1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

‘Gabarrón Veritas’

¿Cómo un artista con una obra tan majestuosamente mala ha llegado tan lejos?

Juan José Santos Mateo 9/02/2019

<p>Universo de luz, de Cristobal Gabarrón, en Bruselas. </p>

Universo de luz, de Cristobal Gabarrón, en Bruselas. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Universo de luz”. Así se llama la instalación de esculturas. Una esfera reflectora, que simboliza la Tierra, rodeada por setenta figuras policromas que se dan la mano. Setenta figuras de metal que conmemoran cada uno de los años que cumple la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y –por si eso se queda corto– también homenajean a los siete mil millones de habitantes del planeta. En medio de una rotonda de Bruselas, el corro de la patata según el artista Cristóbal Gabarrón. La cosa es tan horrible que dan ganas de odiar los derechos humanos.

Reflejado en la esfera, ahí estaba él. El Maestro. Vestido como siempre, con pantalón, zapatos, camisa y abrigo color “negro berenjena”. Su blanco cabello ondeando en jónicas volutas. Con una sonrisa de declaración universal chapurrea su inglés murciano y agarra la mano de los políticos asistentes: se ríen, se sacan selfies, brincan, se felicitan, recorren en círculo la cosa; rotondean. En el 2018 lo que España ha ofrecido a Bruselas son los pitufos, Puigdemont y el corro la patata de Gabarrón. No es de extrañar que lo único que nos venga de vuelta sean cartas de ajustes presupuestarios.

Cristóbal Gabarrón. Nacido un 25 de abril en Mula, Murcia, en 1945, el día que se iniciaron las negociaciones para la creación de la ONU. Pronto, tal y como desvela en una entrevista, siente el aliento de las musas y el criterio artístico: “Un día, curiosamente, iba andando con mi madre por Mula, mi pueblo, y encontré una hoja de un calendario antiguo verdaderamente horroroso. Se nutría de tópicos pictóricos de mal gusto. Recuerdo que la imagen, que estaba rasgada, representaba a una mujer con una guitarra. Fue mi primer contacto con la pintura y con el color. Recogí aquel papel del suelo y lo guardé durante años. Entonces es cuando supe que yo quería hacer esas cosas. No sé cómo se empezaba, pero quería ser pintor. Si ni siquiera sabía casi lo que era un lápiz...”. Desde entonces no soltaría el calendario. Gabarrón ha hecho su carrera artística con una mano al buril y otra en el almanaque. Cualquier onomástica podría ser damnificada en una de sus series artísticas. Pero antes de continuar, sigamos con la biografía. La familia Gabarrón se traslada a Valladolid, donde el padre se dedicaría a vender estilográficas: “Mi padre, por ejemplo, vendía plumas estilográficas. Pero a lo que vamos. De niño me recuerdo haciendo formas con la arena, así que creo que ya tenía una predisposición a los temas creativos...”. Tiene razón Cristóbal. Olvidémonos de la cronología y vayamos al grano. Ese despertar creativo del joven Gabarrón, que lo vincula con los artistas griegos, como Lisipo, el escultor sin profesor, el del Naturam ipsam imitandam esse, non artificem. Adentrémonos en la vida y obra de ese niño de un pueblo murciano que precozmente descubrió su sino. Ser uno de los más grandes artistas de la historia. Gabarrón veritas

El artista olímpico 

Los inicios pictóricos de Cristóbal Gabarrón no fueron tan fáciles como hacer siluetas en la playa. Enlazaba concursos, salones, bienales y exposiciones en galerías de dudoso prestigio. Y veía que por ahí no iba a llegar todo lo lejos que quería. Así que comenzó con lo de los homenajes. Primero Lorca. El Che Guevara. Luego Miguel Hernández. Nada. ¿Quizás esto sea demasiado progre? Cambio de estrategia. Mejor pensar a lo grande. A ver. ¿Cuál es el París del siglo XXI?

Según la Wikipedia, Gabarrón fija su lugar de residencia en Nueva York en 1986. Y elabora un plan consistente en generar obras de arte con un estilo distintivo, vinculadas a eventos/figuras reconocidos o sentimientos de aceptación masiva. La paz, la solidaridad, la humanidad, el deporte. La Alhambra, El Quijote, Carlos V, Colón, la ONU. Que se puedan transportar de un sitio a otro. A ser posible ofrecer esas obras a instituciones y ayuntamientos de buen presupuesto. Hace carteles para distintas olimpiadas (Nagano, Atenas, Salt Lake, Atlanta) que, aunque se hayan presentado como tales, no son los oficiales refrendados por el Comité Olímpico. Llamar a los periodistas: ha nacido el estilo gabarroniano.

Ese cismático 86 fue el año de su primera gabarronada. Creó el cartel “Our hope for peace”, y se la mandó a la Federación Mundial de la ONU para que fuera emblema del “Año Internacional de la Paz”. A ver qué hacéis. Pero fue el año 1992 el que supondría el refrendo a su táctica, y a lo Guinness. Creó la obra de arte más larga del mundo (cien metros de largo por cinco de alto), el mural Historia del Olimpismo, y lo plantó en una subsede de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en Hospitalet. Unos coloridos muñecos flotando en un fondo de piscina rodeando un estadio de béisbol. Tras las Olimpiadas, el estadio quedó en desuso y el mural se fue cayendo a trozos. Luego hizo otro mural, este para la EXPO 92 de Sevilla, dedicado a la convivencia entre culturas. Menos mal que hicieron las fotos para el catálogo rápido: a los pocos días unas pintadas se sobrepusieron a las figuras prehispánicas, caballos, peces y al abecedario pensados por Gabarrón. El mural fue dividido y sus partes repartidas en distintas localizaciones. Pero el maestro no se desanimó, y ese mismo año presenta la Fundación Gabarrón en Valladolid, un museo enorme en el que va exponiendo colecciones personales de arte africano, egipcio, romano, etrusco, gráfico, contemporáneo, cubano, prehispánico, asiático o religioso excesivamente cercanas al concepto de souvenir turístico.

Ya entonces se empezaban a conocer a sus llamativas figuras antropomórficas, ya sea en carteles y murales, o en esculturas, como gallifantes. Uniendo aspectos del informalismo y del surrealismo, de Miró, Kandinsky, Arp o Gorky, pero sin el sustento conceptual de ninguno de los anteriores, sin evoluciones, matices ni sentido de equilibrio espacial. Nada de eso le importaba ni le importa a Gabarrón. Su arte ni tiene mensaje ni se le espera: es potencialmente aceptable por cualquier político de provincias. Es para todas las edades: se puede ubicar en cualquier calle de cualquier país. Está concebido (que no pensado) para convertirse en una marca distintiva que haga innecesaria la firma. Por eso su iconografía, basada en esa mezcla de motivos abstractos, como ectoplasmas celulares, de diseños de Agatha Ruiz de la Prada y de restos de zoos de plastilina de una guardería, empezó a hacerse reconocible y visible en rotondas y paseos peatonales de todo el mundo. Y por eso, hay quien dice que en la época del pelotazo cultural de España, los que se forraron de verdad no fueron ni los artistas ni los políticos. Fueron las empresas de transporte. Pero, ¿cómo ha conseguido el artista de los gallifantes abrir una fundación de cuatro plantas y 2.800 metros cuadrados? 

La Fundación de Gabarrón

Gabarrón nació en el 45 pero se fundó en el 92. Ese año se constituye la Fundación Cristóbal Gabarrón, con un organigrama plagado de gabarrones y un futuro sin techo. Los hijos y allegados han ido y siguen trabajando bajo mandato del maestro, como lo suelen llamar, junto con colaboradores y becarios. Poco a poco fueron maniobrando hasta parir una idea tan descabellada que sólo podía tener lugar en la España berlanganiana de los dos mil. Crear unos premios con su nombre. El antecedente son los premios y la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castilla y León ARCALE, que nacieron durante la alcaldía de Julián Lanzarote (PP) y que eran una acción paralela a las iniciativas ligadas a la Capitalidad Cultural de Salamanca 2002 (promovidas desde la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León de Tomás Villanueva, del PP). La Fundación Gabarrón se encargaba de la programación cultural paralela a la feria. Se aburrían como ostras en las mesas redondas, que no recibían tanta atención mediática como los premios ARCALE. Y se les encendió la bombilla.

El año 2002 se dan las primeras estatuillas de los Premios Gabarrón, de oro de dieciocho quilates, creadas por el propio artista. Entre los jurados, estaban José Antonio Zarzalejos, director de ABC; José Antonio Álvarez-Gundín, subdirector del diario ABC; Rodrigo Gutiérrez, subdirector del ABC; Juan María Gastaca, subdirector del ABC; Santiago Castelo, subdirector del ABC; Fernando Rodríguez Lafuente, director del ABC Cultural; Eutiquiano “Oti” Rodríguez Marchante, crítico escénico del diario ABC, o Manuel Erice, director delegado de ABC Castilla y León. Entre los premiados, Guillermo Luca de Tena, presidente de honor del Grupo Vocento. Entre los patrocinadores del premio, el diario ABC. Los políticos castellanos estaban encantados de compartir las tablas mixtas de carne y marisco del restaurante La Criolla con James Rosenquist o Mario Vargas Llosa. La única persona que ha rechazado un Premio Gabarrón y las gambas de La Criolla ha sido Miguel Delibes.

Cristóbal Gabarrón fundado era otro hombre y otro artista, o por lo menos, uno con mejor prensa, más encargos y mayores subvenciones. Era privado para dar pero público para recibir. La década de los dos mil fue suya. La Fundación Gabarrón abre una nueva sede, en Nueva York, en el 2002. Los Premios internacionales Gabarrón, patrocinados por Caja Duero o TVE, que tenían lugar en el Teatro Calderón, cedido gratuitamente por el Ayuntamiento de Valladolid entonces en manos del alcalde León de la Riva (PP), recibieron subvenciones de la Junta de Castilla y León, cuyo Consejero de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León era Tomás Villanueva (PP), por valor de hasta 120.000 euros anuales. Los viajes de los jurados y premiados eran pagados por Renfe e Iberia, y el alojamiento, por AC Hoteles. La fundación recibe por otros proyectos varias partidas: 110.000 euros de la Consejería de Sanidad para organizar actividades que fomentaran la lactancia materna en Castilla y León, 100.000 euros de Caja Duero (presidido por Julio Fermoso) para seguir con el programa, inaugura la exposición “Gabarrón Veritas” en Salamanca (con asistencia de Tomás Villanueva, del PP), decora las casas de un barrio de Valladolid en un encargo de 210.000 euros, pone sus esculturas del Quijote por Nueva York, las de Colón por el Paseo del Prado (inauguradas por Alberto Ruiz Gallardón, del PP), abre sede de la fundación en Murcia (inaugurada por los entonces Príncipes de España, con subvención del ayuntamiento del PP de 300.000 euros anuales. Cuando se cambió de alcalde y de color político, y ante el recorte de presupuesto, la Fundación presentó una querella), escultura en rotonda en Murcia (con alcaldía de Miguel Ángel Cámara, del PP), Juan Manuel Bonet presenta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía una carpeta de obra gráfica con obras suyas y de Christo, Oppenheim y Manolo Valdés (editado por Arte y Naturaleza), expone en el IVAM de Valencia dirigido por Consuelo Císcar, e incluso en el Guggenheim de Bilbao. Bueno, este último merece un párrafo aparte.

Una buena mañana del 2003 Juan Ignacio Vidarte, director del Guggenheim de Bilbao, se despertó con una gabarronada al frente del museo. Y esa era una de las gordas. Cristóbal Gabarrón había aparcado un Ferrari F-40, cubierto con una especie de piel de cobre, y venía acompañado por un bus repleto de periodistas venidos de Valladolid a la excursión. El coche se despega de la coraza, obra de Gabarrón, que comienza a invitar a los incrédulos turistas a dar una vuelta alrededor del Guggenheim. Unas cámaras de TVE instaladas en el interior del Ferrari graban las reacciones del público ante el happening, titulado “El Deseo-Ave Fénix”. Gabarrón comentó que pretendía “cumplir con el anhelo de la gente de montar y circular con este bólido por los alrededores del Museo Guggenheim”. Vidarte, anhelalado, sufrió lo que en el 2009 también padecería el Museo Patio Herreriano de Valladolid, cuando Gabarrón instaló una de sus esculturas en la calle justo frente al edificio, el mismo día que inauguraba una muestra de Chillida. El maestro no podía soportar que el museo de su ciudad de adopción no tuviera una obra suya (y bueno, menos el IVAM, ningún museo de renombre). Por suerte son pocos los que han dicho algo en contra del maestro. Los más reputados críticos de arte y poetas nacionales e internacionales han sabido gloriar al “Picasso de Mula”.

Período Azul

A Cristóbal sólo se le ocurría una manera de entrarle a la familia real. Regateando. El maestro se empezó a dejar caer por Mallorca a principios de los 90, y como nunca ha tenido cuerpo para navegar en vela, ideó otra manera de llevar a los Borbones a su terreno. En el 94 inaugura una exposición, la “Serie Palma-Mallorca”, en el Castillo de Bellver, y convence a la infanta doña Elena para que haga los honores. En el 99 se le encarga la realización artística de un barco, el Universiada 99, que es bautizado de nuevo por la infanta Elena. Ese año crea una obra que simboliza el “Encuentro contra la Droga”, a cuyo acto de presentación, en el Palacio de la Zarzuela, acude la Reina Sofía. En el 2002 la monarca inaugura la Fundación Gabarrón de Valladolid, y acepta la presidencia de honor de la Pinacoteca Infantil Reina Sofía de colecciones de dibujos de niños que ha ido atesorando Cristóbal Gabarrón.

La cosa fluye, y en el 2007, además de regalarle al rey don Juan Carlos la estatua El Coloso, se integra junto con su hijo Cris Gabarrón en el organigrama del proyecto AYRE, concebido por Iñaki Urdangarín y Diego Torres. El objetivo de AYRE es lograr que un segundo equipo de vela español participe en la 33ª edición de la Copa del América de la Valencia de Rita Barberá (PP). El proyecto iba a tener un coste de cien millones de euros, y, para diferenciarse del resto de equipos, querían tener una dimensión cultural. Cristóbal Gabarrón se encargaría de ello, así como de unos concursos de dibujo infantiles impulsados por la citada Pinacoteca Reina Sofía. Los niños ganadores de esos concursos, junto con los embajadores de sus países, asistirían a la final de la Copa América. La infanta Elena aparecía como asesora del área cultural, bajo la coordinación de Cris Gabarrón. Varias reuniones previas tuvieron lugar en el IVAM de Valencia, en las que se sondeó la posibilidad de contemplar un museo: “La base en el Port America’s Cup será una escultura del artista y quedará como un edificio significativo, parte del legado cultural que dejará la Copa América en Valencia”, dijo Urdangarín. Ya sabemos lo que pasó con el proyecto AYRE. Una batalla judicial entre los equipos Alinghi y BMW-Oracle paralizó la Copa América y detuvo las gestiones de financiación que supuestamente estaban realizando el rey Juan Carlos y Corinna ante el rey saudí Abdullah bin Abdulaziz. Los Gabarrón tuvieron que bajarse del barco y montar la tienda en otra comarca. 

Feriantes

Medina del Campo es desde la Edad Media una ciudad de ferias y de feriantes. Aprovechando la coyuntura (es decir, con la financiación de la Junta de Castilla y León y bajo la alcaldía de Crescencio Martín Pascual, del PP), los Gabarrón, temporeros de la subvención, ganan un concurso para construir y diseñar un parque. El director del proyecto sería otro hijo de Cristóbal, Antonio Gabarrón, y el creador de la obra escultórica, de un mural con sus típicos y coloridos elementos ectoplasmarios, y del diseño el maestro, quien promulgó, como aquellos feriantes que ofrecían sus productos milagrosos a la muchedumbre, que “salvo el Parque Güell de Barcelona, no existe otro de estas características en España”. Siguiendo con el tono épico: es el primer parque del mundo en el que los yonquis no necesitan drogas para flipar. Hubo unos años de retraso en su finalización, que el maestro achacó a la “desfavorable climatología”, y gastos añadidos que se sumaron a los tres millones de euros que afirmó la oposición había costado la obra: entre ellos, la creación de una valla de protección para evitar que los viandantes se clavaran las aristas diseñadas por Gabarrón. La fuente no funcionaba. El río artificial prometido perdía agua.

El maestro buscó refugio en la Capilla del Milenio, que había decorado en el cercano palacio de Las Salinas. Creada en el 2001, la capilla estuvo compuesta por 490 cuadros: los del lado de la derecha, representando los males de la humanidad, y los de la izquierda, el futuro. Afortunadamente la obra desapareció al cabo de unos años, porque aquello sí que no tenía perdón de dios. Al no encontrar allí calma, Gabarrón buscó consuelo y llamó a Consuelo Císcar (después de darle un Premio Gabarrón, claro): entre los dos alumbraron el primer Museo de Escultura Contemporánea al aire libre Las Salinas Contemporáneo (SAC) en el 2007, con obras de Miquel Navarro, Manolo Valdés, o, como era de prever, Cristóbal Gabarrón. Lo de SAC quizás fuera un guiño al MUSAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, que, según dicen, estuvo a esto de ser otro Museo Gabarrón. 

Pero fue otra de las ambiciones que el maestro no pudo completar, como la casa que le ha encargado a Álvaro Siza en Mula, o el museo de arte precolombino que iba a abrir en Salamanca en una casona del siglo XV comprada y adecentada por Caja Duero para tal efecto. Lejos están aquellos días de vino, rosas y gallifantes: son sólo recuerdos en las mentes de los alcaldes, consejeros, premios Nobel y demás amigos de Gabarrón, quien hoy prefiere abrir puertas en el mercado chino y colgar dibujos de niños allí donde puede. El negocio perfecto en tiempos de zozobra: los niños mandan sus dibujos a concursos que convoca la Fundación, y ésta luego crea una colección con la que abre un museo en Shangai.  Es una pena acabar así, tan lejos de su casa, oxidada y vacía. La Fundación Gabarrón de Valladolid en venta. La empresa que gestiona esa posibilidad da ideas para posibles compradores: que albergue un tanatorio.

Mejor unámonos al corro de la patata de Bruselas, rotondeemos un poco a la salud del artista, del egregio maestro que, con los tres colores primarios, un poco de imaginación y una voluntad sobrehumana ha sabido decorar a la España del bigote, la vela y el buen rollo.

“Universo de luz”. Así se llama la instalación de esculturas. Una esfera reflectora, que simboliza la Tierra, rodeada por setenta figuras policromas que se dan la mano. Setenta figuras de metal que conmemoran cada uno de los años que cumple la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y –por si eso se queda...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan José Santos Mateo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Andrés

    Hay otras obras aún más feas, aunque parezca difícil, y curiosamente también subvencionadas con dinero público por orden del PP. Pasaos por Castelló de la Plana y observar las magníficas obras de Ripollés que salpican la ciudad, y su aeropuerto.

    Hace 5 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí