1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Exiliados en Transición VI / Verónica Sierra, historiadora

“Las cartas fueron alimento de memoria para los exiliados y exiliadas”

Ritama Muñoz-Rojas 3/07/2019

<p>Verónica Sierra en la Imprenta Artesanal de Madrid. 4 de julio de 2016.</p>

Verónica Sierra en la Imprenta Artesanal de Madrid. 4 de julio de 2016.

Bernardo Pérez para 'El País'

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

En las últimas cinco semanas, CTXT ha publicado las cartas que un grupo de exiliados y exiliadas enviaba a la asociación de Amigos de los Antiguos Refugiados Españoles (AARE). Se trata de una correspondencia única por dos motivos. Por un lado, las cartas comienzan a escribirse a mediados de los años ochenta: casi nadie se acuerda ya del exilio; el dictador lleva diez años bajo el granito de Cuelgamuros y España se presenta ante mundo como una democracia; por otro, la vida de estos ya ancianos republicanos que escriben no ha mejorado mucho desde el 39 y requiere la atención y ayuda de las instituciones, aunque las de su país no hayan mostrado el interés debido y esperado. Por eso fue necesaria la creación de AARE y tan importante su labor de apoyo hacia los olvidados de los olvidados, que, en 1984, eran cerca de 500, repartidos por la región del Mediodía Francés. 

Bajo el título Exiliados en Transición, se ha ido conociendo a través de cartas a hombres y mujeres orgullosas de haber luchado por la República y los derechos de los trabajadores. Hemos comprobado que les obsesionaba la idea de ser olvidados; les hemos escuchado reclamar derechos que les correspondían, por españoles y por haber combatido el fascismo; hemos conocido algo de su vida cotidiana, de su día a día, repartido entre enfermedades y necesidades, y la falta de medios para resolverlas. Y nos han contado sus historias: en el frente, en la retirada, en los campos de internamiento.

Sobres censurados.

Antes de continuar leyendo las cartas de Los exiliados en Transición, recuperando historias, recordando nombres, pueda resultar importante abrir un paréntesis y conocer las reflexiones de la historiadora Verónica Sierra sobre la importancia que tienen las cartas para conocer esa parte de la historia que falta por contar y que tiene que ver con los perdedores de la guerra y las víctimas de la represión del franquismo. Nos lo explica en esta entrevista hecha por correo.

Verónica Sierra, profesora de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá de Henares, lleva años trabajando en profundidad los testimonios escritos de carácter personal, especialmente las cartas de gente anónima durante la Guerra Civil, el exilio y el franquismo. Fruto de sus investigaciones son libros como Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil (2009) y Cartas presas. La correspondencia carcelaria durante la Guerra Civil y el Franquismo (2016). Es también la responsable de la coordinación del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización) y la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular en España (RedAIEP). Asesora de distintos documentales históricos, series y películas, responsable científica de la Fundación Antonio Machado de Collioure, es, en la actualidad, la comisaria de la exposición itinerante Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra organizada desde el Ministerio de la Presidencia. 

Háblenos de la importancia de las cartas para conocer el exilio

Las cartas son una fuente imprescindible para conocer la historia. Nos aportan informaciones imposibles de obtener en otras fuentes porque nos permiten entrar en el corazón de las personas que las escribieron y las leyeron, nacen de lo íntimo y nos ofrecen por ello la posibilidad de construir una historia “desde dentro”, en primera persona, a través de los actos, ideas y emociones de quienes han vivido una época o acontecimiento determinado.  

Hay quienes las han criticado por su carácter subjetivo, pero precisamente es esa subjetividad lo que las hace únicas. No debemos olvidar que también los documentos oficiales son muchas veces subjetivos o han sido manipulados, porque emanan del poder y reflejan ese poder, obviando informaciones que no interesan o que se quieren borrar, o exagerando y subrayando aquellas otras que se desea que permanezcan en la memoria de todos y de todas.

En lo que respecta al exilio, las cartas nos permiten medir el pulso del sufrimiento de todas aquellas personas que se vieron forzadas a huir de su país en plena guerra o tras la victoria de Franco para poder salvar sus vidas. Leer una carta de un exiliado o exiliada, sea un hombre o una mujer, un adulto o un niño, un personaje destacado o alguien anónimo, es la mejor manera de “ponernos en situación” y entender lo que supuso abandonar España para ese medio millón de españoles y españolas republicanos: es como abrir un agujerito en la pared del tiempo y asistir en vivo y en directo a lo que esas personas vivieron entonces.

las cartas nos permiten medir el pulso del sufrimiento de todas aquellas personas que se vieron forzadas a huir de su país en plena guerra

En las cartas de los exiliados y exiliadas ha quedado registrado un exilio plural, diverso, complejo, fruto de la suma de sus experiencias individuales, y gracias a ello, los historiadores e historiadoras hemos podido contar cada historia particular que esas cartas nos han dado a conocer e inscribirla en una historia colectiva, recuperando así la memoria de estas víctimas de la dictadura, porque el exilio fue también una forma de represión. 

Carta abierta por censura.

Como fuente para conocer la historia, en este caso la de las víctimas del franquismo ¿pueden las cartas equipararse a los testimonios orales?

Ya Cicerón, y luego lo harán también los humanistas, como Juan Luis Vives, definieron a la carta como un diálogo entre ausentes. Pedro Salinas, por su parte, define a la carta como “un hablarse y mirarse sin presencia”. Quiero decir con esto que las cartas tienen mucho en común con los testimonios orales, no sólo porque constituyen, al igual que estos, pequeñas autobiografías de quienes las escriben y/o leen, sino también porque la oralidad es consustancial a ellas: primero, porque el remitente escribe su carta como si estuviera conversando con su destinatario, aunque esta conversación pueda resultar a veces más o menos coloquial en función del tipo de carta que se escriba y los formulismos cambien; y segundo, porque para que una carta sea “carta” ha de ser leída. Si no lo es, la carta se queda “huérfana”, no cumple con su función principal, que es la de comunicar algo a alguien. 

para que una carta sea “carta” ha de ser leída. Si no lo es, la carta se queda “huérfana”

Por mucho que consideremos a la carta como una escritura íntima, sus lecturas a lo largo de la historia han sido tanto individuales y en silencio, como grupales y en alta voz, es decir, que muchas cartas se han compartido y se han hecho públicas de numerosas maneras. Y esto es algo que se puede comprobar especialmente bien en el caso del exilio, ya que la comunidad exiliada, por el uso que hizo de la correspondencia y por la importancia que las cartas tuvieron en su configuración y en su destino, fue una “comunidad epistolar”, como he afirmado en alguno de mis trabajos. Vivieron en cuanto que escribieron cartas, y escribieron cartas en cuanto que vivieron. Escribir y vivir fueron en este contexto una misma cosa.

Ahora bien, hay una diferencia esencial entre una carta y una historia oral, y es el momento de producción de cada testimonio y la influencia que esa distinta temporalidad tiene en el mismo. Por lo general, los testimonios orales se producen a posteriori, una vez han pasado los hechos que en ellos se narran, y quienes lo hacen han realizado previamente un proceso de reflexión y de asimilación, han tamizado, podríamos decir, su memoria. Sin embargo, las cartas son producto y consecuencia del momento, se crean en el mismo tiempo en el que los hechos que reflejan se están sucediendo, y por eso la memoria que en ellas reposa es una memoria más inmediata, menos trabajada, más “limpia”, menos “contaminada”.

Siempre estremece leer una carta escrita desde el exilio; uno se siente involucrado, comprometido, casi parte de ese presente lejano. Pero ¿son realmente un buen reflejo de la realidad?

Completamente lo son. Como decía antes, las cartas hacen posible que nos pongamos en el lugar del otro, y que ese otro siga presente. Son un retrato de quien las escribe. Aunque ya no esté, podemos seguir escuchando su voz, y su voz nos traslada al acontecimiento histórico del que fue protagonista muchos años después, reviviéndolo con toda la intensidad que entonces lo caracterizó. 

Ahora bien, debemos tener en cuenta que son muchos los condicionantes que pueden influir y que pueden, de alguna manera, transformar la realidad. En el caso del exilio, por ejemplo, fue muy importante en este sentido la censura postal, que mediatizó enormemente el contenido de las cartas y que provocó que los exiliados y exiliadas tuvieran que inventar múltiples estrategias para poder comunicarse con sus seres queridos y hacerles llegar sus cartas (cifras y claves, tintas invisibles, recurso a intermediarios clandestinos, engaños, sobornos…). También influyó mucho la autocensura, es decir, el hecho de que los exiliados y exiliadas ocultaran informaciones para evitar represalias o para no preocupar a sus familias. 

es fundamental tener en cuenta los modos de conservación, dónde se conservan las cartas, pues no es lo mismo que encontremos un conjunto epistolar en un archivo público que el que las cartas estén custodiadas en asociaciones o en archivos familiares

Si pensamos en momentos posteriores, es fundamental igualmente tener en cuenta los modos de conservación, dónde se conservan las cartas, pues no es lo mismo que encontremos un conjunto epistolar en un archivo público, como pueden ser los archivos departamentales franceses, el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca o el Archivo General de la Nación de México, entre otros, que el que las cartas estén custodiadas en asociaciones o en archivos familiares. Los caminos recorridos por una y otras cartas son muy diferentes, como lo son los motivos de su conservación y el uso que de las mismas se ha podido hacer: desde el represivo o el propagandístico hasta el reivindicativo o el memorialístico. 

¿Qué nos puede decir sobre lo que transmiten los exiliados y exiliadas en sus cartas?

Lo que nos cuentan las cartas de los exiliados y exiliadas es su experiencia del exilio. Si somos capaces de captar toda su riqueza, de recabar todos los detalles que en ellas se dan cita, podemos perfectamente entender cómo fue para ellos el exilio en todas sus dimensiones: no sólo lo que les pasó en cada una de las etapas que fueron atravesando, sino también el modo en el que respondieron a las difíciles circunstancias que les tocó vivir y las superaron.

Fernanda Urruti, escribiendo cartas en Nueva York. 1942.

Las cartas los exiliados y exiliadas nos hablan de la huida y de la persecución, del hambre y del hacinamiento; del miedo y de la angustia, de la incertidumbre y de la tristeza; de la separación forzosa de la familia y de la obsesiva búsqueda de sus seres queridos para volver a estar unidos; del rechazo y del recelo, de la ilusión de emprender una nueva vida y de la desilusión de encontrar una traba tras otra en el intento; de la adaptación a un nuevo lugar, a unas nuevas costumbres, a unas nuevas gentes, y al tiempo de la necesidad de mantener la identidad de procedencia; de la nostalgia del retorno y, en fin, del ser exiliado.

Esa España soñada e idealizada, su España, la construyeron a partir de las cartas, y estas les sirvieron también para salvaguardar su identidad, para recordarles quiénes eran y por qué estaban allí

Porque ser exiliado es un estado mental también; un exiliado siempre piensa en que va a volver al lugar del que llegó y que todo lo que vive es algo temporal, irreal, transitorio… pero lo cierto es que no fue así para muchos de los republicanos españoles que decidieron o se vieron forzados a salir de España antes, durante y después de la Guerra Civil, porque no pudieron regresar, o si lo hicieron, el país que se encontraron distó mucho de aquel que guardaban fosilizado en su memoria.

Las cartas fueron para los exiliados y exiliadas alimento de memoria. Esa España soñada e idealizada, su España, la construyeron a partir de las cartas, y estas les sirvieron también para salvaguardar su identidad, para recordarles quiénes eran y por qué estaban allí, siendo claves en la creación de la comunidad exiliada. Gracias a las cartas se tendieron puentes de un lado al otro del mundo: familias enteras pudieron seguir unidas en la distancia a través de la escritura. Por eso mismo, las cartas tuvieron el valor salvífico o terapéutico que tuvieron: porque trasladaban a sus destinatarios consuelos, ánimos, afectos, esperanzas, ganas de vivir. Lo que más llama la atención es cómo fue posible que en medio de todas esas vicisitudes, y tras tanto ir y venir, estas cartas hayan llegado hasta nuestros días. Salvo aquellas que fueron enviadas a las autoridades o robadas por estas, las cartas que guardan hoy los hijos y nietos de aquellos exiliados y exiliadas demuestran que su conservación fue un modo más de resistencia y un deseo de poder hacer justicia, de contar y denunciar lo ocurrido. Guardar todas esas cartas ha hecho posible que hoy se conozca su historia, y que la misma entre a formar parte de la Historia con mayúsculas. 

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Ritama Muñoz-Rojas

Periodista y licenciada en Derecho. Autora de 'Poco a poco os hablaré de todo. Historia del exilio en Nueva York de la familia De los Ríos Giner, Urruti'.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. yyorepublicana

    Memoria, JUSTICIA y REPARACIÓN ya!!!un pueblo que olvida su pasado esta condenado a repetirlo , no lo permitamos NUNCA MAS!!!

    Hace 4 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí