1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Juventud atrapada en la precariedad, y cómo salir del laberinto

Las personas menores de 29 años tienen mayores tasas de temporalidad y parcialidad, y salarios más bajos. Además, en ellas se concentra la sucesión de los contratos de muy corta duración, lo que afecta a su modo de vida

Jorge Uxó (La paradoja de Kaldor) 13/03/2019

<p>Un cartel de Juventud sin Futuro durante la acampada del 15M en Madrid. </p>

Un cartel de Juventud sin Futuro durante la acampada del 15M en Madrid. 

DR_ZOIDBERG / FLICKR

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

Del total de personas afiliadas al Régimen General de la Seguridad Social en febrero de 2019 (14,9 millones), solo la mitad tenía un contrato indefinido ordinario a tiempo completo, o lo que la OIT define como un contrato estándar. En el caso de jóvenes menores de 30 años, solo una de cada cuatro personas afiliadas tenía este tipo de contrato. El resto tenía un contrato “atípico” (temporal o a tiempo parcial, o ambas situaciones simultáneamente). En ese mismo mes, de hecho, solo un 21% de las nuevas afiliaciones –de todas las edades– se hicieron con contratos indefinidos a tiempo completo.

Este dato confirma de nuevo una de las características estructurales más sobresalientes de nuestro sistema productivo: la cronificación de la precariedad laboral. Más aún, si antes de la crisis España ya destacaba por la elevada tasa de temporalidad, muy por encima de la media europea, el periodo de recuperación del crecimiento económico que se inicia en 2014 viene acompañado por otros dos factores que agravan la situación: el fuerte aumento de la rotación y la menor duración de los contratos indefinidos.

En un reciente artículo, Luis Cárdenas analizaba la evolución de la contratación estándar y atípica desde el inicio de la recuperación y mostraba no solo el aumento del peso del empleo atípico, situándose incluso por encima de las cifras anteriores a la crisis, sino también la alarmante reducción de la duración media de los contratos.

En 2018, se firmaron 22,3 millones de contratos de trabajo, de los cuales 20 millones son contratos temporales (9 de cada 10), aunque el incremento neto del empleo fue de 503.000 personas ocupadas (media anual, datos EPA). Para hacernos una idea mejor de lo que esto significa, en el año 2007 el empleo aumentó bastante más (641.000 personas) pero se firmaron muchos menos contratos (17,8 millones). La causa principal de este aumento del número de contratos que hay que firmar por cada nuevo empleo neto creado se explica, claramente, porque la duración de estos contratos es cada vez menor.

Esto se ilustra claramente con unos pocos datos. Según un estudio de Caixabank Research, el número de días contratados en 2018 fue un 22% inferior al de 2007, pero en cambio se firmaron un 22% de contratos más. Uno de cada cuatro contratos firmados en 2018 tenía una duración inferior a 7 días, y casi un 40% tenían una duración inferior a un mes. Ambas cifras se sitúan muy por encima a las de 2007.

Uno de cada cuatro contratos firmados en 2018 tenía una duración inferior a 7 días, y casi un 40% tenían una duración inferior a un mes

Respecto a la contratación indefinida, es cierto que en 2018 ha aumentado, e incluso se han firmado más contratos de este tipo que en 2007. Sin embargo, un estudio reciente de CC.OO. pone de manifiesto que también estos contratos se ven afectados por una mayor inestabilidad desde la reforma de 2012: el 40% de estos contratos se extingue antes de un año, y el 50% antes de los dos años. La consecuencia de esto es que, aunque en 2018 se han firmado 2,3 millones de contratos indefinidos, al final de año solo se mantenían vivos 1,4 millones; en 2007, se firmaron 2,2 millones, pero se mantuvieron vivos 1,9 millones. Esto quiere decir que si antes de la crisis era necesario firmar 1,2 contratos indefinidos para crear un nuevo empleo estable, ahora se necesitan 1,6. Un elemento clave para explicar la diferencia entre ambos momentos es sin duda la reforma laboral, que introdujo cláusulas más laxas para justificar las “causas económicas” de los despidos objetivos, abarató el despido improcedente y creó figuras como el contrato de emprendedores, que combinan bonificaciones a la contratación con facilidades para su extinción.

si antes de la crisis era necesario firmar 1,2 contratos indefinidos para crear un nuevo empleo estable, ahora se necesitan 1,6

Este panorama general de precariedad crónica se agrava para la juventud: no solo porque las personas menores de 29 años tienen mayores tasas de temporalidad y parcialidad, y salarios más bajos, sino también porque en ellas se concentra especialmente la sucesión de los contratos de muy corta duración. La consecuencia es que cada vez se alarga más el tiempo que necesitan para acabar accediendo a un empleo estable (o al menos a un contrato indefinido), quedando atrapadas en una suerte de “vidas precarias” que retrasa de manera significativa sus posibilidades de emancipación y formación de nuevos hogares.

Ya hemos mencionado que 3 de cada cuatro personas jóvenes afiliadas al régimen general de la seguridad social tiene un empleo “atípico”. Un 57% de las personas ocupadas menores de 29 años tiene un contrato temporal, y si la tasa de parcialidad de los trabajadores mayores de 30 años se ha elevado del 10,6% (2006) al 13,1% (2017), entre el colectivo de jóvenes este aumento ha sido de 12 puntos porcentuales: del 15,4% al 27,3% en estos mismos años. En cuanto a la devaluación salarial, otro informe reciente de CC.OO. muestra que la mayor caída de las retribuciones se ha producido en la franja de edad inferior a los 20 años (un 28% entre 2008 y 2016), pero que también ha sido significativa entre las personas que tienen entre 20 y 24 años (-15% de caída salarial) y en el colectivo entre los 25 y 29 años (-9%).

Pero aún más significativa es la consecuencia que la precariedad tiene para la juventud, que no puede acceder de una forma estable a un empleo regular. Los economistas F. Felgueroso, J.I. García-Pérez, M. Jansen y David Troncoso-Ponce han estudiado el impacto que la menor duración de los contratos (la mayor tasa de rotación) tiene sobre las trayectorias laborales de los jóvenes. Las conclusiones son claras.

En 2007, las personas asalariadas con menos de 30 años firmaban 3,4 contratos para estar empleadas durante todo el año. Ese número se ha elevado hasta el 5,2 en 2017

En 2007, las personas asalariadas con menos de 30 años firmaban 3,4 contratos para estar empleadas durante todo el año. Ese número se ha elevado hasta el 5,2 en 2017. Dentro de esa media, las más afectadas por la rotación son las más jóvenes entre las jóvenes: quienes tienen menos de 20 años deben firmar 7,8 contratos para estar empleadas todo el año, mientras que las que tienen entre 25 y 29 suscriben 4,5. Para jóvenes menores de 30 años se observa que esta acumulación de contratos temporales tiene dos consecuencias importantes en sus trayectorias laborales: les lleva hacia contratos de cada vez menor duración, y a partir de 7 u 8 contratos se reduce su probabilidad de acceder a un contrato indefinido.

quienes tienen menos de 20 años deben firmar 7,8 contratos para estar empleadas todo el año, mientras que las que tienen entre 25 y 29 suscriben 4,5

Esta evidencia apunta al riesgo para este colectivo de quedarse atrapado en ciclos de contratos de (muy) corta duración, con un tiempo medio de 57 meses para tener empleo estable antes de la crisis y 94 meses en el periodo posterior a 2008.

Es muy importante entender las implicaciones vitales de esta situación. Por supuesto, afecta a las expectativas a medio plazo de las personas más jóvenes (¿será la primera generación condenada a vivir peor que sus padres y sus madres?) pero también a sus posibilidades de iniciar un proyecto de vida propio y autónomo. Es decir, se retrasa la tasa de emancipación (debido también al problema de la vivienda y los precios de los alquileres) y se retrasa también (involuntariamente) la edad de tener descendencia.

Según un estudio reciente del IVIE, el 65,1% de la población de entre 16 y 34 años sigue viviendo en el hogar familiar, lo que supone 7 puntos más que hace diez años. Obviamente, esto está muy relacionado con la precariedad laboral. La tasa de emancipación es mayor en la población entre 16 y 34 años que está ocupada en el mercado de trabajo (51,4%) frente a quienes se encuentran en situación de desempleo (31,7%) o de inactividad (12,1%). Asimismo, el porcentaje de jóvenes que han abandonado el hogar familiar aumenta con la estabilidad en el empleo: la tasa de emancipación de jóvenes asalariados con contrato indefinido ascendía al 62% en 2018, mientras que este porcentaje se redujo al 36,8% en jóvenes asalariados con contrato temporal.

Este retraso en la emancipación también se debe a los precios de la vivienda. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) el gasto en vivienda representa más del 30% del gasto total de los hogares españoles formados por jóvenes entre 16 y 34 años.

La segunda consecuencia es el retraso en la edad del primer hijo o hija. En España ya hay más madres de 40 años (12.993 nacimientos en 2017) que de 25 años (9.244 nacimientos). España es el país en el que las madres primerizas tienen la edad más elevada del mundo (32 años).

Obviamente, el problema fundamental de este hecho se deriva de su carácter involuntario, y de su relación con la propia precariedad laboral. Es decir, que personas que desean tener descendencia deben retrasarlo, o renunciar a ello, por la falta de estabilidad laboral y por la penalización de expectativas salariales y profesionales que supone la maternidad.

Esta situación es el resultado de dos trampas. Una es la apuesta política por facilitar este tipo de contratos precarios, desregulando el mercado de trabajo, como una forma equivocada y poco fructífera de ganar competitividad. La otra es el fraude y el abuso generalizado dentro de esas normas ya de por sí demasiado laxas, y especialmente la falta de causalidad en la contratación temporal o el incumplimiento de los horarios en el trabajo a tiempo parcial.

una regulación laboral que asegure el uso adecuado, excepcional y siempre causalizado de la contratación temporal, que incluya también medidas como el establecimiento de una duración mínima de este tipo de contratos y una penalización a las empresas que abusen de la contratación atípica

Consecuentemente, la salida del laberinto de la precariedad requiere medidas decisivas que actúen en ambas direcciones. En primer lugar, una apuesta decidida por políticas industriales que seleccionen sectores estratégicos que sirvan como palanca de transformación de la estructura productiva (digitalización, transición energética, infraestructuras sociales) y cambien la apuesta por sectores donde la precariedad puede ser aparentemente funcional a su desarrollo. Esto implica también desterrar una visión de la gestión empresarial centrada en la reducción de costes salariales (que, en definitiva, fomenta y protege la gestión ineficiente). En segundo lugar, una regulación laboral que asegure el uso adecuado, excepcional y siempre causalizado de la contratación temporal, que incluya también medidas como el establecimiento de una duración mínima de este tipo de contratos y una penalización a las empresas que abusen de la contratación atípica. Al margen de estas medidas, hay que añadir políticas de vivienda centradas en la oferta de alquiler social a precio asequible y la extensión de servicios públicos relacionados con los cuidados y su reparto sin roles de género.

------------------------

Jorge Uxó es miembro de la Secretaría de Economía de Podemos. La paradoja de Kaldor.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jorge Uxó (La paradoja de Kaldor)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. c

    hasta 30 años precarizxados y desp d 52 parados pero te exigen 15 cotizados para cobrar la ayuda a parados de +52 es una puta burla lo del PPa$.e

    Hace 5 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí