1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Pan y rosas
Miguel Bonnefoy / escritor

“En Venezuela, el arroz viene de China, las caraotas de Colombia, la carne de Argentina”

Mar Calpena 6/02/2019

<p>Miguel Bonnefoy.</p>

Miguel Bonnefoy.

M.C.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Azúcar negro (Armenia editorial) es el título de la segunda novela del escritor Miguel Bonnefoy (1986), hijo de chileno y venezolana, y criado en Francia, Venezuela, y Portugal. Bonnefoy, quien ganó el premio al Joven Escritor en Lengua Francesa en 2013 y ha obtenido más premios de los que caben en una entradilla por su primera novela El viaje de Octavio, es autor también de varios tomos de relatos. En Azúcar negro nos acerca a la historia de una familia ronera en el campo venezolano y a cómo la obsesión por desenterrar el legendario tesoro de un pirata los conducirá a perderse. Una alegoría enraízada en la tierra con una prosa tan embriagadora y exuberante como el mejor de los rones.

¿Por qué utilizó el azúcar y el ron como metáfora? ¿O fueron estos productos el disparador de Azúcar negro? 

Asistí a una velada organizada por la periodista Laura Lourdas, que se llamaba “Le verre et la plume” (el vaso y la pluma), en las que a unos autores, delante de unas cincuenta personas, se les daba un vaso de ron, o de vino o de whisky o de champagne. En estas veladas cada escritor lee algunas páginas de su libro, y los asistentes, entonces, con los ojos cerrados, tratan de ver si hay una conexión entre el perfume de las palabras y el perfume del alcohol, de detectar si hay puentes entre uno y otro. Leí mi libro, y pasé la palabra al maestro ronero Alexandre Vingtier y probé el ron que estábamos tomando, un Santa Teresa [ron venezolano], y quedé muy sorprendido al ver que el campo léxico que utilizaba estaba mucho más cerca de la poesía que del alcohol. Y de repente me dije: “Cómo me gustaría que algún día alguien leyendo un libro mío pueda utilizar los mismos adjetivos que el estaba utilizando, epifánicos, y decir ‘esta página tiene algo del ámbar, esta frase tiene algo de miel, esto otro me hace pensar en la porosidad del roble”. Y me dio una imagen de sensualidad, una impresión orgánica, telúrica y decidí escribir sobre el ron, como un pretexto para poder hablar de Venezuela, ya que en mis libros intento como puedo rendirle homenaje a mi país.

Una de las riquezas originarias de Venezuela era la industria del azúcar. ¿Se pueden establecer paralelismos con el petróleo? 

Una de las grandes tragedias de Venezuela es haber descubierto petróleo en los años veinte alrededor de la región de Santa Lucía. A partir de ahí Venezuela creó una especie de monoproducción

Absolutamente. Una de las grandes tragedias de Venezuela es haber descubierto petróleo en los años veinte alrededor de la región de Santa Lucía. A partir de ahí Venezuela creó una especie de monoproducción. Lo único que ha hecho entonces es vender el petróleo y recuperar divisas para comprar con los dólares productos extranjeros. Hoy en día cuando tú te sientas delante del plato nacional, que es el pabellón criollo, el arroz viene de China, las caraotas vienen de Colombia, la carne viene de Argentina y te das cuenta de que en verdad Venezuela sólo vive de sus importaciones gracias a los dólares del petróleo. Arturo Uslar Pietri, nuestro escritor, decía siempre que había que “sembrar el petroleo”, es decir que había que multiplicar las otras posibilidades de cultura y no quedarse con ese monocultivo. La metáfora del azúcar y la del petróleo están absolutamente ligadas porque la idea era crear el retrato de una familia ronera que viven del azúcar, de la caña, y que hubiesen podido perfectamente tener una prosperidad viviendo de la tierra. Sin embargo, esa leyenda acerca de que algún tesoro escondido de los piratas del Caribe está durmiendo en la oscuridad de la tierra es una metáfora, un símbolo, del oro negro, que está también como un minotauro durmiendo en su laberinto. Severo Bracamonte, en vez de labrar con disciplina la tierra, va a tratar de hacer hueco para conseguir el tesoro y no se da cuenta de que el verdadero oro está frente a sus narices, en ese cultivo de la caña, del café, del tabaco, del algodón… 

Plato de pabellón criollo. 

¿Cómo fue el proceso de documentación? ¿Le daba miedo que los detalles lo ahogaran? 

Al contrario. Soy un gran lector antes que ser un gran escritor. Estuve leyendo libros sobre el ron y las distintas destilerías; y por otro lado hubo las distintas lecturas sobre el mundo de la piratería, de los bucaneros, de los corsarios, de los hermanos de la costa y el tercer hilo para crear esa trenza fue todo el imaginario colectivo de los buscadores de oro, que es toda una literatura totalmente aparte. Estas literaturas le dan algunos detalles al libro que le proporcionan lo que Roland Barthes llamaba “un efecto de realidad”. Por ejemplo: una de las instrucciones que primero aparecían en los libros para cazadores de tesoros era “no olviden plastificar el mapa”. Porque estos señores están siempre afuera bajo la lluvia, o en los ríos y si la carta es en papel desaparece. Tú lo pones en un rincón y cuando tu personaje se está preparando para ir a buscar el tesoro, entre dos comas pones “entonces agarró el mapa plastificado” y eso lo cambia todo.

¿La exuberancia del lenguaje buscaba reflejar la exuberancia de la naturaleza? 

La idea era mostrar, como decía, que la verdadera fuerza de la familia está en el terreno. Serena es una cazadora de plantas, le gusta hacer herbarios, colecciona flores… 

Pero ¿eso tiene una voluntad ecologista? 

Bueno, es un clásico, un acto de resistencia que además está de moda. Pero no intentaba hacer ninguna tesis ecológica porque no tenía la pretensión. Mi trabajo era hacer una alegoría sobre el petróleo venezolano y rendirle homenaje al coraje discreto de mi país, homenajear una cierta manera de ser caribeña y plegar la rodilla frente a cierta literatura de cazadores de tesoros y de piratas. 

Habiendo vivido dos culturas, y con ello, dos gastronomías tan distintas como la francesa y la venezolana, ¿cómo ha condicionado eso su lenguaje o su percepción del entorno? 

Es curioso porque la escritura es sobre el Caribe, pero yo llevo muchos años viviendo en Europa y eso crea un vínculo y a la vez una separación. Yo escribo en francés sobre Venezuela, y naturalmente, cuando escribo en Francia todo lo que me rodea tiene que ver con palabras francesas, con un imaginario compartido, con una semántica francesa que intento como puedo traducir en mi cabeza. Te doy el ejemplo de la lluvia: cuando estaba escribiendo El viaje de Octavio, hablando de una lluvia tropical, en Francia obviamente no saben que cuando llueve en el Caribe, llueve durante cinco minutos, cae una lluvia en la que las gotas son gordas como un puño cerrado, pareciera que es una inmensa manta, y esa lluvia limpia el cielo, que vuelve a secar la humedad. Cuando mi traductora venezolana lo vio, me escribía y me preguntaba por qué tomaba tanto tiempo, tinta y páginas para describir la lluvia.

¿Se siente escritor francés en Venezuela y escritor venezolano en Francia? 

Eso es muy delicado. Obviamente hay ocho mil kilómetros de agua salada entre los dos y durante mucho tiempo pensé que tenía que elegir. Hoy en día es un humilde orgullo creerme francovenezolano o venezolanofrancés, aunque también hay una parte chilena dentro de mí. Por supuesto se puede tener identidades mestizas o cruzadas, porque el corazón de una persona puede estar también dentro de las lenguas. Ahora vivo en Italia y me siento muy bien hablando italiano. Espero mañana poder decir que soy europeo y latinoamericano. 

¿Cuáles son sus sabores de infancia? ¿Cuál es la madalena proustiana…?

Yo llegué a Venezuela con cinco años y mis primeros sabores aparecieron en la playa de la Rosita con un sabor a mango. Por el otro lado, con esto de las importaciones, otra gran tradición venezolana es la hallaca, que tiene el maíz y la hoja de plátano, que representan la cultura indígena, la aceituna, de los españoles y el pimentón que trae África. Ahí están representadas las tres culturas del ADN tradicional venezolano. Los indígenas, que cultivaban la tierra, fueron expulsados por los españoles. Éstos tampoco la cultivaron porque venían a hacerse ricos en un par de meses y los africanos, desarraigados de su propia tierra, estaban en un continente que no conocían para trabajar para otros, la trabajaron con rabia, esperando siempre que llegara el momento de crear revueltas. En el fondo, en Venezuela y en el Caribe en general nadie nunca ha trabajado la tierra.

Es inevitable que le pregunte por la situación actual en Venezuela. Usted trabajó en los primeros años de la revolución para la administración pública, en el ayuntamiento de Caracas… ¿Cómo lo ve ahora? 

Es cierto que hay una gran crisis económica y el gobierno no hace bien su trabajo, hay también una injerencia por parte de los gringos… un gran clásico de América Latina

La situación es catastrófica y estamos todos muy inquietos por lo que va a pasar. Yo trabajaba en Fundarte, el brazo cultural de la alcaldía de Caracas y allá intentaba trabajar con artistas para poder crear una horizontalidad entre la cultura popular y la cultura de siempre, las vacas sagradas, y mostrar que uno podía invitar a una joven que hace títeres con papel y con flores en el barrio del 23 de Enero y llevarla al centro de Caracas, ponerle la prensa, ponerle las mejores condiciones para que haga lo suyo y mostrar que los artistas no estaban sólo en la universidad o en los barrios de dinero. Ese juego a mí me impresionó y me pareció esencial en la revolución bolivariana, que quería darle el poder y la posición a la cultura popular que siempre debió haber tenido y que de algún modo había sido un poco robada o por lo menos apaciguada por la cultura “noble”. Hoy en día me doy perfectamente cuenta de las heridas, de los errores, de las oscuridades y manchas de la revolución. La oposición presenta un nuevo candidato y veremos qué pasará, pero día tras días van cambiando las informaciones y para cuando salga esta entrevista sería totalmente desubicado hacer una previsión. Es cierto que hay una gran crisis económica y el gobierno no hace bien su trabajo, hay también una injerencia por parte de los gringos… un gran clásico de América Latina.

¿Venezuela se puede convertir en la nueva Cuba?

No puede. Porque Venezuela tiene algo que Cuba no tiene, que es el petróleo. Una revolución se hace con dinero y con armas, y por eso se dio el lujo de hacer catorce años de revolución. A Evo Morales le hubiera encantado hacer lo mismo, pero no pudo sentarse a la mesa del gran capital. Pero ésta es otra conversación… 

Azúcar negro (Armenia editorial) es el título de la segunda novela del escritor Miguel Bonnefoy (1986), hijo de chileno y venezolana, y criado en Francia, Venezuela, y Portugal. Bonnefoy, quien ganó el premio al Joven Escritor en Lengua Francesa en 2013 y ha obtenido más premios de los que caben en una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Mar Calpena

Mar Calpena (Barcelona, 1973) es periodista, pero ha sido también traductora, escritora fantasma, editora de tebeos, quiromasajista y profesora de coctelería, lo cual se explica por la dispersión de sus intereses y por la precariedad del mercado laboral. CTXT.es y CTXT.cat son su campamento base, aunque es posible encontrarla en radios, teles y prensa hablando de gastronomía y/o política, aunque raramente al mismo tiempo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jesús A. Rondón

    Supongo que en otra vida el titulo podría que tener mas que ver con el contenido...

    Hace 5 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí