1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Francisca Ramírez / Líder campesina nicaragüense

“En Nicaragua habrá que volver a alfabetizar, no en letras, sino en derechos”

Amanda Andrades Madrid , 27/03/2019

<p>Francisca Ramírez, después de la entrevista. </p>

Francisca Ramírez, después de la entrevista. 

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

La infancia marca. Para algunos, paraíso perdido. Para otros, miseria. Para Francisca Ramírez, niñez de niña yuntera. “Mi vida de niña fue sufrimiento, sin alimentación, sin tener un techo donde vivir, sin contar con un juguete, nunca jugué, nunca tuve una felicidad como un niño”, recuerda esta líder campesina nicaragüense exiliada en Costa Rica, a quien en su país natal miles de personas le han añadido un doña de respeto a su nombre, doña Francisca o doña Chica.

Mujer aguerrida de metro cincuenta, doña Francisca nació “tristemente” en 1976 en La Fonseca, comarca del municipio de Nueva Guinea, en la frontera agrícola del Caribe sur nicaragüense. Su pena, la de una guerra, la que enfrentó en los ochenta a los sandinistas, vencedores de la Revolución de 1979, y a los contras. “Yo vivía en una zona rural, donde era el territorio de los contras, y cuando entraban los batallones del Frente Sandinista hacían lo mismo: secuestros, apresación, persecución. Ese etapa de mi niñez fue terrible”, rememora esta mujer de rostro curtido y serio, a la que solo se le escaparán unas escasas y breves risas durante la entrevista, y algunas otras, ya sin grabadora, mientras se termina el cafecito en una terraza madrileña.

Para cuando llegó la paz, en el noventa, Doña Chica ya tenía 14 años. Y poco más. Una madre y cinco hermanos. Ni casa, ni tierras, ni padre. Su progenitor había huído. “Mi papá se fue porque éramos tan pobres que él no podía marcharse con cinco hijos y con mi mamá. Para salvaguardar la vida, él se decidió a ir a otra zona donde no había mucha persecución”, parece justificarle. Su abandono podría formar parte de una historia colectiva, en un país de padres ausentes, donde las mujeres les tienen hijos a los hombres, según la expresión cotidiana con la que se define la paternidad en Nicaragua.

De ese no tener, brotó la que fue durante años su única ideología, su único sueño, su única “alegría”, el trabajo. “Yo no quería que, cuando mis hijos nacieran, vivieran lo que yo había vivido. Entonces, yo comencé a trabajar muy pequeña para ayudar a mi mamá con mis hermanos. Después nacieron mis hijos, pero bueno yo trabajaba como si nunca fuese a morir, yo trabajaba día y noche, no importaba en lo que fuera, porque mis sueños se iban cumpliendo, pues. Logré adquirir tierra donde trabajar, mi casa donde vivir. Tenía un hijo y ya compraba una casa porque era para mi hijo. Tenía el otro y compraba la otra casa porque era para mi hijo”, cuenta en tono risueño esta nieta de campesinos desplazados del Pacífico, en tiempos del dictador Somoza, por la vorágine de las algodoneras.

En 2013, su meta, la de tener un colchón sobre el que descansar cuando llegase a una edad avanzada, ya se había cumplido. Y ahí, nomás, la historia se giró.

El vuelco llegó con nombre de ley, la Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas. Bajo la rimbombancia leguleya, un megaproyecto, la construcción de un gran canal interoceánico que conectase el Pacífico con el Atlántico y otros subproyectos como dos puertos en las costas de cada océano, un oleoducto, un canal seco para la construcción de una vía férrea para transporte de carga, y dos zonas de libre comercio con sus respectivos aeropuertos. Una obra faraónica, con un presupuesto inicial de cuarenta mil millones de dólares, que el presidente nicaragüense proclamó como la tierra prometida.

“Tanto tiempo nuestro pueblo yendo por el desierto. Buscando la tierra prometida. ¡Y llegó el día! ¡Llegó la hora de alcanzar la tierra prometida!”, sermoneó el 13 de junio de 2013 cuando se aprobó la ley en la Asamblea Nacional, dominada por el Frente Sandinista. Daniel Ortega lleva casi quince años, desde que iniciará su camino de vuelta al poder en 2005, plagando sus discursos de referencias religiosas.  “Nicaragua cristiana, socialista y solidaria” es su lema. 

A Doña Chica aquel anuncio de entrada no le pareció ni tan mal. “Uno está desinformado, pues, y ese es el beneficio de los dictadores, que la gente no esté informada de lo bueno  y de lo malo. A una parte de Nicaragua le vendía una falsa ilusión que era la salida de la pobreza, pero sin darnos cuenta, sin habernos consultado pues nos conocíamos la ley 840 [como se conoce la norma por la que se aprobó el canal]”, explica para apresurarse a señalar que los campesinos no se oponían así no más, sin motivos: “No es que estábamos en contra del desarrollo, pero no desarrollo como de esa manera, que fuera un empresario privado, el dueño de la concesión, al que se le había entregado la soberanía, quien iba a decidir cuándo nos iba a sacar sin tener un camino para donde íbamos a ir”.

Doña Chica no olvida el momento en que el presagio se hizo amenaza real. El día en que comenzaron a llegar “los chinos respaldados por el Ejército”. Eran los empleados de la empresa HKND –la concesionaria del canal durante 100 años y propiedad del empresario Wang Jing– que venían a medir las fincas.

Ahí fue cuando esta mujer, que nunca antes había “andado en nada”, empezó a ser la lideresa que ahora visita Europa para pedir a “la comunidad internacional de mantener la presión sobre Nicaragua, para que haiga justicia para las víctimas, una transición rápida y unas elecciones libres, transparentes, con observadores internacionales y con una institucionalidad de verdad”.

Tras la lectura de los 25 artículos de la ley canalera, a esta productora de “quequisque, jengibre, maíz, frijoles y un poco de ganadería” se le rompió el que había sido su amor hasta entonces. “Veo que estamos desprotegidos totalmente, que vamos a ser desalojados de nuestras tierras, que íbamos a ser pagados a precio catastral, que no llegaba ni a cincuenta dólares la manzana de tierra, que eso lo comíamos con nuestra familia en un día con una tortilla con cuajada en cualquier esquina. Eso me indignó tanto. Aquella visión y aquel amor a trabajar se terminó. Les dije a mis hijos continúen trabajando ustedes, yo voy a luchar, voy a preferir morir pero no voy a dejar que nos quiten nuestro derecho y nuestros sueños que hemos soñado”.

Y así fue que dejó sus 200 manzanas de tierra –compartidas con su esposo, los cincos hijos de él y los cuatro de ella– y se unió a la lucha de miles de campesinos en contra del proyecto canalero. Una “lucha muy bonita”, una lucha “autónoma”, en la que uno “llevaba una vaca, otro, un saco de cuajada, otro, las tortillas, otro, los tamales, otro, el agua”. Una lucha que hasta el momento ha conseguido paralizar la construcción del canal con la esperanza de que nunca se llegue a iniciar. “Logramos hallar una cláusula del acuerdo que decía que si en seis años no se había construido ni un proyecto, entonces la misma Asamblea Nacional tenía la potestad de derogarlo. Este 13 de junio de 2019 se cumplen los seis años”, explica Doña Chica, que tan solo llegó hasta tercero de primaria y se conoce de memoria la ley 840 y sus recovecos.

Cuando en abril de 2018, estallaron las revueltas en Nicaragua, al principio contra la reforma del sistema de pensiones, enseguida contra el régimen, que no dudó en reprimir a sangre y fuego, los campesinos se unieron.

“A 11 meses abril ya, el Gobierno de Ortega ha cometido crímenes de lesa humanidad con más de 325 asesinatos que la CIDH pudo confirmar en cuarenta y cinco días que estuvo”, denuncia Doña Chica. “Podemos contar que hay más de 1.000 asesinados, pero hoy la gente ya no se atreve ni a denunciar. Hay más de 700 presos políticos”, añade.

Entre los encarcelados, algunos de sus compañeros en el Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, cuyos nombres lanza de un solo: “Medardo Mairena, condenado a 216 años, Don Pedro Mena, condenado a 210 años, Víctor Díaz, condenado a 25 años, Luis Orlando Pineda, condenado a 159 años y otros como Lener Fonseca, Freddy Navas o Ronald Enriquez que tienen más de seis meses de estar encarcelados y no los han llevado ni a un juicio, están arbitrariamente ahí, pues, secuestrados en las cárceles y torturados”.

Un diálogo en quiebra

A finales de junio se suspendió el primer intento de negociación entre el Gobierno y la Alianza Cívica de Nicaragua, una plataforma conformada por estudiantes, campesinos, académicos, religiosos y representantes de la Costa Caribe, sociedad civil y empresa privada. Ocho meses más tarde se inició la segunda mesa de diálogo, una nueva oportunidad que desde sus primeros pasos parece a punto de quebrarse.

Entre una y otra, una prohibición gubernamental de las protestas en las calles. También ilegalizó las manifestaciones en 1979 Somoza, el dictador al que combatió el FSLN.

Tras el comunicado de la Policía Nacional de cese obligatorio de las marchas,  las calles parecieron vaciarse. Hasta este pasado sábado 16 de marzo, en el que la oposición volvió a convocar en Managua, pese a la interdicción. La policía apresó a más de 160 personas, a las que liberaron horas más tarde. Una represión que, advierte doña Chica, no ha parado durante estos meses de aparente calma. “Los asesinatos son a diario. Diario, mataron al que estuvo en la barricada, mataron al que venía de este lado, o al que venía de regreso para Nicaragua o el estudiante que ya no aguantó estar pasando hambre en Costa Rica y se fue escondido otra vez a meter a la casa”.

A finales de julio, al menos 23.000 habían solicitado asilo en el país vecino desde el inicio de la crisis en abril, según Acnur. Se unieron a los miles a los que ya había expulsado la precariedad económica a lo largo de décadas. Solo entre enero y septiembre de 2108, acorde a los datos del Gobierno tico, alrededor de 52.000 nicaragüenses habían cruzado sus fronteras. Un flujo constante de exiliados políticos y económicos.

“Las condiciones mínimas para nosotros es la libertad inmediata de los presos y que se anulen todos los juicios, una negociación donde se alcance que haiga justicia para las víctimas y una transición para que haigan elecciones libres y adelantadas”, insistirá varias veces durante la entrevista Doña Chica, integrante de la Articulación de Movimientos Sociales. Estas exigencias aparecen también en la agenda para la negociación hecha pública por la Alianza Cívica este 19 de marzo. Al día siguiente, Ortega anunció que se compromete a liberar a todos los presos políticos en 90 días.

Para Doña Francisca, en Nicaragua hay mucha gente capaz de liderar esa transición. “Hay muchos sectores de la sociedad civil que pueden hacerlo, la Unidad Azul Blanco, la Articulación de movimientos sociales, ahí hay mucho material para sacar un gobierno de transición”, afirma. Al ser preguntada por la la acusación frecuente de que tras las protestas se hallan los intereses y la búsqueda de poder de partidos como el Movimiento de Renovación al Sandinismo, responde rauda: “Detrás de esto no anda ningún partido político. La gente que salió del 18 de abril es porque es gente pensante y nadie la va a enredar qué dónde van y qué hacen”.  

El si están sintiéndose acompañadas por las izquierdas de otros países recibe de Doña Chica la calificación de pregunta complicada. Ella, que nunca antes había andado en nada, recurre para responder a lo que ha vivido con aquellos que lucharon en la revolución del 79 y a los que le ha tocado consolar en estos meses porque han perdido a sus hijos o sus nietos o tienen a sus familiares en la cárcel. “Para esa gente, el desafío de la izquierda es bien terrible. En estos momentos en el que el pueblo está sufriendo por esos gobiernos que se visibilizan como izquierda y que porque es revolucionario, porque es de izquierda, haya gente que no quiera decir nada. La izquierda, cada día, se va a ir deteriorando si no son capaces de demandar por los derechos humanos o porque esas personas que han cometido crímenes de lesa humanidad paguen”.

Ahorita Doña Francisca anda con las feministas. Pero no siempre fue así. Y no lo oculta. Cuando se le pregunta si antes de iniciar la lucha campesina hubiera dicho que era feminista, responde clarito: “No, porque como campesinos no estábamos enterados que existían esas organizaciones y además las satanizan. Los gobiernos corruptos y dictadores y violadores como Daniel Ortega las satanizan para que la gente las vea como algo a lo que no debe de acercarse, pero realmente cuando yo conocí las organizaciones de mujeres me inspiró tanto”. Y entre risas, relata que la primera vez que acudió a un encuentro con feministas fue con su esposo y que para él todavía “no estaba claro que qué era eso”. Tras dos días, cuando regresaron a la casa, su marido ya sí sabía, ya sí se aclaró. “Fijate que estoy muy claro de la visión de esas mujeres, de lo que ellas están pensando para el futuro del país, cómo ellas están pensando por los derechos de las mujeres y desde entonces me dio la libertad para que anduviera con las feministas adonde fuera”.

Para dar respuesta al interrogante de cómo mejorar la situación de las mujeres, Doña Chica recurre a las palabras de uno sus hijos, dichas en una platicada en familia sobre el futuro de Nicaragua: “Habrá que volver a hacer una alfabetización no de letras, sino de derechos. Es un trabajo que queda muy grande de capacitar a la gente de sus derechos y especialmente a las mujeres”.

La alfabetización de la que tanto se enorgulleció Nicaragua, cuando la cruzada de 1980, coordinada por el sacerdote Fernando Cardenal logró, gracias a la participación de 60.000 jóvenes, reducir la tasa de analfabetización en cinco meses del 50 al 12%. Sacerdotes como el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, Silvio Báez, o el párroco de la comunidad indígena de Monimbó, en Masaya, Augusto Gutiérrez, parecen recoger aquel legado y estar hoy junto a los que protestan.

“La Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental, porque ha abrazado a las víctimas. Vieron cómo realmente fuimos asesinados, cómo fue la persecución, lo vieron con sus propios ojos, los tuvieron en sus propios brazos los muertos, llorando con su familia. Si no hubiera estado metida en eso, tal vez no tuviera ese compromiso de luchar por la justicia”, afirma Doña Chica.

Sobre la patronal, el COSEP, otro de los actores llamados a participar en el diálogo, no habla con tanta devoción, pero se muestra partidaria a darles un voto de confianza. “Yo he sido muy crítica porque a mí me tocaron donde me dolía, cuando con la concesión canalera, el gran capital estuvo muy de acuerdo que ese proyecto se hiciera. Yo antes sentía un repudio a ellos porque no estaban pensando en nosotros, estaban pensando en sus reales, pero hoy tienen un gran compromiso con Nicaragua y hoy tienen que luchar porque realmente se vuelva una democracia verdadera que no sea falsa como las que ellos vivieron los once años con Ortega haciendo dinero”.

En quien confía plenamente es en el pueblo. Esta fe sale a relucir cuando se la cuestiona sobre qué pasará si sale Ortega, pero el modelo económico de zonas francas y maquilas sigue intacto. “Yo no sé pues, yo nunca había andado en nada, pero pienso que si el pueblo se atrevió a levantar las manos con todos los poderes concentrados… El pueblo de Nicaragua ha despertado y ahora mirará el bien y el mal”, responde.

Aún así, pensando en el futuro, a doña Chica hay un asunto que le preocupa: el de la reconciliación, el de volver a ser un pueblo unido. “Ya habíamos logrado eso del 80 al 90. Había pueblos que vivía gente que había sido de la contra, gente que había sido sandinista. Vemos que hoy uno se encuentra grupos [en las protestas], y uno dice yo era de la contra, yo era del Frente. Habíamos logrado eso, pero otra vez ahora vuelve a ser otro conflicto. Ortega vuelve a dividir a las familias. Es un trabajo que nos queda. Es un punto bien difícil, vamos a necesitar mucho de ayuda para poder entender este conflicto y que esto termine, pues”.

Y eso, que para ella, ya casi nadie apoya a Daniel por voluntad. “La mayoría está secuestrada. Hay miles de familias que viven día a día, que no tienen cómo mover su familia y quién se decida desprenderse de Daniel tiene que pensar que tiene que sacarla fuera a toda porque si no su familia paga caro. Mucha gente, aún del Estado, está secuestrada. Y algunos que andan muy metidos es porque son parte de la corrupción o están metidos en otros negocios ilícitos y están tapados”, afirma. “Daniel en Nicaragua se está sosteniendo solo por las armas”.

Lo primero que hará Doña Francisca al regresar a Nicaragua será volver a sus tierras a seguir trabajándolas. Esos son sueños, afirma.  

– ¿Qué será lo primero que comerá?

– Frijoles, con crema y cuajada –ríe–, si es que hayamos vacas todavía. Es bien difícil.

Será una de las pocas veces que la campesina Doña Francisca se quede sin palabras, en un silencio de ojos humedecidos.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Amanda Andrades

De Lebrija. Estudió periodismo, pero trabajó durante 10 años en cooperación internacional. En 2013 retomó su vocación inicial. Ha publicado el libro de relatos 'La mujer que quiso saltar una valla de seis metros' (Cear Euskadi, 2020), basado en las vidas de cinco mujeres que vencieron fronteras.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí