1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Banca low cost

Ya se puede detectar la coexistencia de una banca de valor añadido para los sectores de población más rentables y una de ‘bajo coste’ para clientes de segunda categoría

Cristina Ruza Paz-Curbera / Beatriz Fernández Olit (ESF) 13/03/2019

CC0 Public Domain

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

La transformación del sector bancario en España es imparable. Estamos asistiendo a una acelerada digitalización de los servicios bancarios que conllevará una mayor deshumanización en un sector que actualmente no es precisamente reconocido por su sensibilidad hacia las necesidades de las personas. Esta deshumanización se deja notar en el servicio que ofrecen las sucursales bancarias, caracterizado por el recurso a “esto se debe hacer a través del cajero”, rigideces horarias para pagar recibos o realizar otras operaciones, o la alta rotación de personal que impide que la clientela pueda familiarizarse con sus agentes de banca y viceversa. De hecho, parecen responder a una estrategia cuyo objetivo es que los usuarios y usuarias recurran cada vez más a los medios digitales y tecnológicos en su relación cliente-banco. Este proceso no es específico de España. Resulta igualmente acelerado en otras geografías europeas, y es especialmente agudo en el Reino Unido, donde los consumidores están ya reclamando que se justifique el cierre de oficinas por parte de la banca: a día de hoy el 19% de la población británica no dispone de una sucursal bancaria a menos de tres kilómetros de su domicilio. Hasta hace poco en España estábamos acostumbrados a una banca de cercanía. Quizá era excesivo tener en tu barrio dos sucursales de la misma entidad a menos de 200 metros de distancia. Pero no nos engañemos: su existencia respondía a un criterio puramente comercial: se había comprobado que cuanto mayor fuera la presencia en la calle de entidades bancarias, mayor volumen de crécito colocaban y más ahorro captaban. Desde la desregulación del sector bancario, iniciada en los años 80, esta estrategia funcionó, y fue especialmente utilizada durante el periodo de mayor expansión económica en España en el inicio del siglo XXI (Delgado, Saurina y Towsend, 2008). Zonas rurales, barrios humildes, estudiantes, población inmigrante suponían una buena oportunidad para captar clientes y todo eran facilidades. Sin embargo, llegó la crisis, sumada a la revolución tecnológica, y el paradigma cambió: la estrategia de expansión daba marcha atrás. Ahora la banca digital –y el cliente rentable– es el camino a seguir. Puede parecer lógico desde la perspectiva de búsqueda de eficiencia, pero este proceso no está exento de impacto social. Una de las incertidumbres del ajuste es que no se conoce su alcance final: las zonas rurales ya empiezan a acusar la falta de servicios financieros y el sector público –Correos – ha decidido implicarse para garantizar su cobertura. Otra de las incertidumbres es si el proceso va a afectar de desigual manera a las personas en función de sus circunstancias sociales y personales. Siguiendo la pura racionalidad económica, parecería lógico que las sucursales abandonen primero aquellas zonas donde menor beneficio obtienen, y que presten un servicio de más calidad a aquellas personas de las que obtengan mayores réditos. A corto y medio plazo, quizá esto determine a quién estará dispuesta la banca a dar una atención personalizada y a quién no.

Esta es la pregunta que los miembros de un equipo de investigación de la UNED, vinculados con Economistas sin Fronteras, nos planteamos. A partir de ahí, comenzamos a estudiar los parámetros que condicionaban tanto la reducción como la presencia de sucursales en determinados territorios.

Estamos asistiendo a una acelerada digitalización de los servicios bancarios que conllevará una mayor deshumanización en un sector que actualmente no es precisamente reconocido por su sensibilidad hacia las personas

Los resultados de nuestro trabajo muestran que en las dos ciudades más grandes de España –Madrid y Barcelona–, desde finales de la crisis financiera, se ha producido una clara estrategia bancaria en favor de los segmentos más rentables de población. Esta tendencia se denomina en argot coloquial low-cost banking, y consiste en cerrar sucursales bancarias en aquellos territorios con menores perspectivas de rentabilidad, dejando un panorama caracterizado por sucursales más saturadas de clientes, a la par que la proliferación de puntos de banca sin atención personalizada.

En el estudio que está a punto de ser publicado en el Journal of Consumer Policy, el equipo de investigación ha identificado distintos indicadores del nivel de vulnerabilidad de los  barrios y municipios que componen los centros y áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. En términos generales, hemos comprobado que los territorios con mayor saturación de clientes por sucursal se corresponden, precisamente, con los barrios y municipios más vulnerables, donde residen los colectivos más desfavorecidos.

Entre los indicadores utilizados para identificar distintos perfiles de territorios hemos considerado cuatro grupos de variables. Dentro del primer grupo, se han examinado factores de “vulnerabilidad socio-demográfica”. Entre ellos, hemos tomado en consideración el nivel preexistente de densidad de población, dado que existe evidencia de que las zonas más densamente pobladas se corresponden con barrios donde se dispone de una menor superficie por habitante y mayor hacinamiento. Asimismo, otro factor de vulnerabilidad es el porcentaje de personas mayores de 65 años que residen en él. Numerosos estudios ponen de manifiesto que las personas con más de 65 años tienen especial necesidad de un trato personalizado por parte de sus entidades financieras. Así, una menor atención de personal especializado en las sucursales puede llevar a que estas personas se sientan discriminadas y en situación de inferioridad de oportunidades, por ejemplo, ante el reto de usar nuevas tecnologías para sus operaciones bancarias. Otro factor a considerar es la presencia de población inmigrante, dada la situación de marginalidad y precariedad laboral que en muchos casos atraviesa este colectivo. Los estudios realizados en países con más tradición de acogida de inmigrantes demuestran que, a la larga, los barrios en donde se concentran determinadas comunidades, por ejemplo, la latina, tienden a un mayor abandono de las entidades bancarias.

Las dificultades existen y el modelo de banca hacia el que vamos no parece que las vaya a atender adecuadamente. Parece que determinadas circunstancias de vulnerabilidad son vistas incluso como una oportunidad de negocio

Un segundo grupo de indicadores se refiere a la vulnerabilidad “socio-económica” de los territorios. En primer lugar, el nivel de desempleo es un factor clave a tener en cuenta, ya que son numerosas las consecuencias negativas derivadas de la falta de un puesto de trabajo y de una fuente regular de ingresos. Otro factor, íntimamente relacionado con el anterior, es el nivel de renta per cápita, ya que el perfil de clientes con un nivel relativo de riqueza e ingresos bajos no es objetivo prioritario de las entidades bancarias, sino más bien al contrario. En tercer lugar, el nivel de actividad económica de un distrito o municipio sirve como dinamizador y, al mismo tiempo, como polo de atracción para nuevas empresas, contribuyendo a la prosperidad económica del territorio.

El tercer grupo de indicadores se refieren a lo que hemos denominado “vulnerabilidad residencial”. Hemos considerado que la variación del precio de la vivienda es un elemento que ejerce de barrera ya que un mayor crecimiento de precios en un distrito o municipio frenaría la entrada de perfiles de población con menor nivel adquisitivo y atraería a aquella población teóricamente más ‘atractiva’ como cliente de banca Las zonas con menor aumento de precio – o disminución– serían las menos atractivas para mantener sucursales abiertas.  

Por último, pero no por ello menos importante, se ha considerado la importancia del grado de “vulnerabilidad tecnológica” de los distintos territorios. Independientemente de otros factores que pueden influir en el nivel de digitalización financiera, como pueden ser, entre otros, los relacionadas con el nivel de educación financiera, en el estudio hemos considerado el porcentaje de acceso a internet de la población residente.

A la vista de estos perfiles, las conclusiones de la investigación ponen de manifiesto que el patrón de cierre de sucursales bancarias en España después de la crisis financiera (2008-2013) ha seguido una senda marcada claramente por la rentabilidad estrictamente económica, dejando en un segundo plano otras consideraciones, como la necesidad del servicio o criterios de justicia social.

Hemos asistido a una doble pérdida o discriminación. Por un lado, se ha observado que el ritmo de cierre de sucursales ha sido más pronunciado en los territorios que hemos calificado como “más vulnerables”. Por otro, el efecto inmediato de ese fenómeno de huida bancaria en busca de mayores cotas de rentabilidad ha provocado que las sucursales supervivientes en estos territorios padezcan el “efecto aglomeración o saturación”, de forma que la calidad del servicio prestado ha bajado hasta niveles desconocidos hasta la fecha. Esta saturación genera importantes dificultades en el uso de los servicios financieros en territorios caracterizados, básicamente, por tener bajos ingresos, fuerte presencia de inmigrantes, escaso acceso a Internet y bajos niveles de actividad económica.

Asimismo, detectamos la necesidad de conocer la opinión de los colectivos más afectados por esta situación, y estamos trabajando a través de entrevistas grupales con personas situación de precariedad laboral y económica, por un lado, y personas mayores, por otro. Los resultados que estamos encontrando apuntan en la misma dirección. Las dificultades existen y el modelo de banca hacia el que vamos no parece que las vaya a atender adecuadamente. Es más, parece que determinadas circunstancias de vulnerabilidad son vistas incluso como una oportunidad de negocio tanto por parte de las entidades financieras formales, como por las informales, que van poco a poco penetrando en España.

Hay muchas situaciones personales, sociales y económicas que pueden hacernos consumidores vulnerables, y que requieren de una atención adecuada para que las decisiones que tomemos, desde esa situación de vulnerabilidad, no agudicen el problema. Esto es especialmente importante en el caso de los servicios financieros.

el caso de España es aún muy distinto al del Reino Unido o al de Estados Unidos, donde la omnipresencia de los payday loans y otro tipo de servicios informales, acrecienta la discriminación y vulnerabilidad socioeconómica

Nuestras circunstancias personales determinan en buena medida nuestros riesgos y problemas en el ámbito financiero: Hay perfiles de personalidad con menor aversión al riesgo y alta tendencia al endeudamiento que se enfrentan a la proliferación de créditos rápidos y prestamistas informales. Si a esto se suman unos bajos e inestables ingresos, la situación se complica especialmente. Tener deudas con la compañía de teléfono, por ejemplo, puede impedirnos acceder a internet, y quedarnos sin servicios bancarios cuando éste es el canal de atención que se nos está imponiendo. La situación laboral es relevante: personas con trabajos temporales y precarios, o incluso autónomos, se ven rechazados a la hora de abrir una cuenta porque “no es la política de la entidad abrir una cuenta si no es para domiciliar una nómina”. También lo es el conocimiento que tengamos respecto a nuestros derechos como usuarios: pocas personas saben que desde 2014 la Unión Europea estableció el derecho de cualquier ciudadano o ciudadana a disponer de una “cuenta bancaria básica”, y escaso parece ser también el conocimiento por parte del personal de las sucursales. Hemos encontrado casos de personas de bajos ingresos que han tenido que conformarse con cerrar sus cuentas, y otras a las que se les ha ‘obligado’ a contratar un seguro de vida para abrir una. Las personas de otras nacionalidades tienen aún menor conocimiento sobre el funcionamiento de la banca en España y de sus derechos, y resultan especialmente vulnerables.

Situaciones familiares complicadas, como una enfermedad o un fallecimiento, pueden hacer que ante la necesidad de financiación –a veces simplemente porque no podemos acceder de forma inmediata a nuestros ahorros– optemos por aceptar condiciones financieras abusivas en un préstamo.

Finalmente, el entorno social también influye en la vulnerabilidad del consumidor, puesto que, por ejemplo, muchas personas del ámbito rural carecen de sucursales cercanas y han visto cómo el coste del acceso a los servicios se multiplica. Y en caso de existir sucursal en su población, no tienen mucho margen de elección o pueden verse abocados al pago de altas comisiones para, por ejemplo, sacar efectivo.

Si hasta hace bien poco presumíamos en España de tener una banca de calidad y con gran presencia a través de una amplia red de sucursales, ahora el panorama es bien distinto. Tras la crisis se ha producido una importante  reestructuración del sistema bancario español, y ello ha dejado tras de sí una senda de despidos de personal y de venta de oficinas que, si bien ha aliviado los costes operativos que afrontaba el sector, ha mermado los niveles de inclusión financiera en nuestro país. No se trata de tener o no una oficina bancaria cercana, sino de la calidad del servicio recibido como cliente con unas necesidades específicas. La tendencia hacia una mayor saturación de las sucursales es un fenómeno que, en nuestro país, se ha producido de forma selectiva con consecuencias negativas y discriminatorias para los colectivos más vulnerables.

No podemos olvidar que la misión fundamental de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito es contribuir a la canalización de flujos financieros desde las unidades con superávit hacia las unidades deficitarias de recursos. En ese proceso, tal como se ha expuesto en este artículo, no se debería producir discriminación por razones de vulnerabilidad socio-demográfica, socio-económica, residencial y/o tecnológica. La banca social (cajas de ahorro, cooperativas de crédito) se desarrolló, precisamente, para evitar este tipo de discriminación. La extinción del modelo de cajas, que tan pasado de moda nos parece, reabre la puerta a situaciones que también nos resultan propias del pasado, como es la usura.

Hasta el momento, tanto otros análisis que se han realizado en el ámbito académico, como nuestra propia visión como equipo de investigación, tienden a señalar que el caso de España es aún muy distinto al del Reino Unido o al de Estados Unidos, donde la omnipresencia de los payday loans y otro tipo de servicios informales, acrecienta la discriminación y vulnerabilidad socioeconómica de buena parte de la población. Pero ya empezamos a percibir en nuestro país la coexistencia de una banca de valor añadido para los sectores de población más rentables, una banca low cost para clientes de segunda categoría y la proliferación de servicios financieros informales o alternativos, algunos cercanos a la usura y otros con una base social y cooperativa, para cubrir aquellos grupos y necesidades (fundamentalmente crédito) que se queden fuera de los servicios que la banca actual, tan tecnológica y ‘moderna’, está dispuesta a ofertar.

------------------------

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Cristina Ruza Paz-Curbera es doctora en Economía Aplicada.

Beatriz Fernández Olit es miembro de Economistas sin Fronteras. 

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Cristina Ruza Paz-Curbera /

Autora >

Beatriz Fernández Olit (ESF)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí