encarna ambas cosas, el arraigo y el desarraigo, a la vez, como el agua y el aceite. Podemos volver a la imagen del velero y sus constantes cambios de rumbo. Para Berger, esos cambios no son reinvenciones. De hecho, no creo que su trayectoria fuera experimental o inquieta. Si se empeñó en mezclar agua y aceite fue porque estaba convencido de que separarlos era un gran error.

De hecho, las dos figuras más importantes para Berger –y para las que más simpatía tuvo, hasta romantizarlas– fueron el campesino y el obrero migrante. No es casual que ambas acaben mal paradas en la teoría comunista o marxista tradicional. Para Lenin, los campesinos encarnan la idiotez de la vida rural, mientras que los obreros migrantes no se pueden organizar tan bien como la fuerza laboral nativa. Ahora bien, en los años 70, Berger hace un libro documental sobre los obreros migrantes en Europa. Al entrevistarlos, descubre que son todos hijos de campesinos. Y se da cuenta de que le cuesta imaginarse la vida campesina de la que provienen, aunque, por entonces, era todavía la forma de vida dominante en el mundo. De ahí que, para él, el campesino –una figura profundamente arraigada– y el migrante –esencia del desarraigado– no son opuestos: solo les separa una generación. 

Acaba fascinado con el campesinado, hasta el punto de convertirse él en migrante que se re-arraigacomo un labrador francés en la Alta Saboya.

La verdad, claro, es que no era ni campesino ni migrante. Era un intelectual expatriado, por más que le disgustara personalmente el término. Vivía en un exilio voluntario –y, por cierto, relativamente privilegiado–. Estas contradicciones las puedes ver desde la simpatía, como aquello que impregna su vida de significado; o le puedes tachar de hipócrita. 

Con todo, la figura que sale de su biografía es de una integridad admirable.

Si Berger nos enseña algo, es que hay que ser muy listo para preservar la integridad. Todas las fachadas tienen algo que esconden. En mi libro he querido enganchar con esa parte trasera. No para desmentir lo que se ve desde fuera, sino para explicar, sobre todo a los jóvenes, que vivir una vida con integridad exige altas dosis de inteligencia, ingenio y creatividad. Si no, es muy fácil que acaben enmerdándose tus ideales en seguida.

Berger tuvo una relación complicada con la fama.

La buscó, sin duda; pero solo para después poder burlarse de ella. Justo cuando llega a la cima, a comienzos de los 70, después del enorme éxito de Modos de ver y su Premio Booker, entra en una especie de crisis de los cuarenta. Entonces se separa de su mujer y se muda de Ginebra al pueblo campesino para vivir con una americana, en una casa rústica, húmeda, sin electricidad o calefacción. En este momento también empieza a cambiar su escritura. En vez de gritar, empieza a escribir susurrando. Curiosamente, es cuando le descubre toda una generación de lectores jóvenes desencantados con la alta cultura intelectual del momento. Ahora diríamos que Berger es un eco-marxista: comprendió que el sistema capitalista de mercado no solo se nutre de la explotación humana, sino que produce una destrucción cultural y natural. La vida campesina también le obliga a un reajuste del horizonte político. En el largo epílogo al primer tomo de su trilogía rural, Puerca tierra, acaba reconociendo que la ilusión izquierdista de la revolución inminente es una quimera. En su lugar, apuesta por la perseverancia, la sobrevivencia, la resistencia. La lucha no se librará de un día para otro. Durará múltiples generaciones. Y a veces lo único que se puede hacer es intentar preservar ciertos modos de vida.

¿Llegó a conocer a Berger en persona?

Le fui a ver al pueblo en 2012, cuando ya tenía 85 años. Pasamos una larga tarde en su jardín tomando espresso. Fue una de las experiencias más bellas de mi vida. Hay toda una tradición de escritores jóvenes que visitan a sus héroes, solo para descubrir que son unos gigantescos hijos de puta. Con Berger fue exactamente lo opuesto. Al hacerse mayor, se hizo más joven. Es común que los angry young men se conviertan en viejos todavía más rabiosos. Berger, en cambio, se suavizó, haciéndose más sentimental y menos cínico. 

Como presentador tanto como orador fue conocido por su encanto.

Era un gran seductor. Tenía una forma singular de fijar su mirada en ti, de escucharte, de estar profundamente interesado en lo que te interesaba a ti. Me bendijo el proyecto, algo que era importante para mí. Al despedirnos me dio un enorme abrazo de oso. Irradiaba el mismo amor fraternal, casi homoerótico, que también se ve en Caravaggio, Walt Whitman o Van Gogh. Eso sí, Berger tuvo una vida bastante menos trágica que aquellos tres. De hecho, la suya fue más bien afortunada. Lo que también es irónico. Varias de sus grandes inspiraciones, como Weil, Benjamin o el historiador del arte Max Raphael fueron judíos que se vieron obligados por las circunstancias a exiliarse y finalmente suicidarse. Berger se las arregló para sobrevivir a las tragedias del siglo XX que sin embargo se convirtieron en el impulso central de su pensamiento.

Cuando murió John Berger, el 2 de enero de 2017, el mundo perdió una voz singular justo cuando más la necesitaba. El autor de Puerca tierra tuvo una vida marcada por posturas radicales y cambios de rumbo inesperados. Inglés de nacimiento (1926), se hizo notorio en los años 50 con feroces críticas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí